Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with vircenguetorix
Voto de vircenguetorix:
5
La caja de música
Voto de vircenguetorix:
5
Intriga. Drama Un inmigrante húngaro (Armin Mueller-Stahl), afincado en los Estados Unidos desde el final de la II Guerra Mundial, es acusado de ser un criminal de guerra nazi. Su hija Ann (Jessica Lange), una abogada de prestigio, convencida de su inocencia, decide ocuparse personalmente de su defensa. (FILMAFFINITY)
8 de abril de 2008
23 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Constantin Costa-Gavras tiene una filmografía escasa pero bastante interesante. Su cine de denuncia político es sugerente, pero peca de sólo mirar para un lado, y es que viene de donde viene. La primera crítica debe ser hacia dentro, la de tu propia casa, y si en esta historia la relación padre-hija se tambalea por los hechos que cuentan, debería de haber hecho lo mismo con su familia que en Grecia hicieron también lo suyo. Pero ya se sabe que cierta extrema izquierda parece tener derecho de pernada.

Hoy quiero polemizar, ya tocaba. Espero hacer saltar chispas y provocar arritmias cardiacas, en eso consiste el pensamiento y la investigación.

De partida no hace falta negar que los “flechas cruzadas” las prepararon pardas en Hungría, y que mataron a muchos judíos. La película viene a presentar a dicho grupo y a la inmensa mayoría de nazis húngaros y alemanes como asesinos en serie. Por supuesto no se interesa en las causas de por qué miles y miles de jóvenes llegaron a plantearse dicha situación, sólo importan las consecuencias.

Pero lo más inquietante es que parte de una premisa que todos aceptamos: El Holocausto. Y a partir de ahí, sobre un hecho irrefutable, habla de los verdugos y de las víctimas.

Y lo hace como no podía hacerlo de otra manera, con testimonios. Ese es el problema. Casi todas las pruebas en las que se basan las pruebas del Holocausto son testimonios. Y cuando es una víctima la que nos proporciona la información, ya sabemos cuál será su declaración, más negativa aún de lo que fue en realidad. En la película lo deja entrever Gavras, cuando dice un personaje: “Los supervivientes son santos y el mundo creerá lo que digan”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todas las corrientes negacionistas están mal vistas, se les consideran neo-nazis, nada más falso de la realidad. Leon Poliakov, un judío ruso, y uno de los mayores historiadores sobre el Holocausto, reconoce que no existe ningún documento de los nazis que pruebe que existía un plan ordenado de exterminio de los judíos. Ninguno. En cambio sí tenemos los documentos del Plan Madagascar para mandar a los judíos a la isla africana.

Y tenemos cientos de ejemplos, desde falsificaciones de fotos a testimonios falseados. Incluso un mito como el “Diario de Ana Frank” es considerado un fraude por muchos autores. Claro, los neo nazis, pensarán alguno... Pues no, chavales, entre ellos el mismísimo Simon Wiesenthal, el mayor cazador de nazis de la historia.

Cuando Irán pide que se estudie el Holocausto, no lo niega, lo que pide es que como en cualquier mundo académico, la investigación sea libre y sea al final cuando se pueda plasmar los resultados. Ahora no, ahora las premisas ya son teoría antes de que empiece la investigación. Es como si fuera hacer un trabajo sobre Roma y tenga que decir por decreto que eran unos bellacos. ¿Pero donde se ha visto esto? ¿Cómo se puede legislar la investigación científica, diciendo que es delito tal cosa?

Gavras ni se plantea tal cosa, no llega a tanto. Por eso su película es tendenciosa, porque busca mediante unos testimonios crear un estado anímico en el espectador para que se emocione, no para que piense. Y a mí me gusta pensar.

Además estamos en los de siempre, los asesinatos en masa no fue un asunto judío como una y otra vez se hace ver –en la película sólo incluye a los gitanos de relleno- sino que fueron otros colectivos sociales y nacionales mucho más damnificados. Si alguien no lo sabe los peor tratados por los nazis con SUMA DIFERENCIA eran los llamados Untermenschen (infrahombres), que eran eslavos no judíos. Pero claro si eres polaco o húngaro y no eres judío, te dan por culo, que no tienes película.

Por cierto, algunos de los ancianos judíos de los juicios que se pusieron de moda en los ochenta o noventa en muchos lugares del planeta para cazar nazis, deberían de haberles preguntado que opinaban que sus nietos que ahora viven en Israel y trabajan para las fuerzas de seguridad, vayan por ahí matando niños palestinos. Seguro que eso lo pasan por alto.


El cinco que le he puesto es por Budapest, una de las ciudades más bellas de Europa y por el mensaje de que hay que ir contra la familia y si hace falta meter mano al padre. Siempre a contrapelo

Últimas películas visitadas
Rebellion (Miniserie de TV)
2016
Colin Teevan (Creador), Aku Louhimies
6,1
(497)
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para