Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Fran Moretti
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Fran Moretti:
8

Voto de Fran Moretti:
8
6,4
1.686
30 de julio de 2016
30 de julio de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Safe es estética, progresiva y profunda. Todd Haynes no deja nada librado al azar. Ni los planos generales que encuadran los hogares, el retrato del sueño americano, la casa de familia modelo, el simbolismo del progreso civilizatorio. Ni los primeros planos que introducen al espectador en la compleja y contaminada cabeza de Carol (julian Moore).
En la continuación del film, que sitúa a los personajes en la década del 80' en los Estados Unidos, Carol experimenta una enfermedad que opera, en primer lugar, en su cabeza, para luego manifestarse en leves malestares físicos. La relación cuerpo-mente se ve signada, entonces, por una extraña secuencia de síntomas que atenta contra la pureza del personaje. Hay allí, sin dudas, no en forma de crítica explícita, pero si como advertencia, un llamado de atención a los estereotipos sociales que durante la segunda mitad del siglo xx, con el auge de los Estados Unidos como potencia mundial, se constituyeron como el estadio a replicar en materia de prototipo familiar.
Sin dudas Safe es arriesgada y compleja, pero sutilmente cauta. Trasmite lo justo en cada escena, en un thriller psicológico que no excede las dos horas de largometraje, pero que le basta lo suficiente para penetrar en la reflexión del espectador.
Safe es, en definitiva, una contradicción que se ejecuta en el tener todo en términos materiales, económicos y representativos para el colectivo social que eso mismo espera y la debilidad mental por los leves cambios, la atmósfera ambiental "environment" que amenaza en los niveles más abstractos de la mente humana.
En la continuación del film, que sitúa a los personajes en la década del 80' en los Estados Unidos, Carol experimenta una enfermedad que opera, en primer lugar, en su cabeza, para luego manifestarse en leves malestares físicos. La relación cuerpo-mente se ve signada, entonces, por una extraña secuencia de síntomas que atenta contra la pureza del personaje. Hay allí, sin dudas, no en forma de crítica explícita, pero si como advertencia, un llamado de atención a los estereotipos sociales que durante la segunda mitad del siglo xx, con el auge de los Estados Unidos como potencia mundial, se constituyeron como el estadio a replicar en materia de prototipo familiar.
Sin dudas Safe es arriesgada y compleja, pero sutilmente cauta. Trasmite lo justo en cada escena, en un thriller psicológico que no excede las dos horas de largometraje, pero que le basta lo suficiente para penetrar en la reflexión del espectador.
Safe es, en definitiva, una contradicción que se ejecuta en el tener todo en términos materiales, económicos y representativos para el colectivo social que eso mismo espera y la debilidad mental por los leves cambios, la atmósfera ambiental "environment" que amenaza en los niveles más abstractos de la mente humana.