Haz click aquí para copiar la URL
España España · Shangri-La
You must be a loged user to know your affinity with Echanove
Voto de Echanove:
9
El gran dictador
Voto de Echanove:
9
Comedia Un humilde barbero judío que combatió con el ejército de Tomania en la Primera Guerra Mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada, y no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de ... [+]
2 de mayo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El valor de una película como "El Gran Dictador" no es solo de carácter artístico o estrictamente cinematográfico, que también lo tiene. Sucede que nos encontramos ante algo más que una película, no solo por su obvia intencionalidad política sino por la repercusión histórica que tuvo.

El rodaje coincidió con la invasión de Polonia por nazis y soviéticos de septiembre de 1939 que la historia fija como principio de la Segunda Guerra Mundial. Y aunque franceses y británicos entrarían inmediatamente en la contienda, Estados Unidos no se implicaría hasta bastante más tarde de su exhibición en el otoño de 1940, tras el ataque japonés de diciembre de 1941 a Pearl Harbour, existiendo hasta entonces una parte importante de la opinión pública norteamericana muy aislacionista y contraria a hacer frente a Hitler, cuando no condescendiente con nazis y fascistas.

Y desde ese punto de vista la película fue muy valiente. Desveló magistralmente, a través de una triste, ácida y tierna sátira, horrores que se sospechaba que ya estaban sucediendo y respecto de los que había que remover las conciencias. Y parece que a Chaplin le costó entonces bastante sacar adelante su proyecto en Hollywood, cuyos mandamases querían cargarse el alegato final del protagonista. Y aunque la película se convertiría andando el tiempo en todo el mundo en el icono que es actualmente, la relación del padre de Charlot con la industria estadounidense ya no sería la misma.

Y no hay que olvidar que en nuestro país estaría prohibida hasta abril de 1976, meses después de la muerte de Franco. Pese a que la relativa apertura de los años finales del régimen había permitido ya por entonces la presencia en las pantallas de algunos culos y tetas por mor del fenómeno del destape y de la entonces llamada "comedia sexy española", o el visionado de películas de clara intencionalidad política en las salas de arte y ensayo, no permitió nunca, hasta que murió el dictador, la exhibición de una película de....Charlot (!!!). El paradigma hasta entonces del humor más amable e inofensivo. Y de cuyos cortos se llenaba muchas tardes la programación infantil de la tele...

Dicho lo cual, y centrándonos un poco en la peli en sí, resultan muy reveladoras de la mentalidad seriéfila y televisiva actual las críticas que el filme recibe en el sentido de haber envejecido mal o de ser aburrido. Lo que hizo Chaplin desde el punto de vista formal fue seguir siendo fiel a su estilo de siempre, pausado y detallista, en su primera película sonora. Y a ese humor visual, propio de la pantomima y el 'slapstick' que siempre fue su santo y seña y que aquí vuelve a funcionar muy bien, a través de los dos personajes que interpreta, tanto en las secuencias de la guerra y el gueto, como en las del palacio presidencial.

Estas últimas, con escenas como la del megalómano juego con el globo terráqueo ( y que, según voy escribiendo, me hacen pensar, no sé por qué, en aquel "Ubú President" que Albert Boadella trajo a Madrid hace más de dos décadas para caricaturizar a Jordi Pujol) o las impagables broncas con el caricato de Mussolinni (Jack Oakie) son quizá por lo que la cinta es más conocida. Y probablemente sea por lo que ha creado más escuela.

Pero toda la parte del barbero en la guerra y con el aristócrata piloto, y en el gueto con sus nuevos amigos también es muy buena, divertida y triste. Pues siempre te deja la risa congelada y si aflora será siempre de modo nervioso. Ya por los sartenazos de Paulette Godard a los milicianos nazis, ya por los momentos en que Chaplin y el aviador (Reginald Gardiner) son acosados en el lugar donde se esconden, antes de ser apresados como preludio de una barbarie más general. Por cierto que la sucesión de planos y movimientos de cámara que hay ahí, del interior al exterior, en la calle, son prodigiosos por la sensación de angustia que proporcionan, aunque sea trufados de 'slapstick'.

Humor sobre angustia, sobre dolor y tristeza, humor poético que ya estaba presente en la obra anterior de Chaplin, y a la que no son ajenos aquí a veces los diálogos, como esos planos escondidos en la azotea contemplando el firmamento en que Paulette Godard alecciona a su compañero diciéndole que "si trabajamos duro y comemos poco, podremos ganar dinero". Una Paulette Godard que luce simpática y encantadora (aunque parece que por entonces ya estaba a punto de separarse de Chaplin y la pareja atravesaba una crisis) sobre todo en la secuencia en que está a punto de ser afeitada en la silla del barbero, otro de los para mí mejores momentos de la cinta.

Y luego está el polémico final (que fue y sigue siendo muy criticado, pero que no deja de tener un sentido) del que hablo en Zona spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al parecer, el final fue muy criticado en su época por no ser muy coherente todo ese alegato político con el resto de la filmografía de Chaplin, cuyas pelis nunca terminaban de modo tan abrupto y con ese tipo de posicionamientos políticos explícitos. Porque es como si una comedia negra terminase con un editorial y la verdad es que es algo que choca.

Y que incluso hoy es muy criticado y es uno de los motivos que se dan para considerar que la cinta ha envejecido mal, al considerar que es un final propio de los mundos de yupi, como he visto por ahí en algún comentario. Por no hablar de lo inverosímil de que el personaje del barbero (que para huir de prisión se ha hecho pasar por el Dictador) no sea interrumpido por alguien ante lo que está diciendo.

Pero también es cierto que parece ese final es el que Chaplin quería a todo a costa. Y que con su empeño ante sus socios productores logró mantener ese alegato y ese final que, por mucho que nos choque por su carácter mitinero, y nada realista no puede dejar de conmover. Más aún si se tiene cuenta el contexto, no ya de la película, sino de la realidad del momento histórico en que se filmó y luego se exhibió. Y que, por qué no decirlo, expresa unos ideales que siguen estando plenamente vigentes. Aunque se expresaran, o eso pueda parecernos, de modo mucho más realista, verosímil y sutil en otros muchos filmes ambientados en ese contexto de lucha frente al nazismo como "Casablanca" (Michael Curtiz, 1942) o "Esta tierra es mía" (Jean Renoir, 1943). (*)

En todo caso, ni que decir tiene que el Charlot convertido en barbero de "El Gran Dictador" está siendo apresado, si es que no ha sido ejecutado sumariamente ya, antes de aparecer la palabra "Fin". Aunque no se nos muestre.Y es que, de hecho, la película no termina con Chaplin, sino con esos planos de Paulette Godard .tras escuchar, se supone que por radio, su alegato, al final del cual se ha dirigido personalmente a ella.

"Alza los ojos, Anna, alza los ojos", termina el barbero Chaplin su 'speech' en pro de "un mundo nuevo" (como el de la canción de Karina en Eurovisión !!), para cuya construcción incluso se ha referido al Evangelio de Lucas, antes de que bajo la música de la obertura del Lohengrin de Wagner (una ironía más, el músico de Hitler!!) ella reclame a sus seres queridos que escuchen...qué (?) ¿A Wagner, a Chaplin, a Dios?

Y es que el barbero Charlot acaba de ser inmolado por Chaplin en pro de una buena causa. Ya no aparecerá más en su cine. Y esta película marca su muerte y final. Pero habrá dejado un legado. Y mostrado, quizá, que el cine puede ser más que cine. Y trascenderse a sí mismo.

----
(*) En "Esta tierra es mía" hay también un alegato final de Charles Laughton, presenciado por una conmovida Maureen O'Hara, que me parece que emparenta un poco ambas películas.

Últimas películas visitadas
No Love for Johnnie
1961
Ralph Thomas
Requiem
2001
Hervé Renoh
5,1
(41)
Tron: La resistencia (Serie de TV)
2012
Edward Kitsis (Creador) ...
7,0
(201)
Nacido para ganar
2019
Karzan Kader
3,5
(154)
The Man from Galveston
1963
William Conrad
Balas de contrabando
1958
Don Siegel
5,8
(136)
All I Wanna Do
1998
Sarah Kernochan
5,7
(130)
Regreso al futuro III
1990
Robert Zemeckis
6,6
(55.888)
Fuerza diez de Navarone
1978
Guy Hamilton
5,8
(1.981)
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para