Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Elena Escudero
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Elena Escudero:
4

Voto de Elena Escudero:
4
2020 

7,8
3.689
Serie de TV. Documental
8 Episodios. Miniserie documental de Amazon que narra la historia de la banda terrorista ETA desde su primer asesinato en 1968 hasta su disolución en 2018, así como la lucha del Gobierno español y la Guardia Civil contra ella. La producción traza un sobrecogedor recorrido histórico sin precedentes que incluye testimonios inéditos de rostros clave e imágenes nunca antes vistas. Contada por personajes reales en primera persona, incluye ... [+]
14 de octubre de 2020
14 de octubre de 2020
50 de 172 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de ETA, a la que en muchos países de Europa se conoce aún como "grupo armado separatista" u “organización nacionalista armada”, cuyas siglas en euskera significan Patria Vasca y Libertad, fue fundada en 1959 y luego evolucionó agrupando varios sectores sociales, entre los que se incluían el militar, que perpetraba toda clase de ataques contra el ejército y las fuerzas de seguridad del franquismo, el político, que defendía una nación separada del estado español, y el cultural, que luchaba por mantener su idioma y las costumbres de una pequeña población ibérica, asentada desde tiempos inmemoriales en una tierra dividida entre Francia y España (Iparralde y Hegoalde).
Naturalmente, en aquella década de 1960, esta organización fue apoyada mediática y políticamente desde varias naciones del continente, como Francia, Irlanda, Bélgica, Italia, Alemania, Suecia y otros, al considerar que sus miembros no eran sino combatientes antifascistas como aquellos y aquellas que lucharon contra Hitler en la resistencia gala o en los grupos antifascistas italianos.
Entre 1968 y 2009, ETA mató a 829 personas (incluidos 340 civiles) e hirió a miles más, reclasificado como grupo terrorista en 1978 (tras ser aprobada la primera Constitución postfranquista, que decretaba la amnistía para todos los criminales de guerra y torturadores de la dictadura) por los gobiernos de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
Tal calificación no se recogía como tal (ni aún se utiliza) en la mayor parte de los medios de comunicación internacionales, incluyendo a Wikipedia en francés, italiano, alemán o inglés, lo que entraña una paradójica disidencia entre Internet, los gobernantes de aquellas naciones y sus periodistas.
Una muy amplia mayoría de expertos, historiadores, analistas, redactores y figuras de la escena social y política mundial, condenaron la permanencia en activo de ETA tras haberse celebrado las primeras elecciones democráticas en el estado español, que significó el reconocimiento legal del Partido Comunista de España y otros grupos de la izquierda radical, incluyendo a Herri Batasuna, brazo político de ETA. Pero vayamos al documental.
El realizador Hugo Stuven (Valparaíso, Chile, 1945), afincado en España desde 1965, ampliamente conocido en RTVE por haberse responsabilizado de una gran cantidad de programas musicales y de entretenimiento, dirige este amplio reportaje, basado en el libro “Historia de un desafío” (Manuel Sánchez Corbí y Manuela Simón), donde el contenido se convierte en una simple hagiografía de la Guardia Civil, siguiendo las vías periodísticas de aquellos líderes políticos que soslayan la simpatía que despertaba esa organización en casi toda la oposición política al régimen terrorista de Francisco Franco, desde la muerte del comisario y torturador Melitón Manzanas, en 1968, hasta el cese definitivo de sus brutales atentados (2009) y su total desaparición y disolución en 2018.
Los personajes elegidos para hablar de un tema tan doloroso no aportan nada nuevo en la historia de ese colectivo, ni se pretende realizar un análisis profundo del mismo, aunque supongo que la presencia de dos líderes vascos como José Antonio Ardanza y Carlos Garaikoetxea, pretenda justiticar algunas ausencias clamorosas que hubieran mejorado sustancialmente el reportaje.
Ninguno de los dos citados habla de la prohibición de toda clase de actividades de que fue objeto el PNV, en el año 2002, cuando el gobierno de Aznar acusó a la formación nacionalista de apoyar al grupo armado separatista, como todavía se le califica a ETA en la corporación alemana Deutsche Welle.
Especialmente descarado, aunque muy valioso como documento visual, el cinismo estruendoso de Felipe González como inspirador del grupo terrorista GAL, que cometió varios asesinatos en Francia con la excusa de combatir a ETA.
Un realizador de miras más amplias hubiera optado por conocer y exponer las opiniones de otras figuras de la política nacional, catalana, vasca e internacional. Stuven es un profesional del diseño y la confección televisual, que ha demostrado ampliamente a lo largo de su carrera, pero este reportaje bien puede calificarse como de mero entretenimiento… y hecho por encargo.
Resumiendo: lo que siempre has visto.
PD.- Me llega un mensaje del realizador de la serie, que atribuí erróneamente a Hugo Stuven padre, cuando la realidad es que no fue él sino Hugo Stuven, hijo. Sugiero al autor que añada un JR a su apellido para evitar confusiones.
Naturalmente, en aquella década de 1960, esta organización fue apoyada mediática y políticamente desde varias naciones del continente, como Francia, Irlanda, Bélgica, Italia, Alemania, Suecia y otros, al considerar que sus miembros no eran sino combatientes antifascistas como aquellos y aquellas que lucharon contra Hitler en la resistencia gala o en los grupos antifascistas italianos.
Entre 1968 y 2009, ETA mató a 829 personas (incluidos 340 civiles) e hirió a miles más, reclasificado como grupo terrorista en 1978 (tras ser aprobada la primera Constitución postfranquista, que decretaba la amnistía para todos los criminales de guerra y torturadores de la dictadura) por los gobiernos de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
Tal calificación no se recogía como tal (ni aún se utiliza) en la mayor parte de los medios de comunicación internacionales, incluyendo a Wikipedia en francés, italiano, alemán o inglés, lo que entraña una paradójica disidencia entre Internet, los gobernantes de aquellas naciones y sus periodistas.
Una muy amplia mayoría de expertos, historiadores, analistas, redactores y figuras de la escena social y política mundial, condenaron la permanencia en activo de ETA tras haberse celebrado las primeras elecciones democráticas en el estado español, que significó el reconocimiento legal del Partido Comunista de España y otros grupos de la izquierda radical, incluyendo a Herri Batasuna, brazo político de ETA. Pero vayamos al documental.
El realizador Hugo Stuven (Valparaíso, Chile, 1945), afincado en España desde 1965, ampliamente conocido en RTVE por haberse responsabilizado de una gran cantidad de programas musicales y de entretenimiento, dirige este amplio reportaje, basado en el libro “Historia de un desafío” (Manuel Sánchez Corbí y Manuela Simón), donde el contenido se convierte en una simple hagiografía de la Guardia Civil, siguiendo las vías periodísticas de aquellos líderes políticos que soslayan la simpatía que despertaba esa organización en casi toda la oposición política al régimen terrorista de Francisco Franco, desde la muerte del comisario y torturador Melitón Manzanas, en 1968, hasta el cese definitivo de sus brutales atentados (2009) y su total desaparición y disolución en 2018.
Los personajes elegidos para hablar de un tema tan doloroso no aportan nada nuevo en la historia de ese colectivo, ni se pretende realizar un análisis profundo del mismo, aunque supongo que la presencia de dos líderes vascos como José Antonio Ardanza y Carlos Garaikoetxea, pretenda justiticar algunas ausencias clamorosas que hubieran mejorado sustancialmente el reportaje.
Ninguno de los dos citados habla de la prohibición de toda clase de actividades de que fue objeto el PNV, en el año 2002, cuando el gobierno de Aznar acusó a la formación nacionalista de apoyar al grupo armado separatista, como todavía se le califica a ETA en la corporación alemana Deutsche Welle.
Especialmente descarado, aunque muy valioso como documento visual, el cinismo estruendoso de Felipe González como inspirador del grupo terrorista GAL, que cometió varios asesinatos en Francia con la excusa de combatir a ETA.
Un realizador de miras más amplias hubiera optado por conocer y exponer las opiniones de otras figuras de la política nacional, catalana, vasca e internacional. Stuven es un profesional del diseño y la confección televisual, que ha demostrado ampliamente a lo largo de su carrera, pero este reportaje bien puede calificarse como de mero entretenimiento… y hecho por encargo.
Resumiendo: lo que siempre has visto.
PD.- Me llega un mensaje del realizador de la serie, que atribuí erróneamente a Hugo Stuven padre, cuando la realidad es que no fue él sino Hugo Stuven, hijo. Sugiero al autor que añada un JR a su apellido para evitar confusiones.