Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with miguelan
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de miguelan:
7

Voto de miguelan:
7
6,0
274
Serie de TV. Drama
Miniserie de TV (2008). 4 episodios. Es el inicio de la Semana de Pascua. En los próximos días, miles de peregrinos llegarán a Jerusalén para celebrar la fiesta más importante en su calendario religioso. Para la administración romana, dirigida por Poncio Pilato, es el momento más difícil del año. Para el Sumo Sacerdote Caifás y los sacerdotes del templo la carga de trabajo será pesada y la presión para mantener el orden civil será ... [+]
18 de abril de 2025
18 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Pasión narra la historia de la última semana de la vida de Jesús desde tres puntos de vista: el de los líderes religiosos con Caifás (Ben Daniels), Anás (Denis Lawson), Sagan (John Lynch); el de los romanos con Poncio Pilato (James Nesbitt) como protagonista, y, por supuesto, el de Jesús (Joseph Mawle) y sus discípulos: el apóstol Marcos (Mark Lewis Jones), el apóstol Mateo (Daniel Evans), el apóstol Pedro (Darren Morfitt), el apóstol Juan (Jamie Sives), el apóstol Tadeo (Steve Morphew), el apóstol Tomás (Lewis Clay), el apóstol Felipe (Tom Ellis), así como María Madre de Jesús (Penélope Wilton) y María Magdalena (Paloma Baeza). Mientras tanto, Barrabás (Stephen Graham) y sus seguidores luchan por lidiar con buscar el mejor curso de resistencia a la opresión romana encarnada por el astuto político Poncio Pilato. A lo largo de toda la historia seguimos los incidentes bien conocidos en los últimos días de la vida de Jesús. Así en el Huerto de Getsemaní, cerca del Monte de los Olivos, Jesús es traicionado por Judas (Paul Nicholls). Jesús es condenado a muerte por blasfemia y llevado ante Poncio Pilato, gobernador romano de Judea, para su sentencia. La multitud enardecida exige su muerte, por lo que Pilato ordena su crucifixión y libera a Barrabás. Jesús es brutalmente golpeado y obligado a cargar su cruz hasta el Gólgota, la colina a las afueras de Jerusalén, donde es clavado en la cruz. Esta es una epopeya de gran prestigio que recrea dramáticamente la vida de Cristo desde la Crucifixión y la Resurrección hasta la Ascensión.
Esta es una buena transposición de la vida en la trágica última semana de la vida de Jesús, considerada ser la legitima Pasión de Cristo y que da lugar a la Semana Santa. Filmada a escala relativamente media, sin demasiado presupuesto y modestos medios por el director Michael Offer, con guion de Frank Deasy y eficientemente producida por las prestigiosas HBO y BBC. La serie, en seis episodios de treinta minutos cada uno, se deja ver bien a pesar de tratar de hechos bien conocidos y quizá debido a la corta duración. Sigue apropiadamente el canon bíblico, desviándose apenas del rígido canon religioso, como creo que debe ser. Quien busque inventivas contorsiones evangélicas , blasfemias o florituras dramáticas debería ver la mucho peor "La Última Tentación de Cristo" o al 'Código Da Vinci' o esos falsarios documentales pseudo-religiosos del canal Discovery.
La serie se desarrolla desde tres perspectivas: Primero, "el judío", cuya principal representación es Caifás, quien convence al concilio del Templo de que semejante revolucionario es un peligro demasiado grande: Jesús debe ser arrestado, juzgado y, si no se arrepiente, entregado a los romanos para su ejecución. Segundo, "Los romanos", con Pilatos, quien en principio intenta evitar pronunciarse sobre la crucifixión, ya que Jesús niega la pretensión de poder terrenal, por lo que ofrece al pueblo su liberación o la del vil asesino Barrabás. Tercer punto de vista, "Jesús y sus apóstoles", en cual Jesús continúa predicando, no solo a sus discípulos durante los preparativos de la Pascua y la Última Cena, sino también en público, y a veces contra el orden establecido; mientras tanto, el reticente informante Judas se ve presionado a traicionar a su señor, quien acaba de predecir esto y su sacrificio, con un beso.
Las principales novedades de la serie con respecto a otras historias que retratan a esta figura divina son las siguientes: que la cruz de Jesús crucificado, junto con las de los otros dos crucificados: Dimas y Gestas, no tiene forma de cruz latina, sino de "T"; la sensible canción de fondo de estilo oriental que se oye cuando Jesús es bajado de la cruz; y que José de Arimatea, bien interpretado por David David Oyelowo, es un hombre negro. Y las estrechas calles por las que Jesús tiene que cargar el alargado trozo de madera (no en forma de cruz) en la que será crucificado, son a través de las calles de Ouarzazate, Marruecos. Este último lugar es donde se han ambientado numerosas epopeyas bíblicas de la antigüedad.
Otras películas que tratan con la divina presencia de Jesús son las siguientes: "Rey de reyes" (estrenada en 1927), primera versión muda de Cecil B. DeMille con H.B. Wagner; "Rey de reyes" (1961) de Nicholas Ray con Jeffrey Hunter, Harry Guardino, Robert Ryan, Ron Randell, Carmen Sevilla, esta resulta ser el criterio común en la que se miden las mayoria de las películas sobre Jesús. "La historia más grande jamás contada" (1965) de George Stevens con Max Von Sidow, Charlton Heston, José Ferrer, Sidney Poitier, Claude Rains; "El Evangelio según Mateo" de Pier Paolo Pasolini con Enrique Irazoqui como Jesús; "Jesucristo Superstar" (1977) de Norman Jewison con Ted Neeley y Carl Anderson; «Jesús de Nazaret» (1977) de Franco Zeffirelli con Robert Powell, Olivia Hussey, James Mason, Laurence Olivier, Anne Brancfort, Fernando Rey; «La última tentación de Cristo» de Martin Scorsese con Willem Dafoe, David Bowie, Harvey Keitel, Ian Holm, Harry Dean Staton; y «La Pasión de Cristo» (2004) de Mel Gibson con James Cazievel, Maia Morgenstern y Monica Belucci.
Esta es una buena transposición de la vida en la trágica última semana de la vida de Jesús, considerada ser la legitima Pasión de Cristo y que da lugar a la Semana Santa. Filmada a escala relativamente media, sin demasiado presupuesto y modestos medios por el director Michael Offer, con guion de Frank Deasy y eficientemente producida por las prestigiosas HBO y BBC. La serie, en seis episodios de treinta minutos cada uno, se deja ver bien a pesar de tratar de hechos bien conocidos y quizá debido a la corta duración. Sigue apropiadamente el canon bíblico, desviándose apenas del rígido canon religioso, como creo que debe ser. Quien busque inventivas contorsiones evangélicas , blasfemias o florituras dramáticas debería ver la mucho peor "La Última Tentación de Cristo" o al 'Código Da Vinci' o esos falsarios documentales pseudo-religiosos del canal Discovery.
La serie se desarrolla desde tres perspectivas: Primero, "el judío", cuya principal representación es Caifás, quien convence al concilio del Templo de que semejante revolucionario es un peligro demasiado grande: Jesús debe ser arrestado, juzgado y, si no se arrepiente, entregado a los romanos para su ejecución. Segundo, "Los romanos", con Pilatos, quien en principio intenta evitar pronunciarse sobre la crucifixión, ya que Jesús niega la pretensión de poder terrenal, por lo que ofrece al pueblo su liberación o la del vil asesino Barrabás. Tercer punto de vista, "Jesús y sus apóstoles", en cual Jesús continúa predicando, no solo a sus discípulos durante los preparativos de la Pascua y la Última Cena, sino también en público, y a veces contra el orden establecido; mientras tanto, el reticente informante Judas se ve presionado a traicionar a su señor, quien acaba de predecir esto y su sacrificio, con un beso.
Las principales novedades de la serie con respecto a otras historias que retratan a esta figura divina son las siguientes: que la cruz de Jesús crucificado, junto con las de los otros dos crucificados: Dimas y Gestas, no tiene forma de cruz latina, sino de "T"; la sensible canción de fondo de estilo oriental que se oye cuando Jesús es bajado de la cruz; y que José de Arimatea, bien interpretado por David David Oyelowo, es un hombre negro. Y las estrechas calles por las que Jesús tiene que cargar el alargado trozo de madera (no en forma de cruz) en la que será crucificado, son a través de las calles de Ouarzazate, Marruecos. Este último lugar es donde se han ambientado numerosas epopeyas bíblicas de la antigüedad.
Otras películas que tratan con la divina presencia de Jesús son las siguientes: "Rey de reyes" (estrenada en 1927), primera versión muda de Cecil B. DeMille con H.B. Wagner; "Rey de reyes" (1961) de Nicholas Ray con Jeffrey Hunter, Harry Guardino, Robert Ryan, Ron Randell, Carmen Sevilla, esta resulta ser el criterio común en la que se miden las mayoria de las películas sobre Jesús. "La historia más grande jamás contada" (1965) de George Stevens con Max Von Sidow, Charlton Heston, José Ferrer, Sidney Poitier, Claude Rains; "El Evangelio según Mateo" de Pier Paolo Pasolini con Enrique Irazoqui como Jesús; "Jesucristo Superstar" (1977) de Norman Jewison con Ted Neeley y Carl Anderson; «Jesús de Nazaret» (1977) de Franco Zeffirelli con Robert Powell, Olivia Hussey, James Mason, Laurence Olivier, Anne Brancfort, Fernando Rey; «La última tentación de Cristo» de Martin Scorsese con Willem Dafoe, David Bowie, Harvey Keitel, Ian Holm, Harry Dean Staton; y «La Pasión de Cristo» (2004) de Mel Gibson con James Cazievel, Maia Morgenstern y Monica Belucci.