Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Titacho
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Titacho:
10

Voto de Titacho:
10
6,9
87.612
Ciencia ficción. Thriller. Acción. Intriga
Washington DC, año 2054. La policía utiliza tecnología psíquica para arrestar y enjuiciar a los asesinos antes de que cometan un crimen. El futuro se puede predecir y los culpables son detenidos por la unidad de élite Precrime antes de que puedan delinquir. Las pruebas se basan en los "precogs", tres seres psíquicos cuyas visiones sobre los asesinatos nunca han fallado. (FILMAFFINITY)
13 de abril de 2018
13 de abril de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna la película más infravalorada de Spielberg, uno de los directores más irregulares que igual nos regala maravillas como La lista de Schindler, Múnich, los Indiana Jones, Tiburón o E.T. (sí, siempre con un punto lacrimógeno que le sobra), que nos endiña truños como Tintín, Lincoln, El imperio del Sol o la más reciente (y espeluznante), Ready Player One.
Dio igual que contara con un presupuesto millonario, con Tom Cruise y con toda la maquinaria promocional habitual en él, la película fue un fracaso monumental en taquilla y eso la ha lastrado y le ha colgado la etiqueta de “no veas esta peli, que no vale un pimiento”. Incluso en los vídeos de youtube que resumen las mejores partituras de John Williams JAMÁS aparece ni un solo segundo de Minority Report a pesar de que es una grandísima banda sonora, es como si nunca hubiera existido. Una lástima. Especialmente vergonzoso fue que en su primer fin de semana de estreno fuera superada en recaudación por “Lilo & Stitch”, una peli de animación tradicional en las antípodas de Minority Report. Cruise y Spielberg no cobraron un fijo por hacer la peli porque sus descomunales cachés disparaban todavía más el presupuesto, así que negociaron un porcentaje de la taquilla. Pobres.
La película es un thriller futurista impecable y una muestra más de que a nadie se le da el cine de entretenimiento masivo tan bien como al amigo Steven. Sólo le puedo poner dos peros pequeñitos (el final sensiblero made in Spielberg y el personaje de Colin Farrell, que te saca de quicio), pero el resto de ingredientes funciona a la perfección y hasta Tom Cruise (actor casi tan irregular como el director), está estupendo.
En cualquier caso hay cinco puntos concretos que hacen que Minority Report sea una maravilla:
1-La fotografía. Janusz Kaminski es UN GENIO, lo demuestra cada vez que trabaja con Steven Spielberg y en esta ocasión no defrauda, qué cosas hace este hombre con la luz oye. Una pena que ver la peli en alta definición no sea el espectáculo que uno espera, el hombre le puso demasiado grano a la peli porque querían “una fotografía sucia”, algo que quedaba monísimo en las pantallas convencionales pero que en hd canta demasiado.
2-Los efectos visuales, de lo mejorcito y más creativo que se ha visto en años. La secuencia de las espiarañas es de antología, pero una detrás de otra todas las escenas te dejan con la boca abierta.
3-Los efectos de sonido. Impecables, perfectos y en su justa medida, son la guinda perfecta a toda la maravilla técnica que se despliega en la pantalla y llaman la atención durante toda la cinta. Fueron nominados al Óscar, la única nominación que consiguió la película (¡¡¿¿??!!)
4-La ya citada música de John Williams, otro genio a las órdenes de Spielberg. Vuelve a emocionarnos con una partitura perfecta pero por desgracia relegada al olvido tras el fracaso comercial de la película.
5-El espectacular trabajo de guión adaptado, el cuento original de Philip K.Dick apenas tiene 30 páginas pero para la película se desarrollaron todas las tramas, se crearon personajes, se inventaron las ciudades y la tecnología del futuro, se diseñaron coches imposibles y hasta se bautizó a los tres precog con nombres de escritores de novelas de misterio.
En definitiva un regalo para los ojos que conviene revisionar de vez en cuando y que demuestra que la taquilla no siempre tiene la razón.
Dio igual que contara con un presupuesto millonario, con Tom Cruise y con toda la maquinaria promocional habitual en él, la película fue un fracaso monumental en taquilla y eso la ha lastrado y le ha colgado la etiqueta de “no veas esta peli, que no vale un pimiento”. Incluso en los vídeos de youtube que resumen las mejores partituras de John Williams JAMÁS aparece ni un solo segundo de Minority Report a pesar de que es una grandísima banda sonora, es como si nunca hubiera existido. Una lástima. Especialmente vergonzoso fue que en su primer fin de semana de estreno fuera superada en recaudación por “Lilo & Stitch”, una peli de animación tradicional en las antípodas de Minority Report. Cruise y Spielberg no cobraron un fijo por hacer la peli porque sus descomunales cachés disparaban todavía más el presupuesto, así que negociaron un porcentaje de la taquilla. Pobres.
La película es un thriller futurista impecable y una muestra más de que a nadie se le da el cine de entretenimiento masivo tan bien como al amigo Steven. Sólo le puedo poner dos peros pequeñitos (el final sensiblero made in Spielberg y el personaje de Colin Farrell, que te saca de quicio), pero el resto de ingredientes funciona a la perfección y hasta Tom Cruise (actor casi tan irregular como el director), está estupendo.
En cualquier caso hay cinco puntos concretos que hacen que Minority Report sea una maravilla:
1-La fotografía. Janusz Kaminski es UN GENIO, lo demuestra cada vez que trabaja con Steven Spielberg y en esta ocasión no defrauda, qué cosas hace este hombre con la luz oye. Una pena que ver la peli en alta definición no sea el espectáculo que uno espera, el hombre le puso demasiado grano a la peli porque querían “una fotografía sucia”, algo que quedaba monísimo en las pantallas convencionales pero que en hd canta demasiado.
2-Los efectos visuales, de lo mejorcito y más creativo que se ha visto en años. La secuencia de las espiarañas es de antología, pero una detrás de otra todas las escenas te dejan con la boca abierta.
3-Los efectos de sonido. Impecables, perfectos y en su justa medida, son la guinda perfecta a toda la maravilla técnica que se despliega en la pantalla y llaman la atención durante toda la cinta. Fueron nominados al Óscar, la única nominación que consiguió la película (¡¡¿¿??!!)
4-La ya citada música de John Williams, otro genio a las órdenes de Spielberg. Vuelve a emocionarnos con una partitura perfecta pero por desgracia relegada al olvido tras el fracaso comercial de la película.
5-El espectacular trabajo de guión adaptado, el cuento original de Philip K.Dick apenas tiene 30 páginas pero para la película se desarrollaron todas las tramas, se crearon personajes, se inventaron las ciudades y la tecnología del futuro, se diseñaron coches imposibles y hasta se bautizó a los tres precog con nombres de escritores de novelas de misterio.
En definitiva un regalo para los ojos que conviene revisionar de vez en cuando y que demuestra que la taquilla no siempre tiene la razón.