Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Ehavled Jef
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Ehavled Jef
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Ehavled Jef:
9

Voto de Ehavled Jef:
9
7,6
11.646
Drama
Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataud y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá ... [+]
19 de julio de 2009
19 de julio de 2009
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precioso filme sobre un joven que encuentra trabajo como embalsamador o preparador de cadáveres para su cremación, en definitiva sobre un practicante del ritual funerario japonés llamado "nokanshi".
La práctica japonesa del "nokanshi" viene a ser la que en otros pueblos de la Tierra entedemos como "embalsamar", sólo que en Japón dicha práctica está cargada del sentido o religiosidad shintoista de "limpieza-pureza", porque en el shintoismo (religión por excelencia del pueblo japonés) la muerte se considera algo impuro y por tanto es muy religioso, limpiar, aromatizar, vestir, maquillar y preparar con aspecto lo más vivo posible el cadáver del humano que muere y cuya alma está yéndose al mundo divino del más allá.
En la sociedad japonesa de hoy, tan veloz y tecnificada, el arte del "nokanshi" ha sido suplantado como en Occidente por el hecho práctico económico de deshacerse lo antes posible del cadáver sin demasiados miramientos. Sin embargo todavía quedan gente a la que le gusta y tiene recursos como para poder recurrir a esta antigua tradición religiosa, hermosa, delicada, repleta de estética, de calma meditativa y sentido de la trascendencia, lo cual supongo no estará al alcance de todo el mundo dado que este tipo de embalsamamiento o preparación de un cadáver, supondrá elevar el coste total de lo que hay que pagar a la funeraria encargada de todo el proceso mortuorio.
En el ritual del "nokanshi", además de limpiar al cadáver y perfumarlo con mucha delicadeza delante de sus familiares o allegados, se le suele vestir con un kimono blanco y se le maquilla; también se le moja la boca con un poquito de agua para que el alma del difunto no sufra sed en su llegada al más allá. Más tarde sólo los parientes del fallecido asisten a la incineración y recogen algo de sus huesos y cenizas que guardan en un bote, pote o vasija.
En fin, una emotiva película japonesa caracterizada por lo propio y esencialmente japonés: preparar, envolver y presentar de la forma mejor posible cualquier cosa, también el cuerpo humano que acaba de poner punto final a su vida en este mundo.
La práctica japonesa del "nokanshi" viene a ser la que en otros pueblos de la Tierra entedemos como "embalsamar", sólo que en Japón dicha práctica está cargada del sentido o religiosidad shintoista de "limpieza-pureza", porque en el shintoismo (religión por excelencia del pueblo japonés) la muerte se considera algo impuro y por tanto es muy religioso, limpiar, aromatizar, vestir, maquillar y preparar con aspecto lo más vivo posible el cadáver del humano que muere y cuya alma está yéndose al mundo divino del más allá.
En la sociedad japonesa de hoy, tan veloz y tecnificada, el arte del "nokanshi" ha sido suplantado como en Occidente por el hecho práctico económico de deshacerse lo antes posible del cadáver sin demasiados miramientos. Sin embargo todavía quedan gente a la que le gusta y tiene recursos como para poder recurrir a esta antigua tradición religiosa, hermosa, delicada, repleta de estética, de calma meditativa y sentido de la trascendencia, lo cual supongo no estará al alcance de todo el mundo dado que este tipo de embalsamamiento o preparación de un cadáver, supondrá elevar el coste total de lo que hay que pagar a la funeraria encargada de todo el proceso mortuorio.
En el ritual del "nokanshi", además de limpiar al cadáver y perfumarlo con mucha delicadeza delante de sus familiares o allegados, se le suele vestir con un kimono blanco y se le maquilla; también se le moja la boca con un poquito de agua para que el alma del difunto no sufra sed en su llegada al más allá. Más tarde sólo los parientes del fallecido asisten a la incineración y recogen algo de sus huesos y cenizas que guardan en un bote, pote o vasija.
En fin, una emotiva película japonesa caracterizada por lo propio y esencialmente japonés: preparar, envolver y presentar de la forma mejor posible cualquier cosa, también el cuerpo humano que acaba de poner punto final a su vida en este mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película, centrada en el tema de la muerte, está sin embargo hábilmente entremezclada con diversos momentos de auténtico humor negro o liberación de carcajadas, como por ejemplo con el primer "nokanshi" que presenciamos al inicio del filme, donde la sorpresa que se lleva el propio embalsamador, su maestro en el arte y por supuesto los espectadores, es humorísticamente mayúscula.
Decir para terminar que esta película seguro-segurísimo le habrá encantado a Fernando Sánchez Dragó, hombre admirador como Fej Delvahe de la cultura japonesa, de la amabilidad, tradiciones, honor, inteligencia, arte, dignidad y curvas femeninas de ese imantador país.
Y por último, recordar también a los integrantes de la Orden religiosa, cristiana y española de los Hermanos Fossores de la Misericordia, cuya misión consiste en acoger a los difuntos, acompañarlos en la entrada al camposanto, bendecir los sepulcros, orar y despedir los duelos, custodia, apertura y cierre del cementerio en que estén destinados y limpieza más administración de los mismos, tiene parecidos en cierta forma con la descrita tradición japonesa de darle una presentación bonita, digna y estética al hecho de la muerte. Estos monjes de la Iglesia Católica fundados por el Hermano Hilarión el 11 de febrero de 1953 en Guadix (Granada), y cuyo fin específico como ya hemos indicado son las actividades apostólicas en los camposantos o cementerios en cumplimento de las llamadas séptima y decimocuarta Obras de Misericordia, en la actualidad se hallan realizando su carisma religioso en los cementerios de Guadix (Casa Madre), Jerez de la Frontera, Logroño y Felanich. ¡Por favor, que alguien les lleve una copia de esta película y se la pase en un día de asueto, seguro que se sentirán muy identificados con la temática y pasarán un día de recreación y simpatía cinematográfica!
Fernando Sánchez Dragó
Decir para terminar que esta película seguro-segurísimo le habrá encantado a Fernando Sánchez Dragó, hombre admirador como Fej Delvahe de la cultura japonesa, de la amabilidad, tradiciones, honor, inteligencia, arte, dignidad y curvas femeninas de ese imantador país.
Y por último, recordar también a los integrantes de la Orden religiosa, cristiana y española de los Hermanos Fossores de la Misericordia, cuya misión consiste en acoger a los difuntos, acompañarlos en la entrada al camposanto, bendecir los sepulcros, orar y despedir los duelos, custodia, apertura y cierre del cementerio en que estén destinados y limpieza más administración de los mismos, tiene parecidos en cierta forma con la descrita tradición japonesa de darle una presentación bonita, digna y estética al hecho de la muerte. Estos monjes de la Iglesia Católica fundados por el Hermano Hilarión el 11 de febrero de 1953 en Guadix (Granada), y cuyo fin específico como ya hemos indicado son las actividades apostólicas en los camposantos o cementerios en cumplimento de las llamadas séptima y decimocuarta Obras de Misericordia, en la actualidad se hallan realizando su carisma religioso en los cementerios de Guadix (Casa Madre), Jerez de la Frontera, Logroño y Felanich. ¡Por favor, que alguien les lleve una copia de esta película y se la pase en un día de asueto, seguro que se sentirán muy identificados con la temática y pasarán un día de recreación y simpatía cinematográfica!
Fernando Sánchez Dragó
Últimas películas visitadas
2013
Keizô Kusakawa
6,1
(59)2022
Dunja Gry Jensen (Creadora), Jeanette Nordahl
6,2
(122)