Haz click aquí para copiar la URL
Australia Australia · Melbourne
You must be a loged user to know your affinity with Marduk
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de septiembre de 2019
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que una película como esta, una producción independiente, sin estrellas (lo de Awkwafina es discutible en ese punto), no sólo no sea carne de vídeo a la carta, sino que entre en la discusión de los Oscars (independientemente de lo que esto signifique, y si se llega a concretar), es digno de admirar. Una película tremendamente emocional que a fin de cuentas celebra la vida, y en ningún momento cae en el melodrama, como suele ocurrir, y tiene recurrentes toques de comedia. Esta obra tiene una resonancia especial con todos aquellos que hayan emigrado, dado que analiza el rol de la familia y de las tensiones que crea la distancia, así como de los lazos entre los miembros. También es interesante el choque cultural y generacional dentro de la comunidad asiática inmigrante, algo que ya comenté en la crítica de La Boda de Alí, con un enfrentamiento entre la rigidez de la primera generación, más conservadora social y económicamente que la segunda generación, donde hay un desapego de las normas culturales de sus padres. Como si no fuera suficiente, la película también analiza la imagen que la sociedad china actual tiene de sí misma, contrastando la población que emigró con aquella que permaneció, que oscila entre el orgullo personal de no necesitar a nadie, y al mismo tiempo buscar la validación de los individuos e instituciones occidentales.
Básicamente es una de las mejores películas del 2019, reivindicando más abuelas que hacen tai chi y quieren a sus nietas extranjeras, que toda la murga que sale en las noticias.
4 de mayo de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un incomprensible título en castellano, dado que no hay nada ni nadie invisible, y el título original era "Eight Diagram Pole Fighter". Basada en una historia que forma parte del ciclo de novelas de los Tres Reinos, sobre una época histórica en que China estaba dividida entre diferentes facciones, es una notable cinta de artes marciales.
Aunque tristemente la historia quedó truncada por la temprana muerte de Alexander Fu Sheng, que inicialmente sería el protagonista y, como se ve, desaparece totalmente a mitad de la película, tenemos una excelente demostración de habilidad por parte de Gordon Liu con el bastón.
Aunque sigue la típica estructura del cine de artes marciales de Hong Kong, esta película en particular destaca por las complejas coreografías y la falta de remilgos en mostrar la violencia.
19 de marzo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie sobre un tema muy poco común en los medios audiovisuales, como es la experiencia de los negros que fueron forzados en el tráfico trasatlantico de esclavos. Es comendable el esfuerzo económico en recrear los escenarios históricos de la trata, particularmente los asentamientos americanos del siglo XVIII. La serie nos abre a acontecimientos de los que muchos no habíamos oído nunca, como las penurias que pasaron los negros lealistas a Inglaterra durante la guerra de independencia de los EEUU, o la fundación de Sierra Leona como colonia de esclavos liberados.
A pesar del esfuerzo, a mi parecer la serie queda algo lastrada por la teatralidad, ya que la mayoría de las interpretaciones son rígidas y poco creíbles, amén de una prisa en pasar acontecimientos que hace que la historia sea atropellada y no tenga tiempo para respirar y desarrollar los personajes. No sé si esto es por la novela, pero quizá no le hubieran venido mal otro par de capítulos para hacer más orgánico el proceso narrativo.
3 de febrero de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un libro inspirado por la historia del bandolero australiano Jimmy Governor y perteneciente a la llamada nueva ola del cine australiano, esta película camina entre el western y el drama de denuncia social.

Nuestro protagonista es un aborígen que es criado por un párroco, el cual cree que criarle como un hombre blanco es hacerle un favor y así no tiene que ¨vivir como un salvaje¨. Y así, Charlie crece pensando que debe vivir entre los blancos, trabajando en trabajos de blancos y viviendo como tal. Pero ay amigo, resulta que no le dan trabajos de blancos, le tratan como a un negro (osea, peor que a un perro), y bueno, olvídese de que su hija se vaya a la cama con un negro, hasta aquí podíamos llegar, y ya de casarse ni hablamos. Total, que el bueno de Charlie, después de aguantar años con esta mierda hace lo que cualquier ser humano decente hace tras años de opresión.

Muy buen trabajo de caracterización de personajes y excelente fotografía con los fantásticos paisajes del campo australiano. Muy destacable es también la actuación de Tommy Lewis, que nunca había actuado antes y acabó de actor tras verle la mujer de Schepisi en el aeropuerto de Melbourne.

La película es un puñetazo directísimo a la socidedad australiana, particularmente en la manera en que se ha tratado a los aborígenes, primero como una molestia que había que erradicar, luego como un lastre social que había que ¨modernizar¨pero sin consultarles primero, hasta un problema que es mejor fingir que no existe como se hace en la actualidad. No hay más que ver las ampollas que causó esta película cuando fue emitida, con una sociedad hipócrita rasgandose las vestiduras ante el dedo acusador de Schepisi, que fue condenado al ostracismo durante muchos años en su país a raíz del estreno.
23 de septiembre de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en la experiencia real del actor principal, Osama Sami, donde nos cuentan las presiones que sufren los inmigrantes musulmanes de segunda generación, con las restricciones impuestas por sus familias. El interés de esta película radica en la representación de un sector de la sociedad australiana, los inmigrantes de Oriente Medio, que es relativamente común en las zonas urbanas, particularmente en Sydney y Melbourne (donde sucede la historia) pero cuya representación en la cultura popular del país es ínfima (aunque lo mismo puede decirse de las comunidades indias y asiáticas). También es de interés la lamentable discriminación dentro de la comunidad religiosa entre diferentes nacionalidades, donde los iraquíes miran por encima del hombro a los libaneses.
Aunque la película se pierde un poco al intentar tener un ángulo comercial y popular, es una agradable comedia para pasar el rato y expandir los horizontes personales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La gran apuesta
    2015
    Adam McKay
    6,8
    (36.479)
    Batman: Al borde del abismo (TV)
    1998
    Yûichirô Yano
    La caza real del Sol
    1969
    Irving Lerner
    5,2
    (89)
    The Incredible Mrs. Ritchie (TV)
    2003
    Paul Johansson
    Blood Kin (C)
    2018
    Ramin Bahrani
    Little Dead Rotting Hood
    2016
    Jared Cohn
    3,3
    (48)
    The Millennium Bug
    2011
    Kenneth Cran
    Mad City
    1997
    Costa-Gavras
    5,8
    (5.042)
    Men In Black 3 (Hombres de negro III)
    2012
    Barry Sonnenfeld
    5,7
    (37.645)
    Godzilla
    1998
    Roland Emmerich
    4,3
    (31.056)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para