Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · General Roca
You must be a loged user to know your affinity with Juliochd
Voto de Juliochd:
9
La lista de Schindler
Voto de Juliochd:
9
Drama Oskar Schindler (Liam Neeson), un empresario alemán de gran talento para las relaciones públicas, busca ganarse la simpatía de los nazis de cara a su beneficio personal. Después de la invasión de Polonia por los alemanes en 1939, Schindler consigue, gracias a sus relaciones con los altos jerarcas nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente, ... [+]
20 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
En 1993, el director Steven Spielberg estrenó dos películas que marcarían un antes y un después en la década y en su carrera. El éxito de Jurassic Park, un film revolucionario por la posibilidad de ver dinosaurios en la pantalla grande por primera vez, fue un éxito rotundo en taquilla, lo que permitió financiar y aprobar por parte de Universal una cinta mucho más profunda, inquietante y emotiva, La Lista de Schindler.

Esta película ya es considerada como un clásico indiscutible. Rodada en blanco y negro, se narra la historia de un empresario alemán en la época del holocausto, donde durante todo el traslado de los judíos al gueto de Cracovia y luego a los campos de trabajo y concentración, les da trabajo en una fábrica, para de esta manera salvarles la vida y el adquirir, además de alto capital y prestigio entre la industria, también importancia entre la alta sociedad nazi.

Durante el transcurso de la película, se nos muestran personajes que son fundamentales para el transcurso de la historia, tales como el contador judío Itzak Stern, el cual trabaja para Schindler, en principio facilitandole los contactos de judíos con empresas en la quiebra por la guerra; y por otro lado el comandante alemán Amon Goeth, interpretado por Ralph Fiennes, un personaje frío, crudo, estúpido y malévolo, encardado de la liquidación de los guetos y de los campos de concentración.

A medida que la historia avanza, las imágenes se recrudecen, pasa de ser un mero lucro a través de la guerra, a convertirse en la representación más cruda y realista de Hollywood acerca del holocausto.
Sin embargo, Steven Spielberg tuvo mucho respeto al querer mostrar la deshumanización de este genocidio sistemático, puesto que si bien es una película con altos grados de violencia, no resulta excesiva ni grotesca. La fotografía en blanco y negro ayuda bastante con esto, debido a que logra establecer una limpieza en las imágenes quitando el color rojo de la sangre y dándole un tono documental al filme, tales como los que el mismo director tenía la posibilidad de ver antiguamente.

Spielberg sabe jugar muy bien con las emociones y el montaje, en varias ocasiones vemos secuencias que nos engañan y otras que poseen un significado muy fuerte utilizando el simbolismo. Una de las portadas de la Lista de Schindler muestra a la niña con el vestido color rojo caminando por las calles durante la liquidación del gueto. Este color entre toda la escala de grises de la película, representa no solo la sangre sino que la secuencia nos expresa cómo lo más sagrado, delicado e inocente pudo ser destruído por el ser humano, en este caso por el régimen Nazi.

De la misma manera, el nombre de la película no solo se ve referenciado por la lista de judíos a los que Schindler compra para salvarles la vida, sino a que esta cinta se encuentra repleta de otras listas, tales como las del comienzo, la de la distribución de personas aptas para trabajar y la de los campos de concentración. Esto claramente constituye otro elemento de simbolismo que dota la película.

La Lista de Schindler es una película que impacta varias veces pero no es hasta pasar el minuto cuarenta que la primera persona es asesinada. Esto para algunos puede resultar, además de su duración de 3 horas 15 minutos, una película lenta, pero es precisamente todo lo contrario. Spielberg gracias al montaje y al guión, hace una película realmente dinámica para su duración, donde hay tiempo para las interpretaciones y el melodrama. Es por esto que aquel que reproduce esta película y juzga su dinamismo probablemente crea que la cuestión solo se trata de violencia y muerte, algo grotesco e inaceptable.

El director alemán Michael Haneke cuestiona la narrativa de La Lista de Schindler, tratándola de una especie de mecanismo de manipulación hacia el espectador. ¿Tiene que existir de manera obligada una narración que insite al espectador a formar su idea propia o existe la libertad artística de retratar una historia de la manera más real posible? Aquí yo pienso que la respuesta es lo más concisa posible, no existe una doble interpretación sobre temas tan importantes. Esto daría pie a desinformar y constituye en algo muy peligroso en las sociedades de hoy en día.

La Lista de Schindler es un documento histórico muy importante trasladado a la ficción. Es la obra maestra de su director, Steven Spielberg y probablemente una de las mejores películas de la historia del cine. Por lo que nada mejor que haber sido consolidada como tal, llevando la historia de un héroe de un régimen despiadado y cruel.

Últimas películas visitadas
Kick-Ass 2: Con un par
2013
Jeff Wadlow
6,0
(27.277)
Tormenta de pasiones (Serie de TV)
2004
Jimmy Arteaga, Aldo Salvini
Classic albums: Black Sabbath - Paranoid
2010
Matthew Longfellow
7,4
(187)
Las madres del Tercer Reich
2012
Denis Malleval
6,2
(103)
Tokyo Godfathers
2003
Satoshi Kon, Shôgo Furuya
7,3
(6.789)
La juez y su erótica hermana
1976
Lucio Fulci
4,3
(67)
Match Point
2005
Woody Allen
7,7
(123.250)
El arquero verde
1961
Jürgen Roland
La mujer pública
1984
Andrzej Zulawski
5,6
(329)
King of Prism: PRIDE the HERO
2017
Masakazu Hishida
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para