Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with The Jedi Warrior
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de The Jedi Warrior:
7

Voto de The Jedi Warrior:
7
2002 

6,4
26.292
Animación. Ciencia ficción. Fantástico. Infantil
Lilo, una niña hawaiana que se siente sola, decide adoptar un "perro" muy feo al que llama Stitch, que podría ser la compañía perfecta si no fuera en realidad el fruto de un experimento genético que se ha escapado de un planeta alienígena y que ha aterrizado en la tierra por casualidad. Con su amor y su inquebrantable fe en el "ohana" (el concepto hawaiano de la familia), Lilo termina conquistando el corazón de Stitch y le ofrece algo ... [+]
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene güitos las cosa, a la vejez, viruelas. El que me conoce sabe que, salvo muy contadas excepciones, siempre he renegado del cine de animación, y voy yo a mis 34 años y me pongo a ver esta película, todo porque en breve van a estrenar su versión live action. Vi el tráiler de esa nueva versión cuando fui a ver “Blancanieves” (2025) y me entro mucha curiosidad por verla, a tal punto que, como ya he mencionado, he visto la original de 2002 y…
¡Me ha gustado, joder! Lo reconozco…
No es un peliculón, no es perfecta, tiene fallitos y momentos de vergüenza ajena, pero también resulta realmente divertida, encantadora y tiene mucho corazón y mucha alma, vamos, que tiene momentos que llegan a la patata. Y, pese a su fachada infantil y toda la movida ciencia ficción y extraterrestres, tiene un trasfondo muy serio, sobre familias rotas y niños diferentes y solitarios, ojo, cuidao’.
Como digo en el título me ha sido IMPOSIBLE no sentir una fuerte conexión con la cinta del ’82 de Spielberg, tiene desde luego sus semejanzas. Pero aquí el extraterrestre, el Experimento 626, posteriormente nombrado Stitch, no es pacífico y bonachón como el bonhomías de E.T., no, más bien es un trasto, un bicho alocado y gamberro que desata el caos por donde pasa y consigue provocar la carcajada del espectador, vamos, que se parece más a los Gremlins que a E.T. Y luego está Lilo, una cría hawaiana un tanto peculiar, solitaria y a la que le encanta El Rey, Elvis Presley. Yo no la veo tan rara, yo de pequeño era un poco como ella y no tenía amigos, y todavía sigo sin tenerlos…
El coescritor y codirector Dean DeBlois señaló: “Nos gustó el hecho de que Lilo es la constante en la película en torno a la cual suceden otras cosas. Ella sigue creyendo en “ohana” porque es eternamente indulgente y llena de amor. Solo quiere a alguien a quien dárselo. Cuando Stitch entra en su vida, los dos personajes se encuentran en un curso acelerado con el destino”.
En su reseña de la película, el crítico de cine John Beifuss destacó:
“Lilo no tiene amigos, debido a sus fantasías a veces mórbidas (pretende que su muñeca ha sido infectada por larvas de insectos), gustos excéntricos (es una fan acérrima de Elvis), creencias peculiares (atribuye a un pez el control del clima) y mal temperamento. En una escena, Lilo vuela hacia una chica que la insulta, mordiendo y golpeando. Este ataque de ira no es el comportamiento habitual de las niñas pequeñas en las películas de Disney, pero le da autenticidad a la caracterización y es conmovedor en cuanto a que permite a la audiencia saber que Lilo no solo está triste, sino que es una verdadera niña problemática”.
No sé, toca la cinta temas muy profundos y más compresibles para un público adulto, al menos en mi humilde opinión.
Un par de curiosidades:
1) Uno de los aspectos más complejos de la caracterización de Stitch es que resulta difícil interpretar qué tipo de emoción siente, principalmente porque sus ojos no tienen pupilas. Los animadores solucionaron este problema haciendo que Stitch sea muy físico.
2) "Lilo" significa "generoso" y su origen es hawaiano. También puede interpretarse como "perdido", lo que daría al título de la canción "He Mele No Lilo" una traducción aproximada como "Canción de cuna de los perdidos". El nombre Nani significa "hermoso" en hawaiano.
3) Toda la película utiliza fondos pintados con acuarela. Disney sufrió algunos fracasos financieros y se centró en proyectos ambiciosos en otros lugares, por lo que dejó a los cineastas a su suerte en un estudio de Florida. Las únicas otras películas en acuarela son “Dumbo” (1941) y “Blancanieves” (1937).
Aparte de por todo lo que comento, por lo especial que es la cinta, también me ha gustado mucho por su banda sonora: tanto el estupendo score, compuesto na’ menos que por Alan Silvestri, compositor entre otros títulos de “Back to the Future” (1985-1990) o “Forrest Gump” (1994), como el uso de la música de El Rey, Elvis Aaron Presley, me ha hecho disfrutar muchísimo más de la película. Por cierto: aquí en España Café Quijano reinterpretaron el “Burning Love” del Rey, y no suena del todo mal, aunque prefiero la versión original del Rey.
Bueno, a ver que tal está la versión live action, con que esté tan simpática y entretenida como esta me conformo, la verdad. Yo creo que los adultos disfrutamos mucho más de estas pelis porque pillamos mucho mejor el mensaje que transmiten y entendemos mejor el trasfondo, a mí me ha gustado más de lo que esperaba.
“Ohana significa familia, y tu familia nunca te abandona ni te olvida.”
(O al menos así debería ser…)
¡Me ha gustado, joder! Lo reconozco…
No es un peliculón, no es perfecta, tiene fallitos y momentos de vergüenza ajena, pero también resulta realmente divertida, encantadora y tiene mucho corazón y mucha alma, vamos, que tiene momentos que llegan a la patata. Y, pese a su fachada infantil y toda la movida ciencia ficción y extraterrestres, tiene un trasfondo muy serio, sobre familias rotas y niños diferentes y solitarios, ojo, cuidao’.
Como digo en el título me ha sido IMPOSIBLE no sentir una fuerte conexión con la cinta del ’82 de Spielberg, tiene desde luego sus semejanzas. Pero aquí el extraterrestre, el Experimento 626, posteriormente nombrado Stitch, no es pacífico y bonachón como el bonhomías de E.T., no, más bien es un trasto, un bicho alocado y gamberro que desata el caos por donde pasa y consigue provocar la carcajada del espectador, vamos, que se parece más a los Gremlins que a E.T. Y luego está Lilo, una cría hawaiana un tanto peculiar, solitaria y a la que le encanta El Rey, Elvis Presley. Yo no la veo tan rara, yo de pequeño era un poco como ella y no tenía amigos, y todavía sigo sin tenerlos…
El coescritor y codirector Dean DeBlois señaló: “Nos gustó el hecho de que Lilo es la constante en la película en torno a la cual suceden otras cosas. Ella sigue creyendo en “ohana” porque es eternamente indulgente y llena de amor. Solo quiere a alguien a quien dárselo. Cuando Stitch entra en su vida, los dos personajes se encuentran en un curso acelerado con el destino”.
En su reseña de la película, el crítico de cine John Beifuss destacó:
“Lilo no tiene amigos, debido a sus fantasías a veces mórbidas (pretende que su muñeca ha sido infectada por larvas de insectos), gustos excéntricos (es una fan acérrima de Elvis), creencias peculiares (atribuye a un pez el control del clima) y mal temperamento. En una escena, Lilo vuela hacia una chica que la insulta, mordiendo y golpeando. Este ataque de ira no es el comportamiento habitual de las niñas pequeñas en las películas de Disney, pero le da autenticidad a la caracterización y es conmovedor en cuanto a que permite a la audiencia saber que Lilo no solo está triste, sino que es una verdadera niña problemática”.
No sé, toca la cinta temas muy profundos y más compresibles para un público adulto, al menos en mi humilde opinión.
Un par de curiosidades:
1) Uno de los aspectos más complejos de la caracterización de Stitch es que resulta difícil interpretar qué tipo de emoción siente, principalmente porque sus ojos no tienen pupilas. Los animadores solucionaron este problema haciendo que Stitch sea muy físico.
2) "Lilo" significa "generoso" y su origen es hawaiano. También puede interpretarse como "perdido", lo que daría al título de la canción "He Mele No Lilo" una traducción aproximada como "Canción de cuna de los perdidos". El nombre Nani significa "hermoso" en hawaiano.
3) Toda la película utiliza fondos pintados con acuarela. Disney sufrió algunos fracasos financieros y se centró en proyectos ambiciosos en otros lugares, por lo que dejó a los cineastas a su suerte en un estudio de Florida. Las únicas otras películas en acuarela son “Dumbo” (1941) y “Blancanieves” (1937).
Aparte de por todo lo que comento, por lo especial que es la cinta, también me ha gustado mucho por su banda sonora: tanto el estupendo score, compuesto na’ menos que por Alan Silvestri, compositor entre otros títulos de “Back to the Future” (1985-1990) o “Forrest Gump” (1994), como el uso de la música de El Rey, Elvis Aaron Presley, me ha hecho disfrutar muchísimo más de la película. Por cierto: aquí en España Café Quijano reinterpretaron el “Burning Love” del Rey, y no suena del todo mal, aunque prefiero la versión original del Rey.
Bueno, a ver que tal está la versión live action, con que esté tan simpática y entretenida como esta me conformo, la verdad. Yo creo que los adultos disfrutamos mucho más de estas pelis porque pillamos mucho mejor el mensaje que transmiten y entendemos mejor el trasfondo, a mí me ha gustado más de lo que esperaba.
“Ohana significa familia, y tu familia nunca te abandona ni te olvida.”
(O al menos así debería ser…)