Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with juanma3663
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de juanma3663:
10

Voto de juanma3663:
10
7,4
2.119
Serie de TV. Animación. Ciencia ficción. Terror
Serie de TV (2014-2015). 1 temporada. 24 episodios. Ellos llegan en silencio cubiertos bajo la oscuridad. Descienden de los cielos. Tienen hambre de carne humana. Están por todas partes. Son parásitos, criaturas alienígenas que deben invadir y tomar el control de un anfitrión humano para sobrevivir; y una vez que han infectado y se han apoderado de sus víctimas, pueden asumir cualquier forma mortal que elijan: monstruos con dientes ... [+]
12 de abril de 2025
12 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Dirección y Estilo Visual:
Parasyte: The Maxim, dirigida por Kenichi Shimizu y basada en el manga de Hitoshi Iwaaki, es una obra que combina elementos de horror, ciencia ficción y drama psicológico con un estilo visual impactante. Madhouse, el estudio detrás de la animación, logra plasmar la grotesca transformación de los parásitos con un diseño fluido y perturbador, especialmente en las escenas de acción y body horror. Sin embargo, en algunos episodios se nota una inconsistencia en la calidad de la animación, con fondos y secundarios menos detallados. La dirección mantiene un ritmo ágil, aunque en su segunda mitad tiende a priorizar reflexiones filosóficas sobre la humanidad, lo que ralentiza la trama.
Guion y Temáticas:
El guion explora con inteligencia temas como la naturaleza humana, la ecología y la moralidad a través de la relación simbiótica entre Shinichi Izumi y Migi, su parásito. La evolución de Shinichi, desde un adolescente vulnerable hasta un personaje frío y calculador, es uno de los puntos fuertes, aunque algunos giros emocionales resultan abruptos. La serie cuestiona quién es más monstruoso: los parásitos, que actúan por instinto, o los humanos, capaces de crueldad consciente. No obstante, algunos diálogos filosóficos pueden sentirse forzados, rompiendo la inmersión.
Personajes:
Shinichi es un protagonista bien desarrollado, pero personajes secundarios como Murano o Satomi carecen de profundidad, reduciéndose a arquetipos (la "chica inocente" o el "amigo leal"). Los villanos, aunque intrigantes, a veces pecan de repetitivos en sus motivaciones. La excepción es Reiko Tamura, cuyo arco es el más complejo y memorable de la serie.
Banda Sonora y Audio:
La música de Parasyte (compuesta por Ken Arai) es un acierto, mezclando electrónica y ritmos pulsantes que refuerzan la tensión. Sin embargo, el opening "Let Me Hear" de Fear, and Loathing in Las Vegas, aunque energético, no encapsula el tono oscuro de la obra.
Veredicto Final:
Parasyte: The Maxim es una serie audaz que destaca por su premisa original, su crítica social y sus momentos de horror visceral. Aunque sufre altibajos en animación y desarrollo de personajes, su exploración de la humanidad y la ética la convierten en un anime digno de análisis. Puntuación: 8/10 (Recomendada para fans de sci-fi psicológico y body horror, pero con reservas en su ejecución narrativa).
Parasyte: The Maxim, dirigida por Kenichi Shimizu y basada en el manga de Hitoshi Iwaaki, es una obra que combina elementos de horror, ciencia ficción y drama psicológico con un estilo visual impactante. Madhouse, el estudio detrás de la animación, logra plasmar la grotesca transformación de los parásitos con un diseño fluido y perturbador, especialmente en las escenas de acción y body horror. Sin embargo, en algunos episodios se nota una inconsistencia en la calidad de la animación, con fondos y secundarios menos detallados. La dirección mantiene un ritmo ágil, aunque en su segunda mitad tiende a priorizar reflexiones filosóficas sobre la humanidad, lo que ralentiza la trama.
Guion y Temáticas:
El guion explora con inteligencia temas como la naturaleza humana, la ecología y la moralidad a través de la relación simbiótica entre Shinichi Izumi y Migi, su parásito. La evolución de Shinichi, desde un adolescente vulnerable hasta un personaje frío y calculador, es uno de los puntos fuertes, aunque algunos giros emocionales resultan abruptos. La serie cuestiona quién es más monstruoso: los parásitos, que actúan por instinto, o los humanos, capaces de crueldad consciente. No obstante, algunos diálogos filosóficos pueden sentirse forzados, rompiendo la inmersión.
Personajes:
Shinichi es un protagonista bien desarrollado, pero personajes secundarios como Murano o Satomi carecen de profundidad, reduciéndose a arquetipos (la "chica inocente" o el "amigo leal"). Los villanos, aunque intrigantes, a veces pecan de repetitivos en sus motivaciones. La excepción es Reiko Tamura, cuyo arco es el más complejo y memorable de la serie.
Banda Sonora y Audio:
La música de Parasyte (compuesta por Ken Arai) es un acierto, mezclando electrónica y ritmos pulsantes que refuerzan la tensión. Sin embargo, el opening "Let Me Hear" de Fear, and Loathing in Las Vegas, aunque energético, no encapsula el tono oscuro de la obra.
Veredicto Final:
Parasyte: The Maxim es una serie audaz que destaca por su premisa original, su crítica social y sus momentos de horror visceral. Aunque sufre altibajos en animación y desarrollo de personajes, su exploración de la humanidad y la ética la convierten en un anime digno de análisis. Puntuación: 8/10 (Recomendada para fans de sci-fi psicológico y body horror, pero con reservas en su ejecución narrativa).