Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Edgar
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Edgar:
7

Voto de Edgar:
7
7,5
19.221
Terror. Ciencia ficción
El doctor Henry Von Frankenstein acomete un experimento tenebroso: construir, a partir de fragmentos de cadáveres, un nuevo ser humano. Con la ayuda de su criado Fritz, se adentra durante la noche en los cementerios de la localidad para arrancar a los cadáveres las partes que necesita. Lo que ignora es que el cerebro que ha utilizado en su experimento había pertenecido a un criminal. (FILMAFFINITY)
1 de noviembre de 2009
1 de noviembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1931, James Whale (para conocer algo de su vida recomiendo el visionado de Dioses y monstruos) llevó por primera vez a la gran pantalla la archiconocida novela de Mary Shelley El doctor Frankenstein.
Llevar al cine una obra tan importante como la novela en cuestión es complicado, sobre todo a principios de los años treinta, época en la que las películas duraban poco más de una hora y los medios eran limitadísimos (aunque, a tenor de las barbaridades cometidas hoy en día a cuenta de los efectos especiales, no sé qué es mejor).
Pero esta película no debe juzgarse a partir del libro, sería un error. Considerada una de las obras cumbres del género, narra la obsesión de un científico por crear vida, con el fin de emular a Dios (hecho que, por cierto, acarreó las protestas de numerosos sectores religiosos de la época, así como su prohibición países como Suecia, Italia o la antigua Checoslovaquia).
Tras un prólogo inicial de Edward Van Sloan advirtiendo de la historia de terror que nos van a contar (por cierto, prólogo añadido a posteriori para acallar las protestas comentadas en el párrafo anterior) nos sumiremos en un relato sobre la vida y la muerte, el poder de dar la vida y sus consecuencias, el problema de la ignorancia en el mundo real y lo terrible que puede resultar una población encolerizada.
A destacar, además de la magnífica atmósfera conseguida, las interpretaciones de Boris Karloff como el monstruo, convirtiéndose en todo un icono del género y Colin Clive como el doctor Frankenstein, con momentos absolutamente sublimes, alternando locura y raciocinio en función de lo que pedía su personaje.
Llevar al cine una obra tan importante como la novela en cuestión es complicado, sobre todo a principios de los años treinta, época en la que las películas duraban poco más de una hora y los medios eran limitadísimos (aunque, a tenor de las barbaridades cometidas hoy en día a cuenta de los efectos especiales, no sé qué es mejor).
Pero esta película no debe juzgarse a partir del libro, sería un error. Considerada una de las obras cumbres del género, narra la obsesión de un científico por crear vida, con el fin de emular a Dios (hecho que, por cierto, acarreó las protestas de numerosos sectores religiosos de la época, así como su prohibición países como Suecia, Italia o la antigua Checoslovaquia).
Tras un prólogo inicial de Edward Van Sloan advirtiendo de la historia de terror que nos van a contar (por cierto, prólogo añadido a posteriori para acallar las protestas comentadas en el párrafo anterior) nos sumiremos en un relato sobre la vida y la muerte, el poder de dar la vida y sus consecuencias, el problema de la ignorancia en el mundo real y lo terrible que puede resultar una población encolerizada.
A destacar, además de la magnífica atmósfera conseguida, las interpretaciones de Boris Karloff como el monstruo, convirtiéndose en todo un icono del género y Colin Clive como el doctor Frankenstein, con momentos absolutamente sublimes, alternando locura y raciocinio en función de lo que pedía su personaje.