Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with miguelan
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de miguelan:
7

Voto de miguelan:
7
5,5
268
14 de julio de 2024
14 de julio de 2024
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdadera historia de un joven chico llamado Max (Jett Klyne), esta es una emocionante film de supervivencia de la vida real de un niño judío polaco que escapó de los nazis escondiéndose en el bosque. El escapado niño llega todo desesperado a una pequeña granja. La granja es llevada por una pequeña familia: marido (Richard Armitage de El Hobbit y La piel del tambor), esposa y bebé, quienes ocultan a Max a simple vista como si fuera un pariente visitante. Pero los vecinos entrometidos y las visitas regulares de la Gestapo (Christopher Heyerdahl de Sicario: Day of the Soldado y The Calling) se vuelven demasiado arriesgadas, por lo que después de enseñarle al niño algunas habilidades básicas, el granjero le ordena que viva en el bosque adyacente. Allí, finalmente encuentra a otro niño huérfano y perdido, Yanek (David Kohlsmith), e intentan sobrevivir juntos, surgiendo entre ambos una bonita amistad, y mientras tanto evitando a los cazadores de judíos que compiten por recompensas. Max lucha por sobrevivir con la esperanza de volver a ver a su familia cuando los rusos finalmente liberen su tierra natal. Encontrar a Yanek le da a Max un nuevo propósito, guiando la supervivencia del niño y entreteniéndolo con historias de un Golem que podría salvarlos de esta pesadilla.
Una historia de supervivencia y resiliencia que hablaba también de amistad y de cómo, a pesar de la dureza y el aislamiento de la vida en el bosque, un niño puede seguir siéndolo y dar rienda suelta a su imaginación. Las historias de supervivencia a una guerra, particularmente del Holocausto, casi siempre son desgarradoras y emocionantes, ya que requieren un esfuerzo significativo a trasladar fielmente los sufrimientos de los judíos que son continuamente hostigados, bien en los campos de concentración o en las peligrosas huidas que solían ejecutar. Aquellos que lograban salir adelante no permanecían ilesos, padeciendo muchos traumas psicológicos debido que a menudo sufrían muchas pérdidas familiares ó torturas personales. Sin embargo, algunos lograron vivir para contar su historia, que comparten con el mundo para reconocer a quienes desaparecieron, así como a quienes los ayudaron a permanecer con vida. Los aliados y simpatizantes también asumieron un gran riesgo, lo que resultó en una variedad de razones por las que podrían haberse negado a estar dispuestos a ayudar a un judío que se escondía de los nazis. Basada en las memorias de Maxwell Smart, la historia comienza en 1945 en la localidad de Buczacz, por aquel entonces perteneciente a Polonia; convencida de que ya no hay esperanza para ella y su pequeña hija, una madre le dice a su otro hijo que escape y se refugie en el bosque. Los bosques están llenos de peligros, desde comida venenosa hasta hombres armados que rastrean a judíos escondidos. Por suerte para los dos niños que se encuentran en bosque, ello resulta ser un escenario aislado, pero también un lugar donde ellos pueden jugar y dejar volar su imaginación.
Hay una decente fotografía, y a pesar de tener lugar en una Europa del Este devastada por la guerra, la película se filmó en North Bay, Ontario. No hay grandes efectos especiales ni escenas de guerra, ya que es una historia que se desarrolla lejos del frente, aunque los chicos eventualmente se encuentren cazados por avariciosos cazadores de recompensas polacos a quienes los nazis han prometido lujosas recompensas. Pero en definitiva esto sigue siendo una historia de supervivencia que se desarrolla dese el principio del film hasta el final . También es una película en inglés, de nacionalidad canadiense, a pesar de desarrollarse en la Polonia ocupada, lo que debería hacerla más accesible a un público más amplio.
La cinta fue bien dirigida por Rebecca Snow. Este es su primer largometraje, ella antes habia hecho documentales o películas de televisión, tal como: La caja de Pandora, Supervivientes del holocausto, Real Vikingos, The Equalizer, entre otras. Rebecca asumió el proyecto de "El niño en el bosque" inspirado en la verdadera historia de supervivencia de Maxwell Smart que lo conoció mientras hacía el documental Cheating Hitler. Calification: 6.5/10. Un decente film sobre el ya manido tema de persecuciones a judíos, siendo suficientemente aceptable, aunque tampoco extraordinario, aquí no hay nada que no hayamos visto antes, pero se eleva por encima de la media gracias a la cariñosa amistad que se desarrolla entre los muy jóvenes chicos.
Una historia de supervivencia y resiliencia que hablaba también de amistad y de cómo, a pesar de la dureza y el aislamiento de la vida en el bosque, un niño puede seguir siéndolo y dar rienda suelta a su imaginación. Las historias de supervivencia a una guerra, particularmente del Holocausto, casi siempre son desgarradoras y emocionantes, ya que requieren un esfuerzo significativo a trasladar fielmente los sufrimientos de los judíos que son continuamente hostigados, bien en los campos de concentración o en las peligrosas huidas que solían ejecutar. Aquellos que lograban salir adelante no permanecían ilesos, padeciendo muchos traumas psicológicos debido que a menudo sufrían muchas pérdidas familiares ó torturas personales. Sin embargo, algunos lograron vivir para contar su historia, que comparten con el mundo para reconocer a quienes desaparecieron, así como a quienes los ayudaron a permanecer con vida. Los aliados y simpatizantes también asumieron un gran riesgo, lo que resultó en una variedad de razones por las que podrían haberse negado a estar dispuestos a ayudar a un judío que se escondía de los nazis. Basada en las memorias de Maxwell Smart, la historia comienza en 1945 en la localidad de Buczacz, por aquel entonces perteneciente a Polonia; convencida de que ya no hay esperanza para ella y su pequeña hija, una madre le dice a su otro hijo que escape y se refugie en el bosque. Los bosques están llenos de peligros, desde comida venenosa hasta hombres armados que rastrean a judíos escondidos. Por suerte para los dos niños que se encuentran en bosque, ello resulta ser un escenario aislado, pero también un lugar donde ellos pueden jugar y dejar volar su imaginación.
Hay una decente fotografía, y a pesar de tener lugar en una Europa del Este devastada por la guerra, la película se filmó en North Bay, Ontario. No hay grandes efectos especiales ni escenas de guerra, ya que es una historia que se desarrolla lejos del frente, aunque los chicos eventualmente se encuentren cazados por avariciosos cazadores de recompensas polacos a quienes los nazis han prometido lujosas recompensas. Pero en definitiva esto sigue siendo una historia de supervivencia que se desarrolla dese el principio del film hasta el final . También es una película en inglés, de nacionalidad canadiense, a pesar de desarrollarse en la Polonia ocupada, lo que debería hacerla más accesible a un público más amplio.
La cinta fue bien dirigida por Rebecca Snow. Este es su primer largometraje, ella antes habia hecho documentales o películas de televisión, tal como: La caja de Pandora, Supervivientes del holocausto, Real Vikingos, The Equalizer, entre otras. Rebecca asumió el proyecto de "El niño en el bosque" inspirado en la verdadera historia de supervivencia de Maxwell Smart que lo conoció mientras hacía el documental Cheating Hitler. Calification: 6.5/10. Un decente film sobre el ya manido tema de persecuciones a judíos, siendo suficientemente aceptable, aunque tampoco extraordinario, aquí no hay nada que no hayamos visto antes, pero se eleva por encima de la media gracias a la cariñosa amistad que se desarrolla entre los muy jóvenes chicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Basada en una historia real, la película termina con un epílogo que primero describe el destino de Max y luego lo muestra como el anciano que construyó una vida como artista en Canadá después de la guerra, viviendo hasta la vejez a pesar de los mejores esfuerzos de los nazis para asegurarnos de que él y muchos otros no lo hicieran.