Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Lafuente Estefanía
Voto de Lafuente Estefanía:
7

Voto de Lafuente Estefanía:
7
7,1
46.207
Thriller. Acción. Drama
México D.F. Un agente del gobierno (Washington) decepcionado con su vida, acepta a regañadientes un trabajo que consiste en proteger a una niña (Dakota Fanning) cuyos padres han recibido amenazas de secuestro. La relación con su protegida despertará en él sentimientos desconocidos. Cuando la niña es secuestrada, su rabia se desatará contra los responsables. Versión de "Bala blindada" (Man on Fire), película francesa dirigida por Elie ... [+]
20 de febrero de 2024
20 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doce años después de "El guardaespaldas" (Jackson, 1992) vuelve el tema de la protección a los ricos y famosos. Si allí el encargado era un blanco (Costner) y tenía como cliente a una cantante de rock negra (Houston), aquí es al revés, la protegida es una niña blanca de la alta sociedad de México DF, Pita (Fanning), y el responsable de su custodia un ex marine negro, Creasy (Washington).
En ambos casos se trata de la soledad tanto entre los protectores como, curiosamente, también entre los protegidos.
La introducción deja ya bien claro el riesgo de los secuestros entre las clases adineradas de México y de los países hispanoamericanos: uno cada hora, veinticuatro en seis días solo en el DF.
Las compañías de seguros no renuevan las pólizas a sus clientes que no tienen guardaespaldas. Todos temen la fatídica llamada por teléfono: "La familia lo es todo. Bien. ¿Quiere ver a su hijo? Siga mis instrucciones".
Se quejan algunos críticos de la mala imagen que se ofrece de México. Y tienen razón, pero ahí están las estadísticas. Olvidan, olvidamos, que buena parte del mejor cine negro americano está hecho denunciando precisamente eso mismo. El gansterismo, la mafia, la corrupción policial, las mordidas de los políticos americanos está en miles de películas hechas en Hollywood desde que se inventó el cine y no se escandaliza nadie.
¿Por qué nos hacemos los estrechos cuando se denuncia la industria del secuestro mexicano? Industria que por cierto funciona bien.
¿El guion?, en realidad los guiones, porque hay uno antes del secuestro donde prima la relación guardaespaldas-protegida, y luego otro que desarrolla "El fuego de la venganza" propiamente dicha. En ambos casos está bien construido, con algunos agujeros no suficientemente explicados como las pesquisas que sigue Crasy para llegar a los últimos responsables del secuestro, o que los padres de Pita "pasen" de él cuando está a punto de perder la vida para evitar que se lleven a la niña ...
La realización desde luego abusa del ametrallamiento al espectador a base de mareantes imágenes superaceleradas. Una chorrada viodeoclipera que sobra. Por lo demás acción a raudales, a todo ritmo, especialmente en la segunda parte.
Bien los personajes, especialmente la relación casi paternofilial que desarrollan Crasy y Pita, donde el fenómeno religioso juega un papel importante, las citas bíblicas, la medalla de San Judas el patrón de las causas perdidas, la conversación con la monja del colegio: "¿Alguna vez ve la mano de Dios en lo que hace? -Soy el cordero que se perdió".
Buenas interpretaciones sobre todo de los dos protagonistas principales, buena banda sonora y buena ambientación viajando por México DF.
También la presencia de las banderitas y carteles electorales de los partidos políticos, dejando claro que la situación, la mala situación económica y social, está por encima de ideologías.
Una buena película que recomendamos con las salvedades dichas.
En ambos casos se trata de la soledad tanto entre los protectores como, curiosamente, también entre los protegidos.
La introducción deja ya bien claro el riesgo de los secuestros entre las clases adineradas de México y de los países hispanoamericanos: uno cada hora, veinticuatro en seis días solo en el DF.
Las compañías de seguros no renuevan las pólizas a sus clientes que no tienen guardaespaldas. Todos temen la fatídica llamada por teléfono: "La familia lo es todo. Bien. ¿Quiere ver a su hijo? Siga mis instrucciones".
Se quejan algunos críticos de la mala imagen que se ofrece de México. Y tienen razón, pero ahí están las estadísticas. Olvidan, olvidamos, que buena parte del mejor cine negro americano está hecho denunciando precisamente eso mismo. El gansterismo, la mafia, la corrupción policial, las mordidas de los políticos americanos está en miles de películas hechas en Hollywood desde que se inventó el cine y no se escandaliza nadie.
¿Por qué nos hacemos los estrechos cuando se denuncia la industria del secuestro mexicano? Industria que por cierto funciona bien.
¿El guion?, en realidad los guiones, porque hay uno antes del secuestro donde prima la relación guardaespaldas-protegida, y luego otro que desarrolla "El fuego de la venganza" propiamente dicha. En ambos casos está bien construido, con algunos agujeros no suficientemente explicados como las pesquisas que sigue Crasy para llegar a los últimos responsables del secuestro, o que los padres de Pita "pasen" de él cuando está a punto de perder la vida para evitar que se lleven a la niña ...
La realización desde luego abusa del ametrallamiento al espectador a base de mareantes imágenes superaceleradas. Una chorrada viodeoclipera que sobra. Por lo demás acción a raudales, a todo ritmo, especialmente en la segunda parte.
Bien los personajes, especialmente la relación casi paternofilial que desarrollan Crasy y Pita, donde el fenómeno religioso juega un papel importante, las citas bíblicas, la medalla de San Judas el patrón de las causas perdidas, la conversación con la monja del colegio: "¿Alguna vez ve la mano de Dios en lo que hace? -Soy el cordero que se perdió".
Buenas interpretaciones sobre todo de los dos protagonistas principales, buena banda sonora y buena ambientación viajando por México DF.
También la presencia de las banderitas y carteles electorales de los partidos políticos, dejando claro que la situación, la mala situación económica y social, está por encima de ideologías.
Una buena película que recomendamos con las salvedades dichas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra similitud clara entre ambos "Guardaespaldas" es la responsabilidad que tiene el propio entorno familiar de la secuestrada.