Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Señor Ambiguo
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Señor Ambiguo
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Señor Ambiguo:
8

Voto de Señor Ambiguo:
8
6,9
91.418
Thriller. Drama
Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt ... [+]
7 de octubre de 2013
7 de octubre de 2013
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso lo que me ha ocurrido con esta película. Como en muchos casos anteriores, una elevada expectativa acompañaba mi alma cinéfila antes de verla. Warner Bros le ha puesto mucho empeño con una campaña de marketing espectacular convirtiéndola en un fenómeno de obligada visión en 3D teniendo a su favor unas críticas impresionantes. Obviamente, esto suena familiar. Sí, hablo de Avatar, esa otra maravilla visual que tanto infló de dinero las taquillas hace casi cuatro años. También hablo de la tremenda decepción que me llevé al verla, pues, como siempre, esperé algo más por parte del guión. Aprendí algo muy importante en ese momento: desconfía siempre del cine comercial incluso cuando la crítica lo aclama. He aquí la prueba de que, muy de vez en cuando, el cine te sorprende. Y en esta ocasión, no del modo en que yo me atreví a fantasear. Empezaré con un breve párrafo en el que aplaudiré el envoltorio de la película.
La dirección de Cuarón es sublime, algo que será dicho en boca de muchos. Jamás he visto a un director usar tan bien una cámara, con múltiples recursos usados sabiamente durante un mismo plano para llevar al espectador donde se le antoje, como se le antoje. Es decir, nos proporciona un verdadero viaje literalmente dentro de la experiencia. La fotografía a cargo de su asiduo compañero Emmanuel Lubezki es preciosa, totalmente merecedora de su disfrute con unas gafas 3D (sí, recomiendo firmemente verla en este formato). La interpretación de Sandra Bullock (sin desmerecer a Clooney) es maravillosa tanto a nivel físico como emocional. Algo que sin duda hará callar las bocas de todos los arrogantes snobs que criticaron el casting. La banda sonora cumple perfectamente aún sin ser original. Posee algunas piezas que otorgan una buena épica muy en la línea del maestro Hans Zimmer y, en ciertos instantes, logra cautivar.
Pero bueno, ¿he dicho algo nuevo hasta ahora? No. Todo eso es el envoltorio, lo que todo el mundo va a ver y adorar (salvo respetables excepciones). A dónde quiero ir a parar es al guión, y lo que se esconde en él. Permitid que me explaye en el spoiler (empieza aquí por falta de espacio, aviso). y ofreceré un particular análisis de por qué Gravity es más que un hermoso espectáculo visual. Parece que nadie se ha detenido a hacerlo aún en esta web, y el filme lo merece.
Los diálogos no son excesivamente profundos, existenciales, sentimentales... la cosa no va por ahí. El guión no es sólo diálogos. Y esta película cuenta más con la imagen que con la palabra (y que conste que ésta se usa adecuadamente, dando realismo a sus personajes en situaciones límite). Se muestran muchas señales que requieren la atención del espectador. Es decir, no da nada pastado. Elaboraré una lista de diversos puntos, conexiones, metáforas y simbolismos que he ido reflexionando con calma y reposo tras el visionado de la película. Evidentemente, muchos pueden ser fruto de mi imaginación, mi afán de ver más allá de donde no hay. Ahí van:
- Ryan comenta que su hija perdió la vida de un modo muy absurdo. Resbaló, se dio un golpe en la cabeza y murió. Ahí ya se deja ver el pesimismo del personaje ante el azar de la vida, y cuán sujetos estamos a las leyes físicas. En el caso de su hija, la gravedad la mató. En el caso de Ryan, experimenta la muerte cercana en un lugar sin gravedad, y vuelve finalmente a ésta. Se redime con ella. Recordemos que la gravedad emana del centro de la Tierra. Es ésta en cierto modo, su más poderosa característica. Por ello, se redime con lo que dio luz a sí misma y a su hija.
(Sigue abajo).
La dirección de Cuarón es sublime, algo que será dicho en boca de muchos. Jamás he visto a un director usar tan bien una cámara, con múltiples recursos usados sabiamente durante un mismo plano para llevar al espectador donde se le antoje, como se le antoje. Es decir, nos proporciona un verdadero viaje literalmente dentro de la experiencia. La fotografía a cargo de su asiduo compañero Emmanuel Lubezki es preciosa, totalmente merecedora de su disfrute con unas gafas 3D (sí, recomiendo firmemente verla en este formato). La interpretación de Sandra Bullock (sin desmerecer a Clooney) es maravillosa tanto a nivel físico como emocional. Algo que sin duda hará callar las bocas de todos los arrogantes snobs que criticaron el casting. La banda sonora cumple perfectamente aún sin ser original. Posee algunas piezas que otorgan una buena épica muy en la línea del maestro Hans Zimmer y, en ciertos instantes, logra cautivar.
Pero bueno, ¿he dicho algo nuevo hasta ahora? No. Todo eso es el envoltorio, lo que todo el mundo va a ver y adorar (salvo respetables excepciones). A dónde quiero ir a parar es al guión, y lo que se esconde en él. Permitid que me explaye en el spoiler (empieza aquí por falta de espacio, aviso). y ofreceré un particular análisis de por qué Gravity es más que un hermoso espectáculo visual. Parece que nadie se ha detenido a hacerlo aún en esta web, y el filme lo merece.
Los diálogos no son excesivamente profundos, existenciales, sentimentales... la cosa no va por ahí. El guión no es sólo diálogos. Y esta película cuenta más con la imagen que con la palabra (y que conste que ésta se usa adecuadamente, dando realismo a sus personajes en situaciones límite). Se muestran muchas señales que requieren la atención del espectador. Es decir, no da nada pastado. Elaboraré una lista de diversos puntos, conexiones, metáforas y simbolismos que he ido reflexionando con calma y reposo tras el visionado de la película. Evidentemente, muchos pueden ser fruto de mi imaginación, mi afán de ver más allá de donde no hay. Ahí van:
- Ryan comenta que su hija perdió la vida de un modo muy absurdo. Resbaló, se dio un golpe en la cabeza y murió. Ahí ya se deja ver el pesimismo del personaje ante el azar de la vida, y cuán sujetos estamos a las leyes físicas. En el caso de su hija, la gravedad la mató. En el caso de Ryan, experimenta la muerte cercana en un lugar sin gravedad, y vuelve finalmente a ésta. Se redime con ella. Recordemos que la gravedad emana del centro de la Tierra. Es ésta en cierto modo, su más poderosa característica. Por ello, se redime con lo que dio luz a sí misma y a su hija.
(Sigue abajo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Tanto en los posters como en el guión se oye varias veces la frase "Don´t let go". Posee diversos significados. Primero, lo obvio: que no debe soltarse, debe cogerse con fuerza a lo que pueda salvar su vida en el espacio. Pero también significa para Ryan dos cosas muy contrarias. Por un lado, no desea soltarse del dolor del recuerdo de su hija. Por otro, no ha de soltarse de lo que la conecta con la Tierra. Lo que aún le depara, la existencia de la vida y sus maravillosas posibilidades.
- Ryan entra en una de las naves tras un estresante episodio en el que por poco se queda sin oxígeno y duerme en posición fetal. Aún sirviendo como posible homenaje a 2001, es obvio que esconde mucho más esta imagen. Probablemente represente el inconsciente de Ryan, atado una vez más al recuerdo de su niña, sintiéndose segura y resguardada bajo la protección de un espacio cerrado, lejos del mundo del que cree que ya nada le aguarda.
- La constante de "agarrarse y soltarse" en los medios físicos que van encontrándose en el espacio Ryan y Matt es una evidente metáfora sobre la vida, y la anti-gravedad actúa como símbolo simple y directo de la dictadura de la naturaleza y de cómo hemos de luchar en ocasiones contra ella para poder alcanzar nuestros objetivos.
- Ryan señala que lo que más le gustaba hacer tras la muerte de su hija era conducir con su coche sin un rumbo, sólo por conducir. Es decir, era un cuerpo sin objetivo tras perder aquello que la "conectaba ". En el espacio halla exactamente aquello que disfrutaba en la Tierra (y que en cierto modo la hacía ser menos de lo que era, un cuerpo sin vida): el caos, la nada.
- Como ya ha citado un usuario en esta web, tiene un par de reseñas a la religión dependiendo de la nave en que se encuentra. Estoy de acuerdo con sus palabras: "A valoración personal, diría que Cuarón ha querido enseñarnos cómo el hombre inventa la figura de un Dios, sin importar cuál sea, en momentos en los que no encuentra otra alternativa. La doctora Stone nos lo confiesa: ella nunca ha creído en Dios, ni si quiera sabe cómo rezar, pero espera que en ese aparente final de su vida alguien lo haga por ella."
- En el final, Ryan abraza la Tierra (que es su madre), dándole todo el amor y el perdón que su desearía de su hija fallecida.
- Finalmente, diré que el filme es, en esencia, un viaje a través de lo que significa ser humano. Ryan está más allá de su casa, (la Tierra, su yo más esencial). En el espacio (donde no existe nada, alejado del mundo: miedo, eterno recuerdo del dolor, huir de uno mismo, etc...). Tarde o temprano volverá a ser ella, regresará a sí misma, se redimirá con su más profundo origen y futuro. Y así se ve en el final, cuando abraza la mojada tierra de la orilla de un río. Se incorpora, con la inquebrantable voluntad de la vida. La cámara la contempla en contrapicado, de pie por primera vez desde su partida hacia el espacio, como si fuera la Tierra quien la mirara. Luego, la cámara sube y la sigue de espaldas, vislumbrando el camino que está por hacer. Ahora su objetivo es encontrar un objetivo para vivir. ¿Acaso no es eso existencial, o humano, o todo a la misma vez? ¿Acaso no es esta nuestra historia?
Cuarón dice que en ocasiones la gente le señala aspectos profundos de sus películas que no fueron intencionados y no sabe cómo reaccionar a esos comentarios. Pero eso no quita que Gravity sea, por méritos propios, una obra verdaderamente maestra del cine.
- Ryan entra en una de las naves tras un estresante episodio en el que por poco se queda sin oxígeno y duerme en posición fetal. Aún sirviendo como posible homenaje a 2001, es obvio que esconde mucho más esta imagen. Probablemente represente el inconsciente de Ryan, atado una vez más al recuerdo de su niña, sintiéndose segura y resguardada bajo la protección de un espacio cerrado, lejos del mundo del que cree que ya nada le aguarda.
- La constante de "agarrarse y soltarse" en los medios físicos que van encontrándose en el espacio Ryan y Matt es una evidente metáfora sobre la vida, y la anti-gravedad actúa como símbolo simple y directo de la dictadura de la naturaleza y de cómo hemos de luchar en ocasiones contra ella para poder alcanzar nuestros objetivos.
- Ryan señala que lo que más le gustaba hacer tras la muerte de su hija era conducir con su coche sin un rumbo, sólo por conducir. Es decir, era un cuerpo sin objetivo tras perder aquello que la "conectaba ". En el espacio halla exactamente aquello que disfrutaba en la Tierra (y que en cierto modo la hacía ser menos de lo que era, un cuerpo sin vida): el caos, la nada.
- Como ya ha citado un usuario en esta web, tiene un par de reseñas a la religión dependiendo de la nave en que se encuentra. Estoy de acuerdo con sus palabras: "A valoración personal, diría que Cuarón ha querido enseñarnos cómo el hombre inventa la figura de un Dios, sin importar cuál sea, en momentos en los que no encuentra otra alternativa. La doctora Stone nos lo confiesa: ella nunca ha creído en Dios, ni si quiera sabe cómo rezar, pero espera que en ese aparente final de su vida alguien lo haga por ella."
- En el final, Ryan abraza la Tierra (que es su madre), dándole todo el amor y el perdón que su desearía de su hija fallecida.
- Finalmente, diré que el filme es, en esencia, un viaje a través de lo que significa ser humano. Ryan está más allá de su casa, (la Tierra, su yo más esencial). En el espacio (donde no existe nada, alejado del mundo: miedo, eterno recuerdo del dolor, huir de uno mismo, etc...). Tarde o temprano volverá a ser ella, regresará a sí misma, se redimirá con su más profundo origen y futuro. Y así se ve en el final, cuando abraza la mojada tierra de la orilla de un río. Se incorpora, con la inquebrantable voluntad de la vida. La cámara la contempla en contrapicado, de pie por primera vez desde su partida hacia el espacio, como si fuera la Tierra quien la mirara. Luego, la cámara sube y la sigue de espaldas, vislumbrando el camino que está por hacer. Ahora su objetivo es encontrar un objetivo para vivir. ¿Acaso no es eso existencial, o humano, o todo a la misma vez? ¿Acaso no es esta nuestra historia?
Cuarón dice que en ocasiones la gente le señala aspectos profundos de sus películas que no fueron intencionados y no sabe cómo reaccionar a esos comentarios. Pero eso no quita que Gravity sea, por méritos propios, una obra verdaderamente maestra del cine.