Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Kikivall
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Kikivall
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Kikivall:
6

Voto de Kikivall:
6
6,6
23.565
Intriga. Thriller. Drama
Alice, investigadora privada, ingresa en un hospital psiquiátrico simulando una paranoia. Su objetivo es recabar pruebas del caso en el que trabaja: la muerte de un interno en circunstancias poco claras. Sin embargo, la realidad a la que se enfrentará en su encierro superará sus expectativas y pondrá en duda su propia cordura. Un mundo desconocido y apasionante se mostrará ante sus ojos. Adaptación de la novela homónima de Torcuato Luca de Tena. [+]
14 de julio de 2023
14 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La película está presidida por Alicia, el personaje que interpreta Barbara Lennie, personaje que hace dudar sobre los hechos que están sucediendo. Una dualidad, la del personaje, por la cual no sabes si lo que está diciendo es verdad o no.
Alice es una investigadora que, simulando una psicosis paranoica, se hace internar en un psiquiátrico. Su objetivo es recabar pruebas del caso en el que trabaja: la muerte de un interno en circunstancias poco claras.
Pero hete aquí que lo va viendo y experimentando en su encierro supera sus expectativas. En un momento dado pondrá en cuestión su propia estabilidad. Un mundo inexplorado se expone ante ella.
Cuando se hizo el guion se convino respetar el espíritu original de la novela de Torcuato Luca de Tena (la novela está contada como monólogo interior del personaje), pero acaba por olvidarse de la novela para traducirla a un lenguaje cinematográfico.
Se pretende que sea una película actual, y es claro que el director Oriol Paulo y sus coguionistas vieron que tenían que introducir cambios para que resultara veraz, más actual y coherente con la línea de un libreto con cambios respecto a la novela original, que en su momento yo leí.
Así, la trama, que en su primera parte es fiel a la original (ambientación buena, historia que transcurre bien y los actores cumplen, especialmente Bárbara Lennie como una Allice Gould muy creíble. PERO en su segunda mitad, el relato se torna efectista, buscando giro tras giro.
A medida que va conociendo el hospital, Alicia, se da cuenta de que hay algo más grande en juego: su salud mental. Los médicos interrogan a Alice sobre la verdadera naturaleza de su mente. Y cuando parece que llegamos a una respuesta, un vuelco final nos deja en un dilema. La narración queda abierta y con una interrogante.
La novela es diferente. Luca de Tena recorrió varios psiquiátricos de España y todos sus personajes se basaban en personas reales, en historias reales de enfermos de aquellos manicomios, conocía esta realidad. Pero esos detalles sobre la vida manicomial no salen en pantalla, prácticamente.
Lo que queda es un thriller con sus méritos, pero para el tema manicomial, el filme queda algo corto.
Publicada en revista de cine ENCADENADOS: https://encadenados.org/monograficos/no-108-monografico-prisiones/hospitales-psiquiatricos-y-cine/
Alice es una investigadora que, simulando una psicosis paranoica, se hace internar en un psiquiátrico. Su objetivo es recabar pruebas del caso en el que trabaja: la muerte de un interno en circunstancias poco claras.
Pero hete aquí que lo va viendo y experimentando en su encierro supera sus expectativas. En un momento dado pondrá en cuestión su propia estabilidad. Un mundo inexplorado se expone ante ella.
Cuando se hizo el guion se convino respetar el espíritu original de la novela de Torcuato Luca de Tena (la novela está contada como monólogo interior del personaje), pero acaba por olvidarse de la novela para traducirla a un lenguaje cinematográfico.
Se pretende que sea una película actual, y es claro que el director Oriol Paulo y sus coguionistas vieron que tenían que introducir cambios para que resultara veraz, más actual y coherente con la línea de un libreto con cambios respecto a la novela original, que en su momento yo leí.
Así, la trama, que en su primera parte es fiel a la original (ambientación buena, historia que transcurre bien y los actores cumplen, especialmente Bárbara Lennie como una Allice Gould muy creíble. PERO en su segunda mitad, el relato se torna efectista, buscando giro tras giro.
A medida que va conociendo el hospital, Alicia, se da cuenta de que hay algo más grande en juego: su salud mental. Los médicos interrogan a Alice sobre la verdadera naturaleza de su mente. Y cuando parece que llegamos a una respuesta, un vuelco final nos deja en un dilema. La narración queda abierta y con una interrogante.
La novela es diferente. Luca de Tena recorrió varios psiquiátricos de España y todos sus personajes se basaban en personas reales, en historias reales de enfermos de aquellos manicomios, conocía esta realidad. Pero esos detalles sobre la vida manicomial no salen en pantalla, prácticamente.
Lo que queda es un thriller con sus méritos, pero para el tema manicomial, el filme queda algo corto.
Publicada en revista de cine ENCADENADOS: https://encadenados.org/monograficos/no-108-monografico-prisiones/hospitales-psiquiatricos-y-cine/