Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Frank Booth
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Frank Booth :
7

Voto de Frank Booth :
7
6,7
25.793
Drama
Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
6 de marzo de 2023
6 de marzo de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una experiencia elíptica y crepuscular sobre el ocaso de la vida. Zhao sabe manipular la cámara con destreza para provocar emociones al espectador. Su repertorio incluye des del más profundo desasosiego a la lágrima más sincera, de la insubstancialidad del creer y el tener a la búsqueda insuficiente de la esperanza. Un juego de matices en donde se halla una profundidad totémica casi ancestral, que contiene ecos muy reconocibles. Los pioneros del nuevo mundo renacen tanto como los residuos de la generación beat y el desvelo carnal del sueño hippie.
Ante la magnífica interpretación de Frances McDormand, encontramos una película elegante, pausada, para dar lugar a la reflexión.
Ante la magnífica interpretación de Frances McDormand, encontramos una película elegante, pausada, para dar lugar a la reflexión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me siento en la necesidad de destacar algunos puntos del relato, que quizá por algún otro espectador, no serán importantes, pero que para mí, contienen la parte más sustancial del relato.
La tragedia del desapego. El relato nos cuenta simplonamente que su protagonista ha perdido todo lo que tenía. El marido, la casa, el pueblo, el trabajo... Sin embargo, se erige como una suerte de autoflagelación, de martirio ante la incapacidad de comprender el cambio. Ante la imposibilidad de hallar unas nuevas costumbres, unas nuevas rutinas. El acontecer sin el deseo de ser. Algo tremendamente problemático.
Me explico, la protagonista no solo no lo ha perdido todo, sino que además tiene una hermana que no duda en ayudarla con dinero una vez se a quedado tirada en con su furgoneta, además de ofrecerle un techo donde quedarse. El relato nos muestra que hay un cierta alegría de contingencia entre los nómadas, una felicidad falsa que deambula por el abismo del suicidio. Los personajes todos están profundamente tristes, traumados o desalineados por algún tipo de motivo. Y a excepción de los enfermos quienes deciden pasar sus últimos días lejos de la frialdad de un hospital. El resto, sin embargo, tienen la posibilidad de ser ayudados por seres queridos, de empezar una vida nueva, de tener otro tipo de hogar más convencional hasta un trabajo más estable. Pero no lo quieren. Aguardan tanta tristeza en sus almas que prefieren vagabundear por el mundo a cambio de pequeñas limosnas y hacer predicamento de este estilo de vida.
Una conclusión muy triste, pero que des de mi punto de vista señala bien el hecho que el apego, el responsabilizarse del las personas sin condicionantes temporales forma parte del querer, del elegir la y el abrazar la vida ante la fatalidad de la opción de solo escogerse a uno mismo.
Esto va muy relacionado con la oda al capitalismo como única alternativa al mundo. Para mí, injusta en este caso. Parecería que la película apunta sus tesis a la decadencia del sistema económico hegemónico occidental. Sin embargo, es todo el contrario, la posibilidad de querer vivir en un sistema alternativo al actual, es el pasar hambre, pasar frío en la furgoneta, tener que dormir sin el calor de la preocupación ajena. Pero sobre todo, tener que trabajar en los puestos que el mismo sistema destina para la gente indolente, pero que a la vez se establecen como su elección de supervivencia. Es decir, como no quiero participar, participo en lo peor que me ofreces para poder tener la excusa de largarme pronto. Esto le pasa cuándo nuestra protagonista busca trabajo y una empleada muy amablemente le contesta que en el lugar en dónde está no hay pero que se viaja al sur lo encontrará sin problema. Por supuesto, elige quedarse, aunque sea una nómada.
Lo que remarca mucho la película, es el que si no participas del sistemas tendrás que conformarte con la solitud. Con pequeños destellos de alegría que solo te ofrecen poder recordarte tu pasado estable. A la imposibilidad de prosperar de modo alguno. Al tener que convivir con un marco teórico pseudorreligioso, que se basa en lo más detestable de este, el consuelo del más allá y la pecaminosidad del deseo.
En fin, una oportunidad desaprovechada, de hacer una crítica potente, y que en vez de esto prefiere ridiculizar y enaltecer un movimiento sin sentido que lucha constantemente contra él mismo para darse un propósito sin saber encomiar las virtudes del interés para la solución de sus problemas. Porque intentar huir de uno mismo es tan imposible como absurdo.
"Muévete o muere" es una epifanía triste y desconsoladora, que predica que el problema no está en el sistema sino en las personas. Quiénes son incapaces de querer aprovecharse de él porque eligen preferir el consuelo de sus miserias.
Nos vemos por el camino, pero solo para cruzarnos hacia destinos opuestos.
La tragedia del desapego. El relato nos cuenta simplonamente que su protagonista ha perdido todo lo que tenía. El marido, la casa, el pueblo, el trabajo... Sin embargo, se erige como una suerte de autoflagelación, de martirio ante la incapacidad de comprender el cambio. Ante la imposibilidad de hallar unas nuevas costumbres, unas nuevas rutinas. El acontecer sin el deseo de ser. Algo tremendamente problemático.
Me explico, la protagonista no solo no lo ha perdido todo, sino que además tiene una hermana que no duda en ayudarla con dinero una vez se a quedado tirada en con su furgoneta, además de ofrecerle un techo donde quedarse. El relato nos muestra que hay un cierta alegría de contingencia entre los nómadas, una felicidad falsa que deambula por el abismo del suicidio. Los personajes todos están profundamente tristes, traumados o desalineados por algún tipo de motivo. Y a excepción de los enfermos quienes deciden pasar sus últimos días lejos de la frialdad de un hospital. El resto, sin embargo, tienen la posibilidad de ser ayudados por seres queridos, de empezar una vida nueva, de tener otro tipo de hogar más convencional hasta un trabajo más estable. Pero no lo quieren. Aguardan tanta tristeza en sus almas que prefieren vagabundear por el mundo a cambio de pequeñas limosnas y hacer predicamento de este estilo de vida.
Una conclusión muy triste, pero que des de mi punto de vista señala bien el hecho que el apego, el responsabilizarse del las personas sin condicionantes temporales forma parte del querer, del elegir la y el abrazar la vida ante la fatalidad de la opción de solo escogerse a uno mismo.
Esto va muy relacionado con la oda al capitalismo como única alternativa al mundo. Para mí, injusta en este caso. Parecería que la película apunta sus tesis a la decadencia del sistema económico hegemónico occidental. Sin embargo, es todo el contrario, la posibilidad de querer vivir en un sistema alternativo al actual, es el pasar hambre, pasar frío en la furgoneta, tener que dormir sin el calor de la preocupación ajena. Pero sobre todo, tener que trabajar en los puestos que el mismo sistema destina para la gente indolente, pero que a la vez se establecen como su elección de supervivencia. Es decir, como no quiero participar, participo en lo peor que me ofreces para poder tener la excusa de largarme pronto. Esto le pasa cuándo nuestra protagonista busca trabajo y una empleada muy amablemente le contesta que en el lugar en dónde está no hay pero que se viaja al sur lo encontrará sin problema. Por supuesto, elige quedarse, aunque sea una nómada.
Lo que remarca mucho la película, es el que si no participas del sistemas tendrás que conformarte con la solitud. Con pequeños destellos de alegría que solo te ofrecen poder recordarte tu pasado estable. A la imposibilidad de prosperar de modo alguno. Al tener que convivir con un marco teórico pseudorreligioso, que se basa en lo más detestable de este, el consuelo del más allá y la pecaminosidad del deseo.
En fin, una oportunidad desaprovechada, de hacer una crítica potente, y que en vez de esto prefiere ridiculizar y enaltecer un movimiento sin sentido que lucha constantemente contra él mismo para darse un propósito sin saber encomiar las virtudes del interés para la solución de sus problemas. Porque intentar huir de uno mismo es tan imposible como absurdo.
"Muévete o muere" es una epifanía triste y desconsoladora, que predica que el problema no está en el sistema sino en las personas. Quiénes son incapaces de querer aprovecharse de él porque eligen preferir el consuelo de sus miserias.
Nos vemos por el camino, pero solo para cruzarnos hacia destinos opuestos.