Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Revista Contraste
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Revista Contraste:
7

Voto de Revista Contraste:
7
6,3
9.213
Drama
Ingrid y Martha fueron muy amigas en su juventud. Ambas trabajaban en la misma revista, pero Ingrid acabó convertida en novelista de autoficción y Martha en reportera de guerra. Las circunstancias de la vida las separaron y, después de muchos años sin tener contacto, vuelven a encontrarse en una situación extrema, pero extrañamente dulce. Primer largometraje rodado íntegramente en inglés de Pedro Almodóvar. (FILMAFFINITY)
17 de octubre de 2024
17 de octubre de 2024
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reciente ganador del León de Oro en el Festival de Venecia –segundo español en lograrlo– nos brinda un paso adelante en su filmografía. Pedro Almodóvar se arriesga con una obra que, más allá de ser su primer largometraje íntegramente en inglés, supone la indagación en un tema difícil de abordar y de visionar.
Basada en la novela de Sigrid Nunez, "Cuál es tu tormento", la película se adentra en las cuestiones de una muerte digna o la legalización de la eutanasia con suma sensibilidad y tacto. Para ello, la historia se construye sobre el pilar de la amistad entre sus dos protagonistas y trabaja con flashbacks que, aunque rompen puntualmente el ritmo, dotan de contexto a la vida de Martha antes de su enfermedad terminal. Y, en esa revisión de todo lo experimentado, se profundiza en el sentido de la vida.
Almodóvar compone imágenes con resonancias a Hopper (con una alusión directa incluida), pero llenándolas de una mayor luminosidad y del cromatismo vitalista que tiñe cada aspecto de sus producciones, desde el vestuario hasta los distintos escenarios. Así pues, no cae en un relato frívolo ni derrotista.
Los diálogos pulidos y reflexivos se escriben con profunda naturalidad –aunque pequen de reiteradas menciones al título de la película– y la deliciosa partitura de Alberto Iglesias, nuevamente, eleva el texto y los planos, fundiéndolos en un sentimentalismo compasivo. Por su parte, Tilda Swinton y Julianne Moore están deslumbrantes en sendos papeles y ofrecen una clase magistral de interpretación en cada uno de los gestos y las miradas que se profesan.
"La habitación de al lado" reflexiona así sobre temas trascendentales como la vida y la muerte, la necesidad de dejar de pensar en la enfermedad como una lucha o una guerra a vencer o la importancia del acompañamiento de nuestro seres queridos en momentos difíciles. Aunque se ambienta en el marco de un mundo deshumanizado y con un futuro ecológico desesperante (todo ello incluido orgánicamente), la trama se encarga de poner en valor aquellas cosas que dan luz a la vida como esa amistad central. Y, en ello, el personaje de Moore se encarga de sostener ese tono esperanzador ante la tragedia.
www.contraste.info
Basada en la novela de Sigrid Nunez, "Cuál es tu tormento", la película se adentra en las cuestiones de una muerte digna o la legalización de la eutanasia con suma sensibilidad y tacto. Para ello, la historia se construye sobre el pilar de la amistad entre sus dos protagonistas y trabaja con flashbacks que, aunque rompen puntualmente el ritmo, dotan de contexto a la vida de Martha antes de su enfermedad terminal. Y, en esa revisión de todo lo experimentado, se profundiza en el sentido de la vida.
Almodóvar compone imágenes con resonancias a Hopper (con una alusión directa incluida), pero llenándolas de una mayor luminosidad y del cromatismo vitalista que tiñe cada aspecto de sus producciones, desde el vestuario hasta los distintos escenarios. Así pues, no cae en un relato frívolo ni derrotista.
Los diálogos pulidos y reflexivos se escriben con profunda naturalidad –aunque pequen de reiteradas menciones al título de la película– y la deliciosa partitura de Alberto Iglesias, nuevamente, eleva el texto y los planos, fundiéndolos en un sentimentalismo compasivo. Por su parte, Tilda Swinton y Julianne Moore están deslumbrantes en sendos papeles y ofrecen una clase magistral de interpretación en cada uno de los gestos y las miradas que se profesan.
"La habitación de al lado" reflexiona así sobre temas trascendentales como la vida y la muerte, la necesidad de dejar de pensar en la enfermedad como una lucha o una guerra a vencer o la importancia del acompañamiento de nuestro seres queridos en momentos difíciles. Aunque se ambienta en el marco de un mundo deshumanizado y con un futuro ecológico desesperante (todo ello incluido orgánicamente), la trama se encarga de poner en valor aquellas cosas que dan luz a la vida como esa amistad central. Y, en ello, el personaje de Moore se encarga de sostener ese tono esperanzador ante la tragedia.
www.contraste.info