Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Andrej Kar Ray
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Andrej Kar Ray:
9

Voto de Andrej Kar Ray:
9
7,5
3.785
14 de junio de 2022
14 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La "cinematografía pura"* que Robert Bresson había anunciado y realizado de una forma devastadora en el filme anterior: “Proceso de Jeanne de Arco” (1962), ahora en "Au hazar Balthazar" conduce hacia un nuevo estilo, dentro de la sencillez visual que le caracteriza, pero con una complejidad narrativa inhabitable y desconcertante.
Veamos:
Madame de... (1953) de Max Ophüls, basada en la novela de Louise Lévêque de Vilmorin (Verrières-le-Buisson,1902-1969), dentro de los convencionalismos estilísticos y cinematográficos de la época, nos cuenta la historia de unos pendientes y al mismo tiempo la sociedad que los rodea. Aquella originalidad se reproduce ahora, en el otro extremo, de forma sencilla, pobre y directa en "Au hazar Balthazar" (1966):
La película nos cuenta la historia de un burro y la sociedad que le rodea. Como si fuera la respuesta de Robert Bresson a su compatriota.
Un asno** parecido al de Juan Ramón Jiménez, de aquel de “Platero y yo” (1914) que se dio a conocer en Francia al ganar el Premio Nobel de Literatura de 1956. Si está claro que Platero es Balthazar, en este caso el “yo” es Marie, interpretada por Anne Wiazemsky, la nieta de François Muriac, el Nobel de literatura de 1952: «por el discernimiento profundamente espiritual y la intensidad artística con que ha penetrado en sus novelas el drama de la vida humana». La primera aparición en el cine de Anne Wiazemsky deslumbrará a Jean-Luc Godard, con quien se casará y vivirán intensamente el mayo de 1968. Fruto de su matrimonio engendrarán seis películas...
En cualquier caso Balthazar y Marie conforman un mundo sensible que inserto en el mundo rural, queda torturado y destruido sin remedio. Una sociedad donde la crueldad por todas partes hace pensar en el subtítulo del libro de Hannah Arendt “Eichmann en Jerusalén”(1963): “Un informe sobre la banalidad del mal”. Protagonizado principalmente por una juventud cruel, destructiva y carente de sentido.
Para aclarar las imágenes que envuelven la vida del animal sirven como guía los siete pecados capitales: la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza.
La película está basada libremente en la novela “El idiota” ( Идиот) de Fiódor Dostoyevski. El Príncipe Myshkin, igual que Balthazar, reflejan y encarnan, en el personaje principal, el ideal cristiano de bondad. Son los encargados de representar al "idiota". Por ello transpiran características como la carencia de astucia, la ingenuidad, la inocencia, la docilidad, la afabilidad, la tolerancia... rasgos que comparten con Marie.
Un largometraje singular, único.
NOTAS
* limpiar el campo de efectismos inecesarios para encontrar la autenticidad cinematográfica, como tiempo después propugnó el movimiento Dogma 95 de la mano de Lars von Trier i Thomas Vinterberg. O como ya venían haciendo los escandinavos Carl Theodor Dreyer y Ingmanr Bergman (por destacar dos).
** La mirada del animal hace pensar en “el Asno de oro” (Asinus aureus) de Apuleu -la única novela latina completa-, escrita en el siglo II d. C. donde un hombre se transforma en asno
Veamos:
Madame de... (1953) de Max Ophüls, basada en la novela de Louise Lévêque de Vilmorin (Verrières-le-Buisson,1902-1969), dentro de los convencionalismos estilísticos y cinematográficos de la época, nos cuenta la historia de unos pendientes y al mismo tiempo la sociedad que los rodea. Aquella originalidad se reproduce ahora, en el otro extremo, de forma sencilla, pobre y directa en "Au hazar Balthazar" (1966):
La película nos cuenta la historia de un burro y la sociedad que le rodea. Como si fuera la respuesta de Robert Bresson a su compatriota.
Un asno** parecido al de Juan Ramón Jiménez, de aquel de “Platero y yo” (1914) que se dio a conocer en Francia al ganar el Premio Nobel de Literatura de 1956. Si está claro que Platero es Balthazar, en este caso el “yo” es Marie, interpretada por Anne Wiazemsky, la nieta de François Muriac, el Nobel de literatura de 1952: «por el discernimiento profundamente espiritual y la intensidad artística con que ha penetrado en sus novelas el drama de la vida humana». La primera aparición en el cine de Anne Wiazemsky deslumbrará a Jean-Luc Godard, con quien se casará y vivirán intensamente el mayo de 1968. Fruto de su matrimonio engendrarán seis películas...
En cualquier caso Balthazar y Marie conforman un mundo sensible que inserto en el mundo rural, queda torturado y destruido sin remedio. Una sociedad donde la crueldad por todas partes hace pensar en el subtítulo del libro de Hannah Arendt “Eichmann en Jerusalén”(1963): “Un informe sobre la banalidad del mal”. Protagonizado principalmente por una juventud cruel, destructiva y carente de sentido.
Para aclarar las imágenes que envuelven la vida del animal sirven como guía los siete pecados capitales: la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza.
La película está basada libremente en la novela “El idiota” ( Идиот) de Fiódor Dostoyevski. El Príncipe Myshkin, igual que Balthazar, reflejan y encarnan, en el personaje principal, el ideal cristiano de bondad. Son los encargados de representar al "idiota". Por ello transpiran características como la carencia de astucia, la ingenuidad, la inocencia, la docilidad, la afabilidad, la tolerancia... rasgos que comparten con Marie.
Un largometraje singular, único.
NOTAS
* limpiar el campo de efectismos inecesarios para encontrar la autenticidad cinematográfica, como tiempo después propugnó el movimiento Dogma 95 de la mano de Lars von Trier i Thomas Vinterberg. O como ya venían haciendo los escandinavos Carl Theodor Dreyer y Ingmanr Bergman (por destacar dos).
** La mirada del animal hace pensar en “el Asno de oro” (Asinus aureus) de Apuleu -la única novela latina completa-, escrita en el siglo II d. C. donde un hombre se transforma en asno