Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Lil_P01s0n
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Lil_P01s0n:
10

Voto de Lil_P01s0n:
10
8,6
205.041
Thriller
Jules y Vincent, dos asesinos a sueldo con no demasiadas luces, trabajan para el gángster Marsellus Wallace. Vincent le confiesa a Jules que Marsellus le ha pedido que cuide de Mia, su atractiva mujer. Jules le recomienda prudencia porque es muy peligroso sobrepasarse con la novia del jefe. Cuando llega la hora de trabajar, ambos deben ponerse "manos a la obra". Su misión: recuperar un misterioso maletín. (FILMAFFINITY)
21 de febrero de 2022
21 de febrero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de << Pulp Fiction (1994) de Quentin Tarantino todo cambia. Al momento en el que Quentin Tarantino sube al escenario del Festival de Cannes por Pulp Fiction, el cine acababa de cambiar en ese momento.
Pulp Fiction, ningún productor de Hollywood ante las insolentes negativas de Tarantino de cambiar el guión se comprometía en producirla, frases como "voy a practicar el medioevo en tu c***" o escenas como la reanimación de Uma Thurman se mantuvieron en la cinta sin cambios. Solo Harvey Weinsten tuvo fe en el proyecto.
El triunfo inmediato de la película (récord de recaudación para el cine independiente:200 millones de dólares frente a 8 de presupuesto, siete nominaciones al Óscar, ganando mejor guión) obligó a Hollywood a replantearse todas las fórmulas que creía infalibles. Tarantino demostró que darle libertad creativa absoluta a un cineasta, si es el cineasta adecuado, no solo aporta respeto sino dinero. A partir de Pulp Fiction el público exigía otro tipo de cine distinto.
Sin Pulp Fiction, quizá habría existido igualmente la violencia cool e hiperestelizada de El Club de la Lucha y Sin City. Pero lo que si tal vez no habría ocurrido era la inauguración mental del público a la hora de consumirla. Pulp Fiction mostró que otro tipo de cine era posible. Sin Pulp Fiction, quizá ningún estudio se habría arriesgado en invertir sus presupuestos generosos al considerar que el público no estaba preparado para ellas.
Pulp Fiction retrata una sociedad que ha perdido la fe. Cuando la ciencia empezó a ganarle la partida a la religión, los seres humanos se encontraron desamparados ¿ cómo medir entonces el valor de las cosas? Con el dinero: el maletín y Mía tienen valor porque un magnate, Marcellus Wallace lo ha señalado. ¿ Qué hacer por la noche, si ya nadie reza? Ver la televisión ¿ Dónde congregarse con la comunidad? En los cines y los teatros, conciertos y salas de fiestas. De este modo, la cultura pop pasó a ser el principal tema de conversación de los americanos: diálogos vacíos que, sin embargo, permiten a los individuos poner en práctica su capacidad para juzgar, discurrir, socializar.
Ante este panorama, Butch (Bruce Willis) ya no cree en nada excepto en su reloj de oro: un objeto que no tiene valor económico, pero simboliza el honor porque se pasó siete años metido en c*** de dos soldados en Vietnam. Butch busca, sin saberlo, conectar con algún tipo de sentido superior y más trascendental que la cultura de comida rápida en la que ha nacido.
Así fue como Tarantino adaptó sin hacer una concesión, el posmodernismo al gran público. Los arquetipos estaban ahí (el gánster, la mujer fatal, el antihéroe). Esta película es un peaje obligatorio en la formación de cualquiera cinéfilo. Tarantino no inventó nada pero consiguió que el espectador medio se mostrase más receptivo a la deconstrucción, a la complejidad y a los grises morales, también ha creado una mezcla de tabús, cultura pop y humor negro que resultan en un estilo único y gráfico, siendo reconocido no sólo por sus administradores sino por la crítica.
Del mismo modo, el director intenta empujar los límites de los tabúes sociales como la violencia, la sexualidad o drogas a una hiper-realidad en su trabajo. Por ejemplo: la violencia de ultra encontrado en las películas de Quentin Tarantino ha sido elogiado y criticado por representar gráficamente estos actos reprobables como una secuencia de la tortura en tiempo real, la explosión de la cabeza de un hombre de un disparo accidental a quemarropa, y violación masculina.
Pulp Fiction. Es la obra maestra de Quentin Tarantino, llena de presentes alusiones a la cultura pop ( desde la imagen de la falda de Marilyn Monroe hasta los diferentes tipos de hamburguesas mencionadas) han contribuido a su vez a que muchos críticos encuadren la obra dentro del posmodernismo.
Tarantino es uno de los directores más aclamados, queridos, exitosos y reverenciados de todos los tiempos. Su estilo, basado en recoger la tradición cinéfila de todos partes del mundo, ha creado millones de fans, fieles seguidores de sus invenciones. En una película de Tarantino siempre habrá mucha sangre y violencia, ya sea de manera constante como en "Kill Bill" o de manera tardía como en "Había una vez en... Hollywood" . Además de recomendar Pulp Fiction obviamente, les recomiendo: "Django Unchained", "Inglorius Bastards" y "Reservoir Dogs"; en estas película Tarantino da lo mejor de sí mismo. Para un tipo que ha dirigido solo siete largometrajes en 20 años, Quentin Tarantino ha arrojado una sombra increíblemente grande.
La naturalidad es la mejor arma de esta película. Registra la cotidianidad en un mundo violento. Los personajes que van desde unos delincuentes profesionales, que lo único que conocen de si mismo son sus "matices", la esposa yonqui de un mafioso que pide malteadas de 5 dólares, un boxeador ambicioso y dos matones que tienen conversaciones tan normales como discutir el nombre de una hamburguesa de McDonald's en Francia. Es esa mezcla de actitudes, una parte esencial en la fórmula de Quentin, que sin duda nutre a la historia de una manera en que pocos lo harían.
Para la audiencia Pulp Fiction es un poema visual con un ritmo y una vista peculiar. A diferencia de las influencias de Quentin como: Robert Rodríguez, los hermanos Cohen; sus películas son gráficas sin llegar a lo difícil de digerir. Y si, contiene mucha sangre, pero en la mayoría de los casos logra hacerlo con tal sutileza que no molesta ni al cinéfilo más especial.
Pulp Fiction, ningún productor de Hollywood ante las insolentes negativas de Tarantino de cambiar el guión se comprometía en producirla, frases como "voy a practicar el medioevo en tu c***" o escenas como la reanimación de Uma Thurman se mantuvieron en la cinta sin cambios. Solo Harvey Weinsten tuvo fe en el proyecto.
El triunfo inmediato de la película (récord de recaudación para el cine independiente:200 millones de dólares frente a 8 de presupuesto, siete nominaciones al Óscar, ganando mejor guión) obligó a Hollywood a replantearse todas las fórmulas que creía infalibles. Tarantino demostró que darle libertad creativa absoluta a un cineasta, si es el cineasta adecuado, no solo aporta respeto sino dinero. A partir de Pulp Fiction el público exigía otro tipo de cine distinto.
Sin Pulp Fiction, quizá habría existido igualmente la violencia cool e hiperestelizada de El Club de la Lucha y Sin City. Pero lo que si tal vez no habría ocurrido era la inauguración mental del público a la hora de consumirla. Pulp Fiction mostró que otro tipo de cine era posible. Sin Pulp Fiction, quizá ningún estudio se habría arriesgado en invertir sus presupuestos generosos al considerar que el público no estaba preparado para ellas.
Pulp Fiction retrata una sociedad que ha perdido la fe. Cuando la ciencia empezó a ganarle la partida a la religión, los seres humanos se encontraron desamparados ¿ cómo medir entonces el valor de las cosas? Con el dinero: el maletín y Mía tienen valor porque un magnate, Marcellus Wallace lo ha señalado. ¿ Qué hacer por la noche, si ya nadie reza? Ver la televisión ¿ Dónde congregarse con la comunidad? En los cines y los teatros, conciertos y salas de fiestas. De este modo, la cultura pop pasó a ser el principal tema de conversación de los americanos: diálogos vacíos que, sin embargo, permiten a los individuos poner en práctica su capacidad para juzgar, discurrir, socializar.
Ante este panorama, Butch (Bruce Willis) ya no cree en nada excepto en su reloj de oro: un objeto que no tiene valor económico, pero simboliza el honor porque se pasó siete años metido en c*** de dos soldados en Vietnam. Butch busca, sin saberlo, conectar con algún tipo de sentido superior y más trascendental que la cultura de comida rápida en la que ha nacido.
Así fue como Tarantino adaptó sin hacer una concesión, el posmodernismo al gran público. Los arquetipos estaban ahí (el gánster, la mujer fatal, el antihéroe). Esta película es un peaje obligatorio en la formación de cualquiera cinéfilo. Tarantino no inventó nada pero consiguió que el espectador medio se mostrase más receptivo a la deconstrucción, a la complejidad y a los grises morales, también ha creado una mezcla de tabús, cultura pop y humor negro que resultan en un estilo único y gráfico, siendo reconocido no sólo por sus administradores sino por la crítica.
Del mismo modo, el director intenta empujar los límites de los tabúes sociales como la violencia, la sexualidad o drogas a una hiper-realidad en su trabajo. Por ejemplo: la violencia de ultra encontrado en las películas de Quentin Tarantino ha sido elogiado y criticado por representar gráficamente estos actos reprobables como una secuencia de la tortura en tiempo real, la explosión de la cabeza de un hombre de un disparo accidental a quemarropa, y violación masculina.
Pulp Fiction. Es la obra maestra de Quentin Tarantino, llena de presentes alusiones a la cultura pop ( desde la imagen de la falda de Marilyn Monroe hasta los diferentes tipos de hamburguesas mencionadas) han contribuido a su vez a que muchos críticos encuadren la obra dentro del posmodernismo.
Tarantino es uno de los directores más aclamados, queridos, exitosos y reverenciados de todos los tiempos. Su estilo, basado en recoger la tradición cinéfila de todos partes del mundo, ha creado millones de fans, fieles seguidores de sus invenciones. En una película de Tarantino siempre habrá mucha sangre y violencia, ya sea de manera constante como en "Kill Bill" o de manera tardía como en "Había una vez en... Hollywood" . Además de recomendar Pulp Fiction obviamente, les recomiendo: "Django Unchained", "Inglorius Bastards" y "Reservoir Dogs"; en estas película Tarantino da lo mejor de sí mismo. Para un tipo que ha dirigido solo siete largometrajes en 20 años, Quentin Tarantino ha arrojado una sombra increíblemente grande.
La naturalidad es la mejor arma de esta película. Registra la cotidianidad en un mundo violento. Los personajes que van desde unos delincuentes profesionales, que lo único que conocen de si mismo son sus "matices", la esposa yonqui de un mafioso que pide malteadas de 5 dólares, un boxeador ambicioso y dos matones que tienen conversaciones tan normales como discutir el nombre de una hamburguesa de McDonald's en Francia. Es esa mezcla de actitudes, una parte esencial en la fórmula de Quentin, que sin duda nutre a la historia de una manera en que pocos lo harían.
Para la audiencia Pulp Fiction es un poema visual con un ritmo y una vista peculiar. A diferencia de las influencias de Quentin como: Robert Rodríguez, los hermanos Cohen; sus películas son gráficas sin llegar a lo difícil de digerir. Y si, contiene mucha sangre, pero en la mayoría de los casos logra hacerlo con tal sutileza que no molesta ni al cinéfilo más especial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pulp Fiction está repleta de escenas de homenaje a otros filmes, entre las que destacan: El baile de Uma Thurman y John Travolta; y el momento en que Butch Coolidge y Marcellus Wallace se enfrentan a sus torturadores.
Entre todo esto: destaca "El Misterioso Maletín":
El maletín que le pertenece a Marcellus y cuya combinación de apertura es 666, el Número del Diablo. En palabras del propio Tarantino "el maletín contiene cualquier cosa que quieras que tenga". Tarantino decidió omitir el contenido del maletín. En su lugar se le colocó una linterna naranja que le otorgó ese aspecto sobrenatural. Hay una teoría popular entre el público de que el maletín contiene el alma de Marcellus Wallace.
Interrefencialidad
La película Pulp Fiction de Tarantino se construye como un relato interrefencial, es decir, que alude a la Historia del Cine, esta es una de las razones por las que la convierten en película de culto para los cinéfilos.
El propio Tarantino destaca desde la primera imagen la pretensión de parodiar el género de las revistas de bolsillo o folletines periodísticos que contienen historias criminales imitando, incluso, la estructura narrativa y la estética. Ocupándola de símbolos como:
.La supuesta cita bíblica de Isaías (25.17)no existe, o al menos la mayor parte. Fue extraída de una película de Artes marciales llamada "Karate Kiba".
.El baile de Mía y Vincent está inspirada en la coreografía de una escena de la película "8½" de Fellini y también encuentra reminiscencias con "Banda Aparte".
Además del estreno de la película, Tarantino reveló un metraje de 25 minutos con escenas eliminadas nunca antes vistas. Tarantino comentó en una presentación incluida en el formato doméstico de la cinta, las circunstancias que lo llevaron a eliminar esas escenas, justificándolas y describiendo como eran. Esto, es una pieza valiosa para los fanes de la película, que no quieren perderse, lo que no vieron en ella.
. Tarantino comienza con el monólogo de Lance, un traficante de drogas al que va a ver Vincent Vega(John Travolta) antes de su encuentro con la esposa de su jefe, Mía Wallace(Uma Thurman). En la escena, Lance relata un momento en el que un empleado de una gasolinera le dió las direcciones equivocadas a propósito. El director describe el momento como "Demasiado", algo que hubiese lastrado la atención antes de llegar a una parte importante del filme.
.En otra de las escenas, Mía entrevista a Vincent inesperadamente a través de una cámara HI8. Desprevenido, Vincent responde a sus preguntas aleatorias, algo que nos ayuda a conocer mejor su personalidad. Al parecer, Tarantino llevaba mucho tiempo pensando en esta escena, pero, al materializarla en la película, pensó que se convertiría en un cliché en el cine.
. Durante su cena en el Jack Rabbit Slim, Vincent y Mía hablan de batidos, la actuación y Marcellus Wallace. Pero la escena original tenía mucho más contenido: también se revelaba que los dos tenían un amigo en común en Amsterdam.
. Otra de las escenas es cuando Butch Coolidge(Bruce Willis) después de su pelea con Floyd Wilson , Butch se ve obligado a hacer una escalada rápida en el taxi de Esmarelda. En la versión extendida, Esmarelda explica que su apellido "Villalobos" significa : de los lobos. Tarantino pensó que la escena se alargaba así que cortó esos datos.
. La última escena eliminada que Tarantino describe es ( la que más cerca estuvo de ser incluida en el largometraje final ). Se trata del momento en que Marcellus envía al Señor Lobo para ayudar a Jules y a Vincent a deshacerse de un cadáver. Vemos cómo lo meten en el maletero del coche y limpian las evidencias antes de llevarlo al chatarrero. En la toma que nunca vimos, el personaje interpretado por Harvey Keitel sale del depósito de chatarra con la hija de Monster Joe, Raquel, con la que mantiene una conversación. Aunque a Tarantino está escena le encantaba, tuvo que ser eliminada para mejorar el ritmo de la narración.
Entre todo esto: destaca "El Misterioso Maletín":
El maletín que le pertenece a Marcellus y cuya combinación de apertura es 666, el Número del Diablo. En palabras del propio Tarantino "el maletín contiene cualquier cosa que quieras que tenga". Tarantino decidió omitir el contenido del maletín. En su lugar se le colocó una linterna naranja que le otorgó ese aspecto sobrenatural. Hay una teoría popular entre el público de que el maletín contiene el alma de Marcellus Wallace.
Interrefencialidad
La película Pulp Fiction de Tarantino se construye como un relato interrefencial, es decir, que alude a la Historia del Cine, esta es una de las razones por las que la convierten en película de culto para los cinéfilos.
El propio Tarantino destaca desde la primera imagen la pretensión de parodiar el género de las revistas de bolsillo o folletines periodísticos que contienen historias criminales imitando, incluso, la estructura narrativa y la estética. Ocupándola de símbolos como:
.La supuesta cita bíblica de Isaías (25.17)no existe, o al menos la mayor parte. Fue extraída de una película de Artes marciales llamada "Karate Kiba".
.El baile de Mía y Vincent está inspirada en la coreografía de una escena de la película "8½" de Fellini y también encuentra reminiscencias con "Banda Aparte".
Además del estreno de la película, Tarantino reveló un metraje de 25 minutos con escenas eliminadas nunca antes vistas. Tarantino comentó en una presentación incluida en el formato doméstico de la cinta, las circunstancias que lo llevaron a eliminar esas escenas, justificándolas y describiendo como eran. Esto, es una pieza valiosa para los fanes de la película, que no quieren perderse, lo que no vieron en ella.
. Tarantino comienza con el monólogo de Lance, un traficante de drogas al que va a ver Vincent Vega(John Travolta) antes de su encuentro con la esposa de su jefe, Mía Wallace(Uma Thurman). En la escena, Lance relata un momento en el que un empleado de una gasolinera le dió las direcciones equivocadas a propósito. El director describe el momento como "Demasiado", algo que hubiese lastrado la atención antes de llegar a una parte importante del filme.
.En otra de las escenas, Mía entrevista a Vincent inesperadamente a través de una cámara HI8. Desprevenido, Vincent responde a sus preguntas aleatorias, algo que nos ayuda a conocer mejor su personalidad. Al parecer, Tarantino llevaba mucho tiempo pensando en esta escena, pero, al materializarla en la película, pensó que se convertiría en un cliché en el cine.
. Durante su cena en el Jack Rabbit Slim, Vincent y Mía hablan de batidos, la actuación y Marcellus Wallace. Pero la escena original tenía mucho más contenido: también se revelaba que los dos tenían un amigo en común en Amsterdam.
. Otra de las escenas es cuando Butch Coolidge(Bruce Willis) después de su pelea con Floyd Wilson , Butch se ve obligado a hacer una escalada rápida en el taxi de Esmarelda. En la versión extendida, Esmarelda explica que su apellido "Villalobos" significa : de los lobos. Tarantino pensó que la escena se alargaba así que cortó esos datos.
. La última escena eliminada que Tarantino describe es ( la que más cerca estuvo de ser incluida en el largometraje final ). Se trata del momento en que Marcellus envía al Señor Lobo para ayudar a Jules y a Vincent a deshacerse de un cadáver. Vemos cómo lo meten en el maletero del coche y limpian las evidencias antes de llevarlo al chatarrero. En la toma que nunca vimos, el personaje interpretado por Harvey Keitel sale del depósito de chatarra con la hija de Monster Joe, Raquel, con la que mantiene una conversación. Aunque a Tarantino está escena le encantaba, tuvo que ser eliminada para mejorar el ritmo de la narración.