Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with albertocaraboli
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por albertocaraboli
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de albertocaraboli:
8

Voto de albertocaraboli:
8
7,7
23.741
Intriga. Romance. Thriller. Comedia
Tras pasar unas vacaciones en una estación de esquí donde ha conocido a Peter Joshua (Cary Grant), Reggie Lampert (Audrey Hepburn) va a pedir el divorcio a su marido. Pero cuando llega a París descubre que éste ha sido asesinado y su apartamento está vacío. En la embajada americana le informan de que su marido, junto a otros cómplices, habían robado un cuarto de millón de dólares al gobierno de los Estados Unidos. El dinero ha ... [+]
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que ves una película y te gusta mucho te acuerdas de muchas cosas.
La memoria y sus luces. Te lleva al viaje al pasado : al cine que la viste por primera vez (y que posiblemente ya no exista) , la persona con quien fuiste, lo que sentiste ese día. Esa escena, ese final.
Mi padre lo hizo conmigo con muchas películas: “Charada” de Stanley Donen fue una de ellas.
La vi en la tele con él. Lo volví a hacer años mas tarde con mi hermano y seguro que un día lo haré con mi hijo.
Cuando he vuelto a verla es de esas películas que hacen como si estuvieras de nuevo en casa.
Empieza: La música de Henry Mancini, con los actores que salen ¿cómo? "También sale James Coburn? " ya con eso te animas! ; esos arabescos de color y movimiento, no me digáis que no mete un “algo” de la historia sin saber que pasará después? Es casi ya un veinte por ciento de la película.
Por qué no se hacen títulos de crédito de las películas? o tan pocos…?
Después : las voces. En auténtica versión doblada.
Voces inconfundibles que se doblaron allá por los 60 con esa cantidad de profesionales que llenaron las bocas de tantos actores americanos de esa época. Calaban tanto en lo más profundo de tu memoria que parece que estuvieras viendo a tu tío, tu primo, tu vecino (por curiosidad oí también su voces en VO…Quita quita… me sonaba mejor Walter Matthau con el doblaje que esa voz que tenía…)
Luego , todos los actores.
Ver en una película juntos a personas como Audrey Herpburn, Cary Grant, Walter Matthau, James Coburn ,George Kennedy…con sus voces de siempre (porque siempre les doblaban los mismos ) y verles a todos en una... con ese sentido del cine que había de color , ritmo y sentido del humor. Que cantidad de planos con un color predominante en un París casi casi de Tati.
El Director. Pocos hay que han dado mejores cosas en el cine que Stanley Donen. Me ha alegrado tanto ver lo que hacía o cómo entendía la naturaleza del arte, la vida, el hombre.. sus ganas de ver la vida como és o más bien como debería ser : “Cantando bajo la lluvia” “Dos en la carretera” “Un dia en New York“ ,“Charada” …Se dice pronto.
Como si fuera un concurso , en Charada y casi todas sus películas hay una consecución de escenas memorables. Uno tienes ganas de que acabe para comentarlas : el baile de las naranjas en ese bar bohemio,la ducha vestido de Cary Grant, los abrigos de Audrey ,cómo se llega al final de la trama, ,el Paseo por El Sena y esos enamorados iluminándose, la escena del velatorio. Inolvidables.
Me dejo siempre al final a los protagonistas: Cary y Audrey,
Casi se juntan en “Sabrina” y finalmente el destino los unió. El tiempo les dio la razón a los dos.
Madurez, belleza, armonía, serenidad, paciencia, canas, arrugas ... eran los de siempre.
Parecía como si los dos al no conocerse diez años atrás y en blanco y negro, sus vidas hubieran ido por un lado y París una trama y el color , les hubiera hecho coincidir, juntar.
Todo el tiempo pasado fue peor y se miran como si todo fuera posible a partir de ese momento.
Su escena final por montaje ,guión y lo que representa, te remata decididamente al anhelado y deseado limbo de Donen.
Ese sitio donde aunque pasan cosas malas, prevalece el bien y hay una banda sonora de felicidad y clase.
La memoria y sus luces. Te lleva al viaje al pasado : al cine que la viste por primera vez (y que posiblemente ya no exista) , la persona con quien fuiste, lo que sentiste ese día. Esa escena, ese final.
Mi padre lo hizo conmigo con muchas películas: “Charada” de Stanley Donen fue una de ellas.
La vi en la tele con él. Lo volví a hacer años mas tarde con mi hermano y seguro que un día lo haré con mi hijo.
Cuando he vuelto a verla es de esas películas que hacen como si estuvieras de nuevo en casa.
Empieza: La música de Henry Mancini, con los actores que salen ¿cómo? "También sale James Coburn? " ya con eso te animas! ; esos arabescos de color y movimiento, no me digáis que no mete un “algo” de la historia sin saber que pasará después? Es casi ya un veinte por ciento de la película.
Por qué no se hacen títulos de crédito de las películas? o tan pocos…?
Después : las voces. En auténtica versión doblada.
Voces inconfundibles que se doblaron allá por los 60 con esa cantidad de profesionales que llenaron las bocas de tantos actores americanos de esa época. Calaban tanto en lo más profundo de tu memoria que parece que estuvieras viendo a tu tío, tu primo, tu vecino (por curiosidad oí también su voces en VO…Quita quita… me sonaba mejor Walter Matthau con el doblaje que esa voz que tenía…)
Luego , todos los actores.
Ver en una película juntos a personas como Audrey Herpburn, Cary Grant, Walter Matthau, James Coburn ,George Kennedy…con sus voces de siempre (porque siempre les doblaban los mismos ) y verles a todos en una... con ese sentido del cine que había de color , ritmo y sentido del humor. Que cantidad de planos con un color predominante en un París casi casi de Tati.
El Director. Pocos hay que han dado mejores cosas en el cine que Stanley Donen. Me ha alegrado tanto ver lo que hacía o cómo entendía la naturaleza del arte, la vida, el hombre.. sus ganas de ver la vida como és o más bien como debería ser : “Cantando bajo la lluvia” “Dos en la carretera” “Un dia en New York“ ,“Charada” …Se dice pronto.
Como si fuera un concurso , en Charada y casi todas sus películas hay una consecución de escenas memorables. Uno tienes ganas de que acabe para comentarlas : el baile de las naranjas en ese bar bohemio,la ducha vestido de Cary Grant, los abrigos de Audrey ,cómo se llega al final de la trama, ,el Paseo por El Sena y esos enamorados iluminándose, la escena del velatorio. Inolvidables.
Me dejo siempre al final a los protagonistas: Cary y Audrey,
Casi se juntan en “Sabrina” y finalmente el destino los unió. El tiempo les dio la razón a los dos.
Madurez, belleza, armonía, serenidad, paciencia, canas, arrugas ... eran los de siempre.
Parecía como si los dos al no conocerse diez años atrás y en blanco y negro, sus vidas hubieran ido por un lado y París una trama y el color , les hubiera hecho coincidir, juntar.
Todo el tiempo pasado fue peor y se miran como si todo fuera posible a partir de ese momento.
Su escena final por montaje ,guión y lo que representa, te remata decididamente al anhelado y deseado limbo de Donen.
Ese sitio donde aunque pasan cosas malas, prevalece el bien y hay una banda sonora de felicidad y clase.