Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with viento
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de viento:
7

Voto de viento:
7
8,1
46.535
Drama
España franquista. Durante la década de los sesenta, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas. Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes. (FILMAFFINITY)
19 de enero de 2022
19 de enero de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas donde su adaptación cinematográfica supera al libro mismo. "Los santos inocentes" es uno de ellos.
El libro es corto, con un lenguaje muy personal de Delibes, donde el lenguaje utilizado puede alejar a muchos lectores por su exigencia. Es fácil tener que recurrir al diccionario cada página que se pasa. Algo similar al Quijote. Todos lo pueden conocer pero muy pocos lo han leído simplemente porque muchos lo ven aburrido.
En cambio con la película pasa todo lo contrario. Si la gente conoce la obra "los santos inocentes" es gracias a la película. Puede aburrir a mucha gente porque es muy lenta, con pocas conversaciones y protagonismo de algunos personajes como Azarías donde se pasa la mitad de la película diciendo solo dos palabras: "Milana bonita". Pero no es lo mismo ver una película de dos horas que un libro de lenguaje bastante inaccesible. El libro va a envejecer muy mal.
Hay autores que se niegan a adaptar sus libros al cine porque lo considerarían como una traición a la novela. García Márquez se negó a que se adaptase "Cien años de soledad". Y lo entiendo, porque una vez adaptado, la imagen puede ser muy superior a la palabra. Por ejemplo, cuando oigo Ben-Hur no pienso en el libro sino en Charlton Heston. Yo agradezco que se haya hecho la adaptación de "los santos inocentes"
Los actores hacen un papel inconmensurable, en especial Paco Rabal y Alfredo Landa. Siempre voy a tener en la retina a Azarías como Paco Rabal, y "Paco" como Alfredo Landa. Recomendaría antes la película que el libro, porque simplemente no puedes conocer la realidad que se vivía en la España profunda rural de los años 60 mediante letras. Hay detalles escatológicos en la película que te hacen ver que había familias que no tenían ningún sistema de saneamiento en sus casas. Salían al campo para hacer sus necesidades. Son detalles que te muestran lo mucho que hemos mejorado en la sociedad y por eso obras como la de Delibes son imprescindibles.
Es una película descorazonadora. Quiere mostrar algunas pinceladas de la España rural y profunda, donde existen campesinos que viven de forma miserable, que desde que se levantan hasta que se acuestan viven para el patriarcado, analfabetos, trabajando sin parar . No hay apenas trama. Vemos el día a día de una familia rural, donde dos de seis miembros tienen discapacidad intelectual. Imposible olvidar esta película.
Personalmente me ha costado verla. Muy lenta, la sensación que te deja al final de la película es de tristeza.
Lo mejor: la actuación de sus actores, muy especialmente Landa, Rabal y Terele Pávez. Un realismo sin cortapisas que muestra trazos de una España profunda de los años 60 en un pueblo rural de Badajoz.
Lo peor: el inicio (tres minutos de títulos de crédito) mostrando una sola foto, la música estridente y la lentitud con que sucede todo.
El libro es corto, con un lenguaje muy personal de Delibes, donde el lenguaje utilizado puede alejar a muchos lectores por su exigencia. Es fácil tener que recurrir al diccionario cada página que se pasa. Algo similar al Quijote. Todos lo pueden conocer pero muy pocos lo han leído simplemente porque muchos lo ven aburrido.
En cambio con la película pasa todo lo contrario. Si la gente conoce la obra "los santos inocentes" es gracias a la película. Puede aburrir a mucha gente porque es muy lenta, con pocas conversaciones y protagonismo de algunos personajes como Azarías donde se pasa la mitad de la película diciendo solo dos palabras: "Milana bonita". Pero no es lo mismo ver una película de dos horas que un libro de lenguaje bastante inaccesible. El libro va a envejecer muy mal.
Hay autores que se niegan a adaptar sus libros al cine porque lo considerarían como una traición a la novela. García Márquez se negó a que se adaptase "Cien años de soledad". Y lo entiendo, porque una vez adaptado, la imagen puede ser muy superior a la palabra. Por ejemplo, cuando oigo Ben-Hur no pienso en el libro sino en Charlton Heston. Yo agradezco que se haya hecho la adaptación de "los santos inocentes"
Los actores hacen un papel inconmensurable, en especial Paco Rabal y Alfredo Landa. Siempre voy a tener en la retina a Azarías como Paco Rabal, y "Paco" como Alfredo Landa. Recomendaría antes la película que el libro, porque simplemente no puedes conocer la realidad que se vivía en la España profunda rural de los años 60 mediante letras. Hay detalles escatológicos en la película que te hacen ver que había familias que no tenían ningún sistema de saneamiento en sus casas. Salían al campo para hacer sus necesidades. Son detalles que te muestran lo mucho que hemos mejorado en la sociedad y por eso obras como la de Delibes son imprescindibles.
Es una película descorazonadora. Quiere mostrar algunas pinceladas de la España rural y profunda, donde existen campesinos que viven de forma miserable, que desde que se levantan hasta que se acuestan viven para el patriarcado, analfabetos, trabajando sin parar . No hay apenas trama. Vemos el día a día de una familia rural, donde dos de seis miembros tienen discapacidad intelectual. Imposible olvidar esta película.
Personalmente me ha costado verla. Muy lenta, la sensación que te deja al final de la película es de tristeza.
Lo mejor: la actuación de sus actores, muy especialmente Landa, Rabal y Terele Pávez. Un realismo sin cortapisas que muestra trazos de una España profunda de los años 60 en un pueblo rural de Badajoz.
Lo peor: el inicio (tres minutos de títulos de crédito) mostrando una sola foto, la música estridente y la lentitud con que sucede todo.