Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Maldita Fiera
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Maldita Fiera
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Maldita Fiera:
9

Voto de Maldita Fiera:
9
7,6
7.550
Documental
Documental sobre la dura vida de los esquimales que viven en la región de Hudson, Canadá. (FILMAFFINITY)
5 de noviembre de 2006
5 de noviembre de 2006
37 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día en que El Documental como género cinematográfico ha adquirido gran importancia en el circuito comercial y transformándose además en un híbrido con la ficción, por parte del documentalista Michael Moore o por los documentales/películas "La historia del camello que llora" o la reciente "La Marcha del Emperador" es obligado para todo cinéfilo ir tras los orígenes.
Retrotrayéndonos ochenta y tantos años para atrás descubrimos la obra "Nanuk, el esquimal" de Robert J. Flaherty, aunque no sea el primer documental en sí se puede considerar a Flaherty como "padre del documental". Durante años ha sido muy criticado y controvertido el hecho de que en determinadas tomas Flaherty obligara a los esquimales a hacer cosas que normalmente no hacían modificando el concepto original de documental como el plasmar la realidad inmediata. Aunque fuera cierto esta obra no perdería en ningún momento su valor.
El antropólogo Robert J. Flaherty filmó largas horas de material sobre sus viajes por las zonas heladas de Canadá, parte de este material llegó a ser exhibido en Toronto pero un descuido hizo trizas de todos los negativos antes de que pudieran llegar a Estados Unidos.
Es así que se decidió a volver al norte y seguir filmando luego de haber conseguido el presupuesto por parte de una empresa francesa.
Flaherty quería rodar sobre la vida de los esquimales y sobre sus costumbres, de este deseo surge Nanuk, el esquimal basada en la vida de un célebre cazador inuit llamado Nanuk (o Nanook). Así surgen las más bellas escenas que recuerde de un documental: la larga toma de caza de la morsa, la construcción de un iglú y la sublime escena cuando Nanuk calienta las manos de su hijo mediante el calor de su rostro.
Nanuk me hace acordar en cierta medida a Ernenek, el esquimal protagonista del libro de 1950 "El País de las sombras largas" del escritor suizo Hans Ruesch, es de suponer que el autor antes de escribir el libro haya visto el documental de Flaherty
Es una oda al coraje, la fuerza y la pureza de una familia haciendo frente a la más hostil de la naturaleza que los trata con abrumadora dureza e impiedad. La sobrevivencia es el pilar de la vida de estos esquimales, su vida se traduce en cazar y construir iglúes para protegerse del frío y de los fuertes vientos.
Es ésta una obra clásica y por siempre inolvidable...
Retrotrayéndonos ochenta y tantos años para atrás descubrimos la obra "Nanuk, el esquimal" de Robert J. Flaherty, aunque no sea el primer documental en sí se puede considerar a Flaherty como "padre del documental". Durante años ha sido muy criticado y controvertido el hecho de que en determinadas tomas Flaherty obligara a los esquimales a hacer cosas que normalmente no hacían modificando el concepto original de documental como el plasmar la realidad inmediata. Aunque fuera cierto esta obra no perdería en ningún momento su valor.
El antropólogo Robert J. Flaherty filmó largas horas de material sobre sus viajes por las zonas heladas de Canadá, parte de este material llegó a ser exhibido en Toronto pero un descuido hizo trizas de todos los negativos antes de que pudieran llegar a Estados Unidos.
Es así que se decidió a volver al norte y seguir filmando luego de haber conseguido el presupuesto por parte de una empresa francesa.
Flaherty quería rodar sobre la vida de los esquimales y sobre sus costumbres, de este deseo surge Nanuk, el esquimal basada en la vida de un célebre cazador inuit llamado Nanuk (o Nanook). Así surgen las más bellas escenas que recuerde de un documental: la larga toma de caza de la morsa, la construcción de un iglú y la sublime escena cuando Nanuk calienta las manos de su hijo mediante el calor de su rostro.
Nanuk me hace acordar en cierta medida a Ernenek, el esquimal protagonista del libro de 1950 "El País de las sombras largas" del escritor suizo Hans Ruesch, es de suponer que el autor antes de escribir el libro haya visto el documental de Flaherty
Es una oda al coraje, la fuerza y la pureza de una familia haciendo frente a la más hostil de la naturaleza que los trata con abrumadora dureza e impiedad. La sobrevivencia es el pilar de la vida de estos esquimales, su vida se traduce en cazar y construir iglúes para protegerse del frío y de los fuertes vientos.
Es ésta una obra clásica y por siempre inolvidable...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La obra recibió un fuerte impulso luego de la trágicamente muerte de Nanuk y su familia a cargo de una fuerte tormenta de nieve producida poco después de terminado el documental. Es así que la secuencia final de "Nanuk, el esquimal" adquiera tanta fuerza y pueda tomarse como una predicción al mostrar a la familia escapando de una tormenta buscando refugio, es sin más una trágica coincidencia entre el documental y la realidad.