Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with pedrokik
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de pedrokik:
3

Voto de pedrokik:
3
7,1
11.918
Drama
Huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Toth llega a Estados Unidos para reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet tras verse obligados a separarse durante la guerra a causa de los cambios de fronteras y regímenes. Solo y en un nuevo país totalmente desconocido para él, László se establece en Pensilvania, donde el adinerado y prominente empresario industrial Harrison Lee Van Buren ... [+]
26 de enero de 2025
26 de enero de 2025
295 de 388 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. Mostrar cómo tras el genocidio del pueblo judío en Europa, la creación del Estado de Israel era necesario ya que existía una discriminación en cualquier parte del mundo y solo se podía encontrar ayuda en otros miembros de la misma comunidad.
Como se lleva al cine. La película muestra la vida de un arquitecto húngaro, formado en la Bauhaus, de religión judía y superviviente de un campo de concentración que huye de la posguerra en Hungría, en el año 1947 a Estados Unidos. Allí sufre todo tipo de penalidades ya que los católicos y protestantes envidian su talento y belleza. Gracias a la ayuda de un abogado también judío, logra agrupar a su familia retenida en Europa. Sin embargo, el talento de la pareja sigue siendo envidiado y sufren, junto a su sobrina huérfana, todo tipo de abusos por malvados católicos y protestantes. Ese rechazo y aislamiento le lleva a la autodestrucción, adicciones, depresión. Israel se convierte en su tabla de salvación, el único lugar en donde pueden llevar una vida digna y donde su talento podrá desarrollarse y ser reconocido internacionalmente
Guion, dirección, banda sonora, interpretación. El arquitecto László Toth es un personaje ficticio, inspirado en otros arquitectos que sí ejercieron esa profesión en la vida real. Las noticias que aparecen en los noticiarios son la declaración del Estado de Israel como logro del movimiento sionista, la proclamación del primer presidente republicano tras la segunda guerra mundial y referencias a la guerra de Corea y a misiles balísticos que pueden alcanzar estados del Este de Europa. Es especialmente significativo que no se haga ninguna referencia a la población Palestina y a que la única referencia que se haga a ellos es de manera indirecta, señalando que irse a vivir al nuevo estado es "peligrosa". Los personajes con otras religiones (católicos o protestantes) de raza blanca son presentados como malvados y malvadas abusadores y envidiosos del talento de la familia judía. La frase final de que lo importante es el destino y no el camino se contrapone a la de "lo importante no es el destino sino el viaje" y puede interpretarse como en línea con la declaración de Jabotinsky, líder del sionismo revisionista y defensor del uso de la fuerza para ocupar y anexionarse tierras palestinas. Hay muchos primeros planos con la cámara en movimiento por lo que no parece una buena idea estar en las primeras filas del cine. La banda sonora es de lo mejor de la película. Las interpretaciones son correctas y se amoldan a los estereotipos de bondad y maldad de los personales.
Lo que más me ha gustado de la película. La idea de como las personas errantes, sin protección por parte de un estado, pueden ser consideradas superfluas, asesinadas o retenidas en campos de exterminio, concentración, aprisionados entre muros y el mar o en centros de retención de extranjeros. Como sigue habiendo personas errantes que ni siquiera son necesarios/as como fuerza de trabajo. La película muestra la injusticia de ese fenómeno en las imágenes de la llegada a la Isla de Ellis de los emigrantes y la referencia a aquellos que no pudieron entrar.
Lo que menos me ha gustado. La simplicidad del guion en el tratamiento de los personajes de religión judía que mantienen esa religión y que son buenos, tolerantes, talentosos, dignos y víctimas de abusos por parte de no judíos en cualquier parte del mundo que no sea Israel. En la otra parte están los blancos católicos, protestantes o incluso judíos que abandonan su religión por la aceptación de los gentiles, que son malvados, envidiosos, y que abusan de los judíos de todas las maneras posibles e imaginables.
La escena que quedará en mi recuerdo. En la proyección a la que asistí hubo un receso de 15 minutos. En esos quince minutos aparece la iconografía que simboliza la película, una familia judía feliz rodeada de la estrella de David y de escritura en alfabeto hebreo
Conclusión. Una película que se enmarca en la reivindicación del derecho bíblico por el que el movimiento sionista logró la creación del estado de Israel para albergar a la población de religión judía que había sobrevivido al genocidio nazi y que en el momento actual es reivindicada por el gobierno israelí y por la futura embajadora de EEUU en Naciones Unidas Elise Stefanik. Es perfectamente viable que esta cinta se encumbre en la próxima gala de los Oscar, dado que el apoyo sin complejos y sin fisuras a la actuación del actual gobierno israelí por parte de las diferentes administraciones de EEUU. La película es una llamada a establecer un apego sentimental al pueblo judío, que ha sufrido discriminación, expulsiones (por ejemplo de nuestro país) y un terrible y espantoso genocidio, a teñir las terribles atrocidades que comete el gobierno de Israel en suelo libanés y palestino como derecho de autodefensa. La película desliza un secreto, el fin justifica los medios ya que su supervivencia está en juego.
Como se lleva al cine. La película muestra la vida de un arquitecto húngaro, formado en la Bauhaus, de religión judía y superviviente de un campo de concentración que huye de la posguerra en Hungría, en el año 1947 a Estados Unidos. Allí sufre todo tipo de penalidades ya que los católicos y protestantes envidian su talento y belleza. Gracias a la ayuda de un abogado también judío, logra agrupar a su familia retenida en Europa. Sin embargo, el talento de la pareja sigue siendo envidiado y sufren, junto a su sobrina huérfana, todo tipo de abusos por malvados católicos y protestantes. Ese rechazo y aislamiento le lleva a la autodestrucción, adicciones, depresión. Israel se convierte en su tabla de salvación, el único lugar en donde pueden llevar una vida digna y donde su talento podrá desarrollarse y ser reconocido internacionalmente
Guion, dirección, banda sonora, interpretación. El arquitecto László Toth es un personaje ficticio, inspirado en otros arquitectos que sí ejercieron esa profesión en la vida real. Las noticias que aparecen en los noticiarios son la declaración del Estado de Israel como logro del movimiento sionista, la proclamación del primer presidente republicano tras la segunda guerra mundial y referencias a la guerra de Corea y a misiles balísticos que pueden alcanzar estados del Este de Europa. Es especialmente significativo que no se haga ninguna referencia a la población Palestina y a que la única referencia que se haga a ellos es de manera indirecta, señalando que irse a vivir al nuevo estado es "peligrosa". Los personajes con otras religiones (católicos o protestantes) de raza blanca son presentados como malvados y malvadas abusadores y envidiosos del talento de la familia judía. La frase final de que lo importante es el destino y no el camino se contrapone a la de "lo importante no es el destino sino el viaje" y puede interpretarse como en línea con la declaración de Jabotinsky, líder del sionismo revisionista y defensor del uso de la fuerza para ocupar y anexionarse tierras palestinas. Hay muchos primeros planos con la cámara en movimiento por lo que no parece una buena idea estar en las primeras filas del cine. La banda sonora es de lo mejor de la película. Las interpretaciones son correctas y se amoldan a los estereotipos de bondad y maldad de los personales.
Lo que más me ha gustado de la película. La idea de como las personas errantes, sin protección por parte de un estado, pueden ser consideradas superfluas, asesinadas o retenidas en campos de exterminio, concentración, aprisionados entre muros y el mar o en centros de retención de extranjeros. Como sigue habiendo personas errantes que ni siquiera son necesarios/as como fuerza de trabajo. La película muestra la injusticia de ese fenómeno en las imágenes de la llegada a la Isla de Ellis de los emigrantes y la referencia a aquellos que no pudieron entrar.
Lo que menos me ha gustado. La simplicidad del guion en el tratamiento de los personajes de religión judía que mantienen esa religión y que son buenos, tolerantes, talentosos, dignos y víctimas de abusos por parte de no judíos en cualquier parte del mundo que no sea Israel. En la otra parte están los blancos católicos, protestantes o incluso judíos que abandonan su religión por la aceptación de los gentiles, que son malvados, envidiosos, y que abusan de los judíos de todas las maneras posibles e imaginables.
La escena que quedará en mi recuerdo. En la proyección a la que asistí hubo un receso de 15 minutos. En esos quince minutos aparece la iconografía que simboliza la película, una familia judía feliz rodeada de la estrella de David y de escritura en alfabeto hebreo
Conclusión. Una película que se enmarca en la reivindicación del derecho bíblico por el que el movimiento sionista logró la creación del estado de Israel para albergar a la población de religión judía que había sobrevivido al genocidio nazi y que en el momento actual es reivindicada por el gobierno israelí y por la futura embajadora de EEUU en Naciones Unidas Elise Stefanik. Es perfectamente viable que esta cinta se encumbre en la próxima gala de los Oscar, dado que el apoyo sin complejos y sin fisuras a la actuación del actual gobierno israelí por parte de las diferentes administraciones de EEUU. La película es una llamada a establecer un apego sentimental al pueblo judío, que ha sufrido discriminación, expulsiones (por ejemplo de nuestro país) y un terrible y espantoso genocidio, a teñir las terribles atrocidades que comete el gobierno de Israel en suelo libanés y palestino como derecho de autodefensa. La película desliza un secreto, el fin justifica los medios ya que su supervivencia está en juego.