Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Anhibal
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Anhibal
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Anhibal:
4

Voto de Anhibal:
4
7,2
34.185
Fantástico. Ciencia ficción. Comedia. Drama
Bella Baxter es una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn, un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación. (FILMAFFINITY) [+]
20 de marzo de 2024
20 de marzo de 2024
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película trata sobre una señora de la alta sociedad que se suicida estando embarazada y un señor con toda la apariencia del doctor Frankenstein utiliza el cuerpo de la madre para “trasplantar” el cerebro de su hija. Éste se esmera por mantener a la niña encerrada pero ella ansía la libertad y emprenderá un viaje que cambiará su vida y su mente. Por tanto tenemos a la mente de una niña atrapada en el cuerpo de una mujer adulta. O algo así.
Ya me habían avisado. He cometido un tremendo error con esta película y es no haber visto otras películas de este director (Yorgos Lanthimos). Alguna me queda pendiente que me ha llamado bastante la atención pero por comentarios que me he esforzado en leer, este director está sufriendo una deriva bastante catastrófica (con el tiempo sacaré mis conclusiones). Pero hablemos de Poor Things: Es una fumada bien gorda; a esa conclusión he llegado conforme veía la película.
Los escenarios llaman la atención, es evidente. El director apuesta por escenas en blanco y negro y otras a todo color. Ya se podría haber quedado con los primeros, me gustaba bastante más, mientras que los segundos, a los que los especialistas llaman barroco, yo lo llamo “saturados”, colores super brillantes, super cargados, super coloridos, en definitiva, super mierda. Una de las cosas que me gustan del género fantástico es cuando te sumerges en escenarios, castillos, aldeas, mundos que, en cierta forma, puedes ver en ellos un reflejo del mundo en el que vivimos y esto aquí no pasa. Ves imágenes a ordenador por todos lados pero poca realidad. La fantasía no se construye así. Quitando los escenarios, la puesta en escena y el vestuario me parece bastante sobresaliente y, “encaja” con el mundo que se recrea en la película. Por todo esto, pese a mi falta de gusto por la excesiva saturación, es cierto que resulta bastante vistoso el resultado final.
Las actuaciones bastante bien por parte de todos, recayendo el papel más difícil en Emma Stone que, siendo sinceros, no lo hace mal pero ya tenían que estar flojitos este año los Óscar para llevárselo ella. Interpreta un personaje con movimientos erráticos (no para todo, solo para lo que interesa), dificultad en el habla, para comer (de nuevo, según qué), etc. Supongo que tendrá mucha complejidad pero a mí no me gusta demasiado aunque creo que es más por el personaje “per se” que por la actuación. Willem Dafoe y Mark Ruffalo sí que lo hacen escandalosamente bien.
Hablemos del argumento. ¿Qué es eso?¿Se come? En un principio creía que iba a ser bastante filosófica. Partiendo de la premisa de la película, se plantean diversos temas morales como el simple hecho de usar un cuerpo y trasplantar una memoria de otro sujeto. Pero no, más allá de algún intento de reflexión filosófica la película no me transmite mucho. De todo lo que se habla me quedo con una parte en la que se dice que ni el comunismo, capitalismo ni ninguna corriente “ya inventada” va a salvar al mundo ya que está condenado. Este argumento extendido un poco más sí que daría juego en la película. Pero nada, te quedas con las ganas.
En otro punto de la película creía que hablaba de los pecados capitales pues la gula, lujuria, ira y avaricia están bastante presentes y, si lo pensamos, lanzas a una mujer con el cerebro de un niño al mundo y, desgraciadamente, se vería rodeada y tentada por cada uno de estos pecados. Quizás este es el enfoque que más sentido cobra en mi cabeza para el argumento, aun así está bastante diluido en ese mar de saturación y sexo.
Y si, en la película hay sexo y mucho. Emma Stone se pone las botas como nunca. Y que no se me malinterprete, soy muy fan de que aparezca sexo en las películas. Pero así no, para esas escenas me pongo una porno, hay una línea entre seducción, sexo, erotismo y, directamente, porno y creo que este director (al menos en esta cinta) no lo tiene muy claro... Y aquí llegamos al punto fuerte de la película, llegamos al siglo XXI, al famosísimo e imperante feminismo que embadurna toda la película y nos muestra una faceta del mismo quizás no investigada y descubierta por muchos… Es coña, yo no he visto por ningún lado ese famosísimo mensaje. Por poner un ejemplo sin spoilers en la película se habla de la protistución y a mi me da a entender que se está a favor y mucho. He leído otras críticas y me paro a pensar, ¿me estás diciendo que es ético que una niña con cuerpo de mujer adulta (o puestos a volvernos locos, sin él), pueda experimentar la sexualidad sin límites? Lo siento pero ese mensaje yo no lo compro por mucho que se estén esforzando en vendérmelo. Cada etapa tiene su edad y nuestra protagonista debería estar jugando con juguetes y no “descubriendo el mundo”. Todos tenemos derecho a conocer el mundo, pero cada cosa a su tiempo, tu no naces siendo adulto y te mueres siendo niño y creo que una de las cosas más bonitas de la vida es ir avanzando por cada etapa según te lo dicte el cuerpo y la madurez.
Y aviso a navegantes, voy a romper corazones pero que se sepa que este mensaje NO ES NUEVO: Léase Un Mundo Feliz (por ejemplo). Lo increíble es que en esa sociedad que muestra el libro SI TIENE SENTIDO, pero no en la que vivimos o la que nos intenta transmitir la película, por ello, aunque poco a poco nos acerquemos, aún sigue siendo una distopía.
No sé que ha intentado hacer el director. No sé si ha querido ser creativo, reivindicativo, si todo ha sido un experimento… Pero en mí no ha calado. El mensaje feminista creo que viene por las ganas que tiene mucha gente de meter el morado hasta en la sopa pero creo que tampoco van por ahí los tiros. Definitivamente me quedo con los pecados capitales y con la filosofía que se podría haber tratado y no se hizo. Al menos yo sí sé lanzar mensajes claros: “Disfrutad de cada etapa de la vida para no mirar atrás y ver cuánto has perdido por querer correr”.
Ya me habían avisado. He cometido un tremendo error con esta película y es no haber visto otras películas de este director (Yorgos Lanthimos). Alguna me queda pendiente que me ha llamado bastante la atención pero por comentarios que me he esforzado en leer, este director está sufriendo una deriva bastante catastrófica (con el tiempo sacaré mis conclusiones). Pero hablemos de Poor Things: Es una fumada bien gorda; a esa conclusión he llegado conforme veía la película.
Los escenarios llaman la atención, es evidente. El director apuesta por escenas en blanco y negro y otras a todo color. Ya se podría haber quedado con los primeros, me gustaba bastante más, mientras que los segundos, a los que los especialistas llaman barroco, yo lo llamo “saturados”, colores super brillantes, super cargados, super coloridos, en definitiva, super mierda. Una de las cosas que me gustan del género fantástico es cuando te sumerges en escenarios, castillos, aldeas, mundos que, en cierta forma, puedes ver en ellos un reflejo del mundo en el que vivimos y esto aquí no pasa. Ves imágenes a ordenador por todos lados pero poca realidad. La fantasía no se construye así. Quitando los escenarios, la puesta en escena y el vestuario me parece bastante sobresaliente y, “encaja” con el mundo que se recrea en la película. Por todo esto, pese a mi falta de gusto por la excesiva saturación, es cierto que resulta bastante vistoso el resultado final.
Las actuaciones bastante bien por parte de todos, recayendo el papel más difícil en Emma Stone que, siendo sinceros, no lo hace mal pero ya tenían que estar flojitos este año los Óscar para llevárselo ella. Interpreta un personaje con movimientos erráticos (no para todo, solo para lo que interesa), dificultad en el habla, para comer (de nuevo, según qué), etc. Supongo que tendrá mucha complejidad pero a mí no me gusta demasiado aunque creo que es más por el personaje “per se” que por la actuación. Willem Dafoe y Mark Ruffalo sí que lo hacen escandalosamente bien.
Hablemos del argumento. ¿Qué es eso?¿Se come? En un principio creía que iba a ser bastante filosófica. Partiendo de la premisa de la película, se plantean diversos temas morales como el simple hecho de usar un cuerpo y trasplantar una memoria de otro sujeto. Pero no, más allá de algún intento de reflexión filosófica la película no me transmite mucho. De todo lo que se habla me quedo con una parte en la que se dice que ni el comunismo, capitalismo ni ninguna corriente “ya inventada” va a salvar al mundo ya que está condenado. Este argumento extendido un poco más sí que daría juego en la película. Pero nada, te quedas con las ganas.
En otro punto de la película creía que hablaba de los pecados capitales pues la gula, lujuria, ira y avaricia están bastante presentes y, si lo pensamos, lanzas a una mujer con el cerebro de un niño al mundo y, desgraciadamente, se vería rodeada y tentada por cada uno de estos pecados. Quizás este es el enfoque que más sentido cobra en mi cabeza para el argumento, aun así está bastante diluido en ese mar de saturación y sexo.
Y si, en la película hay sexo y mucho. Emma Stone se pone las botas como nunca. Y que no se me malinterprete, soy muy fan de que aparezca sexo en las películas. Pero así no, para esas escenas me pongo una porno, hay una línea entre seducción, sexo, erotismo y, directamente, porno y creo que este director (al menos en esta cinta) no lo tiene muy claro... Y aquí llegamos al punto fuerte de la película, llegamos al siglo XXI, al famosísimo e imperante feminismo que embadurna toda la película y nos muestra una faceta del mismo quizás no investigada y descubierta por muchos… Es coña, yo no he visto por ningún lado ese famosísimo mensaje. Por poner un ejemplo sin spoilers en la película se habla de la protistución y a mi me da a entender que se está a favor y mucho. He leído otras críticas y me paro a pensar, ¿me estás diciendo que es ético que una niña con cuerpo de mujer adulta (o puestos a volvernos locos, sin él), pueda experimentar la sexualidad sin límites? Lo siento pero ese mensaje yo no lo compro por mucho que se estén esforzando en vendérmelo. Cada etapa tiene su edad y nuestra protagonista debería estar jugando con juguetes y no “descubriendo el mundo”. Todos tenemos derecho a conocer el mundo, pero cada cosa a su tiempo, tu no naces siendo adulto y te mueres siendo niño y creo que una de las cosas más bonitas de la vida es ir avanzando por cada etapa según te lo dicte el cuerpo y la madurez.
Y aviso a navegantes, voy a romper corazones pero que se sepa que este mensaje NO ES NUEVO: Léase Un Mundo Feliz (por ejemplo). Lo increíble es que en esa sociedad que muestra el libro SI TIENE SENTIDO, pero no en la que vivimos o la que nos intenta transmitir la película, por ello, aunque poco a poco nos acerquemos, aún sigue siendo una distopía.
No sé que ha intentado hacer el director. No sé si ha querido ser creativo, reivindicativo, si todo ha sido un experimento… Pero en mí no ha calado. El mensaje feminista creo que viene por las ganas que tiene mucha gente de meter el morado hasta en la sopa pero creo que tampoco van por ahí los tiros. Definitivamente me quedo con los pecados capitales y con la filosofía que se podría haber tratado y no se hizo. Al menos yo sí sé lanzar mensajes claros: “Disfrutad de cada etapa de la vida para no mirar atrás y ver cuánto has perdido por querer correr”.