Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Marzo
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Marzo:
7
![[•REC]³: Génesis](https://pics.filmaffinity.com/orec_3_genesis-887370991-large.jpg)
Voto de Marzo:
7
5,1
19.645
4 de noviembre de 2014
4 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso cómo REC 3 se ha convertido en una de las películas españolas recientes que más divisiones ha creado entre los espectadores.
Si os gustó el terror en primera persona, visceral y crudo en un ambiente en constante tensión del que se caracterizaban las dos primeras cintas, puede que Génesis os decepcione.
REC 3 tiene un poco de todo lo mencionado arriba, sí, pero en menos dosis que aliña con toques de comedia gamberra, humor negro y crítica social disfrazada de caricatura.
Si os gustó el terror en primera persona, visceral y crudo en un ambiente en constante tensión del que se caracterizaban las dos primeras cintas, puede que Génesis os decepcione.
REC 3 tiene un poco de todo lo mencionado arriba, sí, pero en menos dosis que aliña con toques de comedia gamberra, humor negro y crítica social disfrazada de caricatura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cómo el que se supone que es el día más feliz de tu vida (sobre todo de la de ellas) se convierte en un verdadero (y literal) infierno es el eje central de REC 3. Un espectáculo gore e irreverente como los que tanto nos gustan a los fans de Evil Dead o de las bizarradas del maestro Carpenter.
Eso sí, que no espere el fan curioso que esta entrega revele cosas del pasado. Su título es engañoso, ya que de Génesis no tiene nada. Únicamente se presenta un personaje cuya anécdota vivida antes de la boda es mencionada también en la primera entrega. Nada más. Algo que, por suerte, no empaña el resultado final de la misma.
Si bien la plantilla de actores es correcta en general, Leticia Dolera está genial interpretando a esa especie de Ellen Ripley española. Sumadle una gran banda sonora repleta de éxitos españoles de la generación de nuestros padres (esto lo escribe un chavalín del 92), y con un grandioso Paco Plaza tras las cámaras, que dirige con pulso firme un film intrépido y con acertados picos de tensión, pero también muy divertido y pasado de rosca.
Todo el tramo inicial (desde esa especie de créditos de apertura con fotos de la historia de amor de los protagonistas mientras suena Gavilán o paloma, hasta el desarrollo de la ceremonia) está rodado de forma tan realista y casera que nos hace pensar que formamos parte de la boda. Somos unos invitados más y nos inhibimos, olvidándonos que se trata de una cinta de terror. De ahí que el momento en el que se inicia la matanza tenga un impacto mayor.
Al poco tiempo de empezar este baile sangriento llega el que para mí es uno de los mayores (y más inteligentemente resueltos) aciertos de la película. La forma con la que Plaza rompe con la cámara en mano, herencia directa del found footage, no es para nada forzada. Justo cuando la cámara se apaga del todo pasamos a los coloridos planos cinematográficos. Genial ese autoguiño cuando Atún suelta el clásico “tenemos que grabarlo todo” de la saga, y Koldo le destroza la cámara como respuesta.
Además, Plaza cuela de forma natural numerosos homenajes a clásicos del género, siendo los más reconocibles los lanzados a El Resplandor (la escena de la puerta rompiéndose, con Clara chillando como loca, en un plano idéntico al de la obra de Kubrick) o a la ya mencionada Evil Dead (la amputación del brazo poseído).
Añadámosle también un poco de sátira social (el canon de la SGAE… buenísimo) y de tópicos en bodas (la amiga invitada por compromiso que se presenta cuando todo el mundo contaba con que no fuera) para obtener risas cómplices del espectador.
Sí que puede resultar algo empalagosa, aunque es necesario. Reconozcámoslo: REC 3 es ante todo una historia de amor. De una pareja que se separa en su boda y que hará todo lo posible por reencontrarse.
REC 3 es una montaña rusa que, si bien se aleja sin complejos de la atmósfera de las dos primeras entregas, supone un soplo de aire fresco a la saga, siendo la hermana rebelde del resto.
Cosas que me gustan:
- El improvisado Sant Jordi con escudero incluido.
- Las sutiles diferencias entre la familia de Clara (de poder económico alto) y la de Koldo (de tradición humilde), que se presentan de múltiples formas.
- La escena de la Turmix, tremenda.
- El puntazo del abuelo sordo al final.
- Los numerosos guiños y homenajes.
- Leticia Dolera, volviéndose loca y desmembrando infectados al son de Eloise de Tino Casal. LA ESCENA de REC 3 se volverá mítica en el género zombie; al tiempo.
- La forma de romper con el plano subjetivo, estandarte de la saga en sus orígenes.
- Atún, probablemente el mejor camarógrafo de bodas y bautizos de la historia.
- Ver a Johnny Esponja (nada de Bob, que nos demandan), escopeta en mano, matando bichos.
Cosas que no me gustan:
- Que TODOS los infectados se detengan al oír al cura rezar y volver al tópico religioso como deus ex machina.
- Que el título sea una farsa.
Eso sí, que no espere el fan curioso que esta entrega revele cosas del pasado. Su título es engañoso, ya que de Génesis no tiene nada. Únicamente se presenta un personaje cuya anécdota vivida antes de la boda es mencionada también en la primera entrega. Nada más. Algo que, por suerte, no empaña el resultado final de la misma.
Si bien la plantilla de actores es correcta en general, Leticia Dolera está genial interpretando a esa especie de Ellen Ripley española. Sumadle una gran banda sonora repleta de éxitos españoles de la generación de nuestros padres (esto lo escribe un chavalín del 92), y con un grandioso Paco Plaza tras las cámaras, que dirige con pulso firme un film intrépido y con acertados picos de tensión, pero también muy divertido y pasado de rosca.
Todo el tramo inicial (desde esa especie de créditos de apertura con fotos de la historia de amor de los protagonistas mientras suena Gavilán o paloma, hasta el desarrollo de la ceremonia) está rodado de forma tan realista y casera que nos hace pensar que formamos parte de la boda. Somos unos invitados más y nos inhibimos, olvidándonos que se trata de una cinta de terror. De ahí que el momento en el que se inicia la matanza tenga un impacto mayor.
Al poco tiempo de empezar este baile sangriento llega el que para mí es uno de los mayores (y más inteligentemente resueltos) aciertos de la película. La forma con la que Plaza rompe con la cámara en mano, herencia directa del found footage, no es para nada forzada. Justo cuando la cámara se apaga del todo pasamos a los coloridos planos cinematográficos. Genial ese autoguiño cuando Atún suelta el clásico “tenemos que grabarlo todo” de la saga, y Koldo le destroza la cámara como respuesta.
Además, Plaza cuela de forma natural numerosos homenajes a clásicos del género, siendo los más reconocibles los lanzados a El Resplandor (la escena de la puerta rompiéndose, con Clara chillando como loca, en un plano idéntico al de la obra de Kubrick) o a la ya mencionada Evil Dead (la amputación del brazo poseído).
Añadámosle también un poco de sátira social (el canon de la SGAE… buenísimo) y de tópicos en bodas (la amiga invitada por compromiso que se presenta cuando todo el mundo contaba con que no fuera) para obtener risas cómplices del espectador.
Sí que puede resultar algo empalagosa, aunque es necesario. Reconozcámoslo: REC 3 es ante todo una historia de amor. De una pareja que se separa en su boda y que hará todo lo posible por reencontrarse.
REC 3 es una montaña rusa que, si bien se aleja sin complejos de la atmósfera de las dos primeras entregas, supone un soplo de aire fresco a la saga, siendo la hermana rebelde del resto.
Cosas que me gustan:
- El improvisado Sant Jordi con escudero incluido.
- Las sutiles diferencias entre la familia de Clara (de poder económico alto) y la de Koldo (de tradición humilde), que se presentan de múltiples formas.
- La escena de la Turmix, tremenda.
- El puntazo del abuelo sordo al final.
- Los numerosos guiños y homenajes.
- Leticia Dolera, volviéndose loca y desmembrando infectados al son de Eloise de Tino Casal. LA ESCENA de REC 3 se volverá mítica en el género zombie; al tiempo.
- La forma de romper con el plano subjetivo, estandarte de la saga en sus orígenes.
- Atún, probablemente el mejor camarógrafo de bodas y bautizos de la historia.
- Ver a Johnny Esponja (nada de Bob, que nos demandan), escopeta en mano, matando bichos.
Cosas que no me gustan:
- Que TODOS los infectados se detengan al oír al cura rezar y volver al tópico religioso como deus ex machina.
- Que el título sea una farsa.