Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bcn-Vigo-Malg-Mad
You must be a loged user to know your affinity with AngelsRup
Voto de AngelsRup:
5
Los colores del incendio
Voto de AngelsRup:
5
Drama París, 1927. Cuando Madeleine decide ponerse al frente del imperio financiero que ha heredado, el destino decidirá lo contrario y se enfrentará a una gran conspiración destinada a despojarla de todo lo que tiene. Enfrentada a la adversidad de los que la rodean y a la corrupción desenfrenada de la Francia codiciosa del periodo de entreguerras, Madeleine echará mano de una gran inteligencia y energía para llevar a cabo su terrible venganza, que no perdonará a nadie. [+]
23 de mayo de 2023
23 de mayo de 2023
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acertada pero simple.

Esta es la segunda historia llevada al cine, dentro de la trilogía “entreguerras” de las novelas de Pierre Lemaitre, “Au revoir là haut”, “Couleurs de l’incendie” y “Miroir de nos peines”.

La película anterior, primera parte de la trilogía, titulada como el libro “Nos vemos allá arriba” era colorida, fantasiosa dentro de la narrativa histórica del momento de la I Guerra Mundial y el retorno de los soldados que en ella sirvieron, con momentos imaginativos, con viveza. Esta segunda parte “Los colores del incendio” tiene un excelente ejercicio de ambientación de los años 20 y 30, estimula el placer visual con el uso de grandes cantidades de extras en las escenas que lo necesitan. Sin embargo acaba siendo simplemente una historia de venganza y resarcimiento de una mujer que, junto con su hijo con discapacidad, es manipulada, engañada, derribada de su clase social y arruinada; que va resurgiendo de sus cenizas (cual Conde de Montecristo) con inteligencia y jugando con la ambición y despotismo de aquellos adversarios que provocaron su declive, obteniendo una multirepresalia y resarcimiento en varios planos, incluidos el honor y el económico. Para titularse “colores” es precisamente lo que se encuentra a faltar: esa vivacidad, dinamismo y originalidad que se supone implícito en esa palabra.

Puntos fuertes de la película son las interpretaciones de la protagonista, Léa Druker, destacable por lo mimetizada con el personaje de la novela Madelain Péricourt, dado que es una mujer aparentemente frágil pero que demuestra tener una gran fortaleza. Igualmente la interpretación de la cantante de Ópera Solange Gallinato a la que da vida (y no voz) la siempre distinguida Fanny Ardant. Sin embargo, hay una escena de canto de ópera, delante de toda la plana mayor nazi, que aparentemente debería tener mucha fuerza, pero a la que le falta la emoción y la entrega a causa del playback. No hay que ser un entendido en ópera para saber que no todo el mundo sería capaz de interpretar un papel operístico con un sonido pregrabado y, aunque le daba confianza a la Ardant, la escena en su conjunto no transmite la fibra y la garra que debería, no cautiva, porque se nota que mueve la boca pero no le surge la pasión.

En defensa de la película hay que añadir por un lado, que logra plasmar en toda la historia el argumento al completo de la novela, sin dejar nada, cosa que se agradece, aunque realmente no aporte más intensidad de lo justo y discreto (eso sí, a quien no se quiera leer el libro tiene una buena y completa adaptación). Por otro lado, así como la primera novela de la trilogía es excelente y maravillosa (Au revoir là haut), y que el interés se va perdiendo en la segunda y mucho más en la tercera, de forma similar la película está a ese mismo nivel, correcta sin más, acertada pero sin llegar a las espectativas.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para