Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with AngelsRup
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de AngelsRup:
8

Voto de AngelsRup:
8
7,6
40.262
Aventuras. Drama
En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. (FILMAFFINITY)
22 de noviembre de 2023
22 de noviembre de 2023
79 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Todos fuimos fundamentales.
Magnífica película.
Quien tenga reticencias en verla, porque en su día ya vió “Viven” y considera que estaba bien hecha y que no era necesario revisitar esa historia, que venza sus prejuicios y vaya a disfrutar esta película, porque la historia, siendo la misma, está enfocada desde el punto de vista de grupo integrado, sin que ninguno de sus integrantes sobresalga del resto, contada desde la perspectiva del relato de uno de ellos, pero sin adquirir un protagonismo, sino que es coral. Muestra, tal y como indica el título, que el grupo, íntegro y consolidado, es mucho más que la suma de sus integrantes, gracias a lo cual hubo supervivientes.
Durante toda la película tienes una sensación permanente de frío, más vale ir abrigado cuando vayas a verla al cine o, mejor, como la sensación de frío proviene de dentro, porque te la causa la película, tomar antes algo calentito.
El sonido es espectacular, un buen ejemplo es cómo se oye y qué se siente cada vez que pasa un avión por las inmediaciones, o el sonido en las avalanchas de nieve.
Sin embargo, cuando hablan entre ellos, hay momentos en los que no se entiende bien lo que dicen, debido al realismo del sonido en directo y la rapidez al hablar, hasta que te acostumbras al acento uruguayo.
La música, constante, acompaña muy bien la historia y los momentos. Las partes musicales de percusión resuenan como si provinieran de la montaña, o por el contrario del interior de los supervivientes, una contradicción sonora que se produce al unísono. Igualmente hay partes musicales con coro, que surgen como acariciando las montañas nevadas.
La escena del accidente está tan lograda que te hace agarrar a la butaca y casi gritar en el momento de la colisión.
El paisaje de las montañas es extraordinario, apabullante de tan enorme.
Tiene conversaciones con muy buenos planteamientos, con debates muy interesantes:
- Tras los primeros 7 días sin comer, pensar ¿yo no tengo derecho a hacer todo lo que pueda para poder vivir?; los que no comen lo hacen porque siguen teniendo una esperanza viva, siguen mirando el cielo, esperando una señal. Una vez que conocen la terrible noticia de que les han dejado de buscar, que se abandona el rescate, aquellos que hasta el momento no comían ¿pueden cambiar de opinión y pedir al resto que necesitan nutrirse?
- Cada día que pasa pierden un poquito más de vida. En estos momentos hay quienes tienen más fe que la que han tenido en toda su vida. Pero lo que sienten no es fe en Dios. Porque ese Dios dice lo que se tiene que hacer en casa, pero no dice qué hacer en la montaña. Creen en otro Dios. Creen en el Dios que tiene Roberto en la cabeza cuando viene a curarme las heridas. En el Dios que tienen Nando en las piernas para salir a caminar sin condiciones. Creen en la mano de Daniel cuando corta la carne y en Fito cuando la reparte, sin decirnos qué compañero pertenece y así puedan comerla sin tener que recordar su mirada. Creen en ese Dios. Creen en Roberto, en Nando, en Daniel, en Fito…. Y en los amigos muertos. En el Dios de grupo, más que en el Dios inventado por el hombre.
- Regresaron de la muerte para reencontrarse con sus padres, sus madres, sus novias, sus hijos… Al recordarlo ellos mismos se preguntan ¿por qué no volvimos juntos? ¿qué sentido tiene? Denle ustedes el sentido. Ustedes son la respuesta.
En los títulos de crédito finales aparecen fotos de las personas reales, al lado de fotos del rodaje y de los actores que los interpretan. Todos ellos están elegidos y están caracterizados y ambientados extraordinariamente. La mayoría de actores se parecen muchísimo a las personas reales.
Se muestran las fotografías reales tomadas durante la odisea. Añadiendo aún más emoción a lo que en ese instante sientes, una vez que has disfrutado de la película.
Cuídense todos unos a otros y cuéntenle a todos lo que hicimos en la montaña.
En un lugar donde vivir es imposible, lo extraño acá somos nosotros.
Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más fuerte golpea la montaña.
Lo que al principio parecía impensable después se convirtió en habitual.
No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos.
Todos fuimos fundamentales.
Magnífica película.
Quien tenga reticencias en verla, porque en su día ya vió “Viven” y considera que estaba bien hecha y que no era necesario revisitar esa historia, que venza sus prejuicios y vaya a disfrutar esta película, porque la historia, siendo la misma, está enfocada desde el punto de vista de grupo integrado, sin que ninguno de sus integrantes sobresalga del resto, contada desde la perspectiva del relato de uno de ellos, pero sin adquirir un protagonismo, sino que es coral. Muestra, tal y como indica el título, que el grupo, íntegro y consolidado, es mucho más que la suma de sus integrantes, gracias a lo cual hubo supervivientes.
Durante toda la película tienes una sensación permanente de frío, más vale ir abrigado cuando vayas a verla al cine o, mejor, como la sensación de frío proviene de dentro, porque te la causa la película, tomar antes algo calentito.
El sonido es espectacular, un buen ejemplo es cómo se oye y qué se siente cada vez que pasa un avión por las inmediaciones, o el sonido en las avalanchas de nieve.
Sin embargo, cuando hablan entre ellos, hay momentos en los que no se entiende bien lo que dicen, debido al realismo del sonido en directo y la rapidez al hablar, hasta que te acostumbras al acento uruguayo.
La música, constante, acompaña muy bien la historia y los momentos. Las partes musicales de percusión resuenan como si provinieran de la montaña, o por el contrario del interior de los supervivientes, una contradicción sonora que se produce al unísono. Igualmente hay partes musicales con coro, que surgen como acariciando las montañas nevadas.
La escena del accidente está tan lograda que te hace agarrar a la butaca y casi gritar en el momento de la colisión.
El paisaje de las montañas es extraordinario, apabullante de tan enorme.
Tiene conversaciones con muy buenos planteamientos, con debates muy interesantes:
- Tras los primeros 7 días sin comer, pensar ¿yo no tengo derecho a hacer todo lo que pueda para poder vivir?; los que no comen lo hacen porque siguen teniendo una esperanza viva, siguen mirando el cielo, esperando una señal. Una vez que conocen la terrible noticia de que les han dejado de buscar, que se abandona el rescate, aquellos que hasta el momento no comían ¿pueden cambiar de opinión y pedir al resto que necesitan nutrirse?
- Cada día que pasa pierden un poquito más de vida. En estos momentos hay quienes tienen más fe que la que han tenido en toda su vida. Pero lo que sienten no es fe en Dios. Porque ese Dios dice lo que se tiene que hacer en casa, pero no dice qué hacer en la montaña. Creen en otro Dios. Creen en el Dios que tiene Roberto en la cabeza cuando viene a curarme las heridas. En el Dios que tienen Nando en las piernas para salir a caminar sin condiciones. Creen en la mano de Daniel cuando corta la carne y en Fito cuando la reparte, sin decirnos qué compañero pertenece y así puedan comerla sin tener que recordar su mirada. Creen en ese Dios. Creen en Roberto, en Nando, en Daniel, en Fito…. Y en los amigos muertos. En el Dios de grupo, más que en el Dios inventado por el hombre.
- Regresaron de la muerte para reencontrarse con sus padres, sus madres, sus novias, sus hijos… Al recordarlo ellos mismos se preguntan ¿por qué no volvimos juntos? ¿qué sentido tiene? Denle ustedes el sentido. Ustedes son la respuesta.
En los títulos de crédito finales aparecen fotos de las personas reales, al lado de fotos del rodaje y de los actores que los interpretan. Todos ellos están elegidos y están caracterizados y ambientados extraordinariamente. La mayoría de actores se parecen muchísimo a las personas reales.
Se muestran las fotografías reales tomadas durante la odisea. Añadiendo aún más emoción a lo que en ese instante sientes, una vez que has disfrutado de la película.
Cuídense todos unos a otros y cuéntenle a todos lo que hicimos en la montaña.
En un lugar donde vivir es imposible, lo extraño acá somos nosotros.
Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más fuerte golpea la montaña.
Lo que al principio parecía impensable después se convirtió en habitual.
No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos.
Todos fuimos fundamentales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Datos:
El accidente ocurrió el 12 de octubre (primavera en el hemisferio sur).
40 pasajeros + 5 tripulantes
El deshielo comienza a partir del 15 nov (avalanchas).
Después de 8 días del accidente hay 27 personas vivas
A los 10 días las fuerzas desplegadas dejan de buscar el avión, abandonan el rescate.
Día 36 parten hacia el Oeste, hacia Argentina. Uno de ellos tiene que volver debido a la gangrena de su pierna.
El 22 de diciembre son rescatados 16 personas.
Curiosamente, la película comienza, a los pocos minutos, pasando lista en el aeropuerto y finaliza, a los pocos minutos antes de acabar, también pasando lista…. Sobrecoge.
La regla de TRES de la supervivencia: 3 minutos sin respirar, 3 días sin beber, 3 semanas sin comer.
Cuando pasas varios días sin comer, la orina comienza a tener un color negro.
Los días que pasan sin comer, en esa zona, con el gasto calórico que supone estar a -30 grados, sin ropa de abrigo.
Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más fuerte golpea la montaña. Detrás de esas montañas están los valles verdes de Chile. Traspasarlas es un suicidio.
Dejas de tener frío porque dejas de sentir y dejar de sentir es un alivio. El morir te da calma, sosiego.
Tras dos días sepultados en nieve, tienen hambre. Están encerrados todos juntos, los vivos y los nuevos muertos, por la avalancha. Hasta ahora, cuando se movían por el exterior, habían conseguido que la carne fuera solo carne, sin rostro. Sepultados, juntos, eso no se puede obviar.
El recibimiento es sobrecogedor: toda la multitud que quiere acercarse a ellos, tocarles. Los periodistas más que preguntando, avasallando, los médicos examinando sus cuerpos y asustándose por lo que ven, unos cuerpos esqueléticos quemados por el sol, la mugre de sus pieles.
Cuídense todos unos a otros y cuéntenle a todos lo que hicimos en la montaña
El accidente ocurrió el 12 de octubre (primavera en el hemisferio sur).
40 pasajeros + 5 tripulantes
El deshielo comienza a partir del 15 nov (avalanchas).
Después de 8 días del accidente hay 27 personas vivas
A los 10 días las fuerzas desplegadas dejan de buscar el avión, abandonan el rescate.
Día 36 parten hacia el Oeste, hacia Argentina. Uno de ellos tiene que volver debido a la gangrena de su pierna.
El 22 de diciembre son rescatados 16 personas.
Curiosamente, la película comienza, a los pocos minutos, pasando lista en el aeropuerto y finaliza, a los pocos minutos antes de acabar, también pasando lista…. Sobrecoge.
La regla de TRES de la supervivencia: 3 minutos sin respirar, 3 días sin beber, 3 semanas sin comer.
Cuando pasas varios días sin comer, la orina comienza a tener un color negro.
Los días que pasan sin comer, en esa zona, con el gasto calórico que supone estar a -30 grados, sin ropa de abrigo.
Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más fuerte golpea la montaña. Detrás de esas montañas están los valles verdes de Chile. Traspasarlas es un suicidio.
Dejas de tener frío porque dejas de sentir y dejar de sentir es un alivio. El morir te da calma, sosiego.
Tras dos días sepultados en nieve, tienen hambre. Están encerrados todos juntos, los vivos y los nuevos muertos, por la avalancha. Hasta ahora, cuando se movían por el exterior, habían conseguido que la carne fuera solo carne, sin rostro. Sepultados, juntos, eso no se puede obviar.
El recibimiento es sobrecogedor: toda la multitud que quiere acercarse a ellos, tocarles. Los periodistas más que preguntando, avasallando, los médicos examinando sus cuerpos y asustándose por lo que ven, unos cuerpos esqueléticos quemados por el sol, la mugre de sus pieles.
Cuídense todos unos a otros y cuéntenle a todos lo que hicimos en la montaña