Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with miguelan
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de miguelan:
5

Voto de miguelan:
5
4,2
228
Comedia
Mientras Cádiz celebra su famoso Carnaval, en la cubierta de un barco, don Joaquín, un viejo emigrante, contempla la ciudad y escucha emocionado, el lejano eco de las fiestas. No quiere bajar a tierra porque teme enfrentarse a la ausencia total de seres queridos. ¡Ha sido emigrante tantos años! Hace mucho que no ha vuelto a su Cádiz y también entonces la ciudad estaba de fiesta cuando él y sus compañeros llegaron repatriados de la campaña de Cuba. (FILMAFFINITY) [+]
2 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Este recital de Valderrama comienza a principios del siglo XX, cuando un emigrante llega a su Cádiz natal, tras una exitosa gira americana con su espectáculo musical. En la solitaria cubierta del barco de pasajeros, el amable anciano contempla la ciudad y escucha emocionado el eco lejano de las fiestas. Casi llora, siente que no quiere bajar a tierra firme, tiene miedo de afrontar la ausencia total de sus seres queridos. El fue emigrante durante muchos años y tiene un cierto miedo en su retorno. Comienza recordando su vida pasada, luego nos remontamos a finales del siglo XIX cuando regresa como soldado de la Guerra de Cuba con un grupo de militares. Ya en el mismo barco canta con el regimiento de soldados una canción que glorifica a España.
La película expone un Cádiz bullicioso, mientras celebra sus típicas fiestas carnavalescas: chirigotas, bailes, coros y desfiles espectaculares, una imagen impresionante de tipicidad y colorido. Mostrando la hermosa ciudad, ampliándolo con el colorido ambiente que llega hasta los muelles. Se trata de un melodrama musical realizado con recursos suficientes, teniendo en cuenta los presupuestos limitados propios del cine español de aquella época. Pese a rodarse en una época de gran flujo migratorio de españoles hacia Europa, la película se centra en las migraciones de generaciones anteriores, especialmente las que viajaron a Cuba. Este es un vehículo para la exhibición de las canciones interpretadas por Juanito Valderrama que llenan por completo la película. Las canciones son las siguientes: ¨España, tierra bendita¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano, Interpretada por Juanito Valderrama. ¨Qué buen mozo eres...¨Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨Niña gaditana¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨Que lo domina un querer¨ Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨Mirarla por Dios, señores¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano . ¨Ay qué buena jarana¨ Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨A Cádiz le echan flores¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨Novia de un amigo mío¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨El emigrante¨, Letra y música de Juanito Valderrama, M. Pitto y Niño Ricardo (como M. Serrapi). Esta es la segunda de las 6 películas que protagoniza Valderrama después de ¨El rey de la carretera¨. Para los amantes de este tipo de géneros, la película también cuenta con un par de bailes de Dolores Abril (la pareja amorosa de Juanito, que en su momento causó todo un escándalo debido a que el estaba casado) y un baile de Paco de Ronda. Junto a Juanito Valderrama se encuentran una serie de destacados intérpretes españoles con actuaciones dignas, tales como: Julio Núñez, Silvia Solar, Dolores Abril, Francisco Piquer, Rogelio Madrid, José Marco, Emilio Fábregas, Marta Flores y José María Caffarel.
La película fue dirigida regular pero profesionalmente por Sebastián Almeida. El fue habitualmente ayudante de dirección en diversas películas rodadas por Paul Naschy, tales como: El Huerto del Francés, Madrid al desnudo, El Caminante, Los Cántabros, El carnaval de las bestias. Y dirigió algunas películas tales como: Vacío en el alma (1971), Una herencia es Cartagena (1968), El emigrante (1959), Canto para ti (1959). Calificación: 5,5/10. La película es aceptable pero sólo para los fans de Juanito Valderrama.
La película expone un Cádiz bullicioso, mientras celebra sus típicas fiestas carnavalescas: chirigotas, bailes, coros y desfiles espectaculares, una imagen impresionante de tipicidad y colorido. Mostrando la hermosa ciudad, ampliándolo con el colorido ambiente que llega hasta los muelles. Se trata de un melodrama musical realizado con recursos suficientes, teniendo en cuenta los presupuestos limitados propios del cine español de aquella época. Pese a rodarse en una época de gran flujo migratorio de españoles hacia Europa, la película se centra en las migraciones de generaciones anteriores, especialmente las que viajaron a Cuba. Este es un vehículo para la exhibición de las canciones interpretadas por Juanito Valderrama que llenan por completo la película. Las canciones son las siguientes: ¨España, tierra bendita¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano, Interpretada por Juanito Valderrama. ¨Qué buen mozo eres...¨Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨Niña gaditana¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨Que lo domina un querer¨ Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨Mirarla por Dios, señores¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano . ¨Ay qué buena jarana¨ Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨A Cádiz le echan flores¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨Novia de un amigo mío¨, Letra de Antonio Quintero, Música de Juan Solano. ¨El emigrante¨, Letra y música de Juanito Valderrama, M. Pitto y Niño Ricardo (como M. Serrapi). Esta es la segunda de las 6 películas que protagoniza Valderrama después de ¨El rey de la carretera¨. Para los amantes de este tipo de géneros, la película también cuenta con un par de bailes de Dolores Abril (la pareja amorosa de Juanito, que en su momento causó todo un escándalo debido a que el estaba casado) y un baile de Paco de Ronda. Junto a Juanito Valderrama se encuentran una serie de destacados intérpretes españoles con actuaciones dignas, tales como: Julio Núñez, Silvia Solar, Dolores Abril, Francisco Piquer, Rogelio Madrid, José Marco, Emilio Fábregas, Marta Flores y José María Caffarel.
La película fue dirigida regular pero profesionalmente por Sebastián Almeida. El fue habitualmente ayudante de dirección en diversas películas rodadas por Paul Naschy, tales como: El Huerto del Francés, Madrid al desnudo, El Caminante, Los Cántabros, El carnaval de las bestias. Y dirigió algunas películas tales como: Vacío en el alma (1971), Una herencia es Cartagena (1968), El emigrante (1959), Canto para ti (1959). Calificación: 5,5/10. La película es aceptable pero sólo para los fans de Juanito Valderrama.