Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with smurd0c
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de smurd0c:
8

Voto de smurd0c:
8
6,4
16.546
Drama
Segunda mitad del siglo XVII. Dos jóvenes jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de su mentor, el conocido misionero Padre Ferreira. Los últimos rumores indican que, tras ser perseguido y torturado, Ferreira ha renunciado a su fe, algo difícil de creer para los sacerdotes que parten en su búsqueda. En Japón ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que las autoridades japonesas persiguen a los cristianos, a los que ... [+]
3 de marzo de 2017
3 de marzo de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que sea pesada, no digo que no. Sin embargo, hay que conocer bien el pensamiento dialéctico cristiano y la filosofía del tiempo del cristianismo para entender esta película. El tiempo de esta película, acusada de ser lenta, es excesiva compleja para que la acusación de lentitud pueda ser comprendida. Esta película es, ante todo, paradójica. La filosofía del tiempo del cristianismo introduce una paradoja especial que debe ser comprendida desde su raiz para no ser malinterpretada. Si el tiempo de la muerte del mesías abre un nuevo tiempo, el de la redención, el abandono de ese tiempo tiene que traer un "algo" nuevo, tiene que inaugurar un tiempo especial que ya no es el de la redención. Silencio, de Scorsese, es una copia de El Gran Inquisidor de Dostoyevski, salvo que se argumenta con una tierra de herejes diferente (en el primer caso es en el Japón feudad, en el segundo es en Sevilla). Se tiene que entender que esta película juega con los límites de la paradoja cristiana y hay que estar introducido en el cristianismo para ver su estética del sufrimiento (entre otras cosas). La recomiendo, sin embargo, es una copia del relato de Dostoyevski con alguna diferencia.