You must be a loged user to know your affinity with Mandrake1
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
100.595
8
18 de diciembre de 2007
18 de diciembre de 2007
85 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya van 3 veces que la veo. Aparte de no aburrir y no cansarte de verla, ves cosas nuevas que en otros visionados no te habías dado cuenta. Cabe destacar la calidad artística: Me encanta esa preciosa fotografía, esa abadía que se ve entre la niebla, o cuando está entre las sombras de la noche, o simplemente cuando se ve entre la nieve pareciendo una postal, o el director nos enseña una simple puesta de sol o amanecer. Luego ese ambiente totálmente gotico e intentando crear una atmósfera con bastante éxito de película de miedo (aullidos de lobos sombras, esculturas calavéricas...) si bien esta película es ante todo de crímenes, misterios y detectives, aunque estos lleven ropa de fraile, no nos engañemos. Por ejemplo es genial la escena en de Adso deambulando y explorando la abadía se encuentra unas paredes con esculturas de calaveras, caras raras... una de ellas, le hacen algo con la luz que parece que se mueve: ¡Magistral!. Luego están las interpretaciones también muy buenas. La banda sonora me encantó (cuando Adso se confiesa por poner un ejemplo, se oye el tema principal) o la parte final.
La película tiene 3 vertientes: 1ª) La historia de misterio. 2ª) La crítica a la Iglesia por vivir rodeada de lujos mientras la gente pasa hambre y a la Inquisición simbolizada magistralmente por el prepotente e irreflexivo Bernardo Oui. La 3ª) muestra como era la sociedad religiosa: Llena de tabues (ver apartado spoiler) y de machismo, que en aquella época había, y mucho. Primero Ubertino se mete con la mujer y dice que es un ser, "perverso por naturaleza" (aunque la Virgen es una excepción).Guillermo pese a ser un hombre letrado e ilustrado no puede sino contagiarse un poco del pensamiento algo retrógrado de sus semejantes y parafraseando a un pensador de su época afirma: "La mujer es amarga como la muerte". Aunque luego lo arregla y dice que como creación de Dios, éste alguna virtud tuvo que darle.
Le quito un par de puntos porque hay cosas que no salen en el libro y otras se las inventan o las dan por sentadas, pero hay gente que fue al cine sin leerse el libro. Aún así sigue siendo una excelente película. (Vease el apartado spoiler donde explico las diferencias del filme con el libro entre otras cosas)
La película tiene 3 vertientes: 1ª) La historia de misterio. 2ª) La crítica a la Iglesia por vivir rodeada de lujos mientras la gente pasa hambre y a la Inquisición simbolizada magistralmente por el prepotente e irreflexivo Bernardo Oui. La 3ª) muestra como era la sociedad religiosa: Llena de tabues (ver apartado spoiler) y de machismo, que en aquella época había, y mucho. Primero Ubertino se mete con la mujer y dice que es un ser, "perverso por naturaleza" (aunque la Virgen es una excepción).Guillermo pese a ser un hombre letrado e ilustrado no puede sino contagiarse un poco del pensamiento algo retrógrado de sus semejantes y parafraseando a un pensador de su época afirma: "La mujer es amarga como la muerte". Aunque luego lo arregla y dice que como creación de Dios, éste alguna virtud tuvo que darle.
Le quito un par de puntos porque hay cosas que no salen en el libro y otras se las inventan o las dan por sentadas, pero hay gente que fue al cine sin leerse el libro. Aún así sigue siendo una excelente película. (Vease el apartado spoiler donde explico las diferencias del filme con el libro entre otras cosas)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre los tabúes de la iglesia podría destacar el principal: que dos jóvenes enamorados (Adso y la chica) hagan el amor y el pobre de Adso todo el rato sintiéndose culpable cuando es la experiencia más hermosa que puede vivir un adolescente... claro que la iglesia ha entendido siempre el sexo solo para procrear y nunca por placer y tampoco cree la iglesia en las relaciones prematrimoniales pero ahí para mi gusto se equivoca: el hacerlo antes o después de la boda no aumenta el amor en la pareja: puedes no estar casado y querer mucho a tu pareja y puedes llevar 30 años casado con un alguien y no querer a esa persona en absoluto: a fin de cuentas el hábito nunca ha hecho al monje.
Una de las cosas que no me terminó de convencer de la película es que dan por sentado algunas cosas; cosas que si quizás te has leído el libro no pasa nada pero si no, hay cosas que no se terminan de entender: Por ejemplo se deja totalmente en el aire por qué se suicidó exactamente Venancio: se dice que lo hizo porque pecó contra natura y al sentirse lleno de culpa se suicidó. En efecto fue por eso pero lo hizo inducido por Jorge. Venancio se confesó con Jorge y este le habló del infierno, de ese reino eterno de "lamentos y crujir de dientes" y no pudiendo soportar más lo que había hecho, se mató. Otra cosa que no se nos habla es porque Malaquías asesina a Venancio (en el filme sabremos que es Malaquías ya que después de matarlo,se va a ir pero se lo piensa, lo bendice y ya se le reconoce por la voz). Malaquías pensaba que Severino le había quitado a Berengario y que el premio a esas relaciones era el dichoso libro que todo el mundo buscaba. Loco de celos Malaquías lo mató. En la película lo mató simplemente para recuperar el libro y dárselo a Jorge.
Cosas que difieren del libro:
* El intento de asesinato por parte de Salvatore contra Guillermo (le lanza un peñasco desde un sitio alto que Guillermo esquiva) no sale en el libro.
* Cuando acontece el debate sobre si la Iglesia debía ser o no pobre, según el libro Bernardo Oui estaba en el debate. En la película lo vemos entrar en mitad del mismo para comunicar una noticia.
* Salvatore hace un conjuro convocando a Lucifer al cual lo oímos recitar el encantamiento. Realmente en el libro a cambio de sexo Salvatore quería darle algo de comer a la chica, el gato entre otras cosas, pero no hace ningún encantamiento, ni recoge su saliva para hacer un mejunje.
* En el juicio inquisitorial Remigio nada más empezar confiesa su pasado herético. En el libro al principio da respuestas muy evasivas y el inquisidor con sus preguntas poco a poco lo va acorralando.
* En la película matan a Bernardo Oui, cuando la turba enfurecida de la plebe aprovechando que su carromato queda encallado hacia un precipicio en vez de ayudarlo como pide, ayudan a que su carro termine de caer y queda ensartado. En el libro Bernardo no muere, ni es atacado.
* En el libro el Abad muere encerrado por Jorge: en una habitación donde se queda sin aire. En la película no;o se da por supuesto para los lectores del libro o simplemente en el filme no ocurre.
* En la escena final vemos como la chica se salva. En el libro no.
* Cuando Remigio está buscando a la chica escondida a la cocina le dice "Donde estás pequeña zorra, puedo olerte". Cuando se va parece que dice "Bien, Imelda..." o algo así, lo he puesto mil veces el audio y me parece que dice eso. Si fuera asi sería un error de la peli puesto que Adso dije que jamás conoció el nombre de la chica que le gustaba y estando en la cocina oye esa frase perfectamente puesto que él también está escondido con ella mientras Remigio los busca.
Una de las cosas que no me terminó de convencer de la película es que dan por sentado algunas cosas; cosas que si quizás te has leído el libro no pasa nada pero si no, hay cosas que no se terminan de entender: Por ejemplo se deja totalmente en el aire por qué se suicidó exactamente Venancio: se dice que lo hizo porque pecó contra natura y al sentirse lleno de culpa se suicidó. En efecto fue por eso pero lo hizo inducido por Jorge. Venancio se confesó con Jorge y este le habló del infierno, de ese reino eterno de "lamentos y crujir de dientes" y no pudiendo soportar más lo que había hecho, se mató. Otra cosa que no se nos habla es porque Malaquías asesina a Venancio (en el filme sabremos que es Malaquías ya que después de matarlo,se va a ir pero se lo piensa, lo bendice y ya se le reconoce por la voz). Malaquías pensaba que Severino le había quitado a Berengario y que el premio a esas relaciones era el dichoso libro que todo el mundo buscaba. Loco de celos Malaquías lo mató. En la película lo mató simplemente para recuperar el libro y dárselo a Jorge.
Cosas que difieren del libro:
* El intento de asesinato por parte de Salvatore contra Guillermo (le lanza un peñasco desde un sitio alto que Guillermo esquiva) no sale en el libro.
* Cuando acontece el debate sobre si la Iglesia debía ser o no pobre, según el libro Bernardo Oui estaba en el debate. En la película lo vemos entrar en mitad del mismo para comunicar una noticia.
* Salvatore hace un conjuro convocando a Lucifer al cual lo oímos recitar el encantamiento. Realmente en el libro a cambio de sexo Salvatore quería darle algo de comer a la chica, el gato entre otras cosas, pero no hace ningún encantamiento, ni recoge su saliva para hacer un mejunje.
* En el juicio inquisitorial Remigio nada más empezar confiesa su pasado herético. En el libro al principio da respuestas muy evasivas y el inquisidor con sus preguntas poco a poco lo va acorralando.
* En la película matan a Bernardo Oui, cuando la turba enfurecida de la plebe aprovechando que su carromato queda encallado hacia un precipicio en vez de ayudarlo como pide, ayudan a que su carro termine de caer y queda ensartado. En el libro Bernardo no muere, ni es atacado.
* En el libro el Abad muere encerrado por Jorge: en una habitación donde se queda sin aire. En la película no;o se da por supuesto para los lectores del libro o simplemente en el filme no ocurre.
* En la escena final vemos como la chica se salva. En el libro no.
* Cuando Remigio está buscando a la chica escondida a la cocina le dice "Donde estás pequeña zorra, puedo olerte". Cuando se va parece que dice "Bien, Imelda..." o algo así, lo he puesto mil veces el audio y me parece que dice eso. Si fuera asi sería un error de la peli puesto que Adso dije que jamás conoció el nombre de la chica que le gustaba y estando en la cocina oye esa frase perfectamente puesto que él también está escondido con ella mientras Remigio los busca.

4,2
7.928
5
6 de octubre de 2024
6 de octubre de 2024
59 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda entrega de "El hoyo" a mi ver innecesaria, en la uno ya estaba todo contado. Era una película con un mensaje muy interesante y crítico con el capitalismo y la sociedad de clases (unos arriba a todo lujo y a todo trapo, los de enmedio (la clase media nunca mejor dicho) viviendo al día sin lujos pero con lo justo para tirar un día más. Estaba muy bien en sus dos tercios de metraje para acabar decayendo un poco aunque su mensaje (y nunca mejor dicho) sigue vigente hasta hoy: la sociedad funciona mal, unos con muchos, otros con poco y que la juventud (la niña) es el futuro para otras formas de pensar, de funcionar y que nuestra especie viva mejor porque nosotros nos hemos vuelto mejores, ya no somos unos psicópatas, nos importa más nuestro prójimo, si todos velamos por todos nos irá mejor que el "sálvese quien pueda".
Me gustó mucho del primer hoyo una cosa curiosa: se veía que se metía la comida de cada uno de los internos en el menú de la plataforma o lo que es lo mismo si todos comen su plato todos comerán (hayan los pisos que hayan), pero claro como en el capitalismo unos lo tienen todo, otros nada y otros lo justo para vivir (como nuestra sociedad) pues eso.
Hay cosas negativas que le pasan como a la primera entrega: las escenas de acción suelen estar mal rodadas, todo se ve desordenado, confuso, mucha agitación de la cámara y es un lío. Luego la dicción de algunos personajes no se entiende lo que dicen y recomiendo poner subtítulos.
Abajo lo que he entendido yo de esta película, sinceramente innecesaria pero el capitalismo es lo que tiene, estira el chicle de cualquier historia interesante mientras se pueda ordeñar su vaca aunque deslegitimes el primer mensaje o hagas tantas continuaciones de tu creación que tu historia se ha vuelto una parodia descafeinada de sí misma (Terminator, Alien, Pesadilla en Elm Street...).
Me gustó mucho del primer hoyo una cosa curiosa: se veía que se metía la comida de cada uno de los internos en el menú de la plataforma o lo que es lo mismo si todos comen su plato todos comerán (hayan los pisos que hayan), pero claro como en el capitalismo unos lo tienen todo, otros nada y otros lo justo para vivir (como nuestra sociedad) pues eso.
Hay cosas negativas que le pasan como a la primera entrega: las escenas de acción suelen estar mal rodadas, todo se ve desordenado, confuso, mucha agitación de la cámara y es un lío. Luego la dicción de algunos personajes no se entiende lo que dicen y recomiendo poner subtítulos.
Abajo lo que he entendido yo de esta película, sinceramente innecesaria pero el capitalismo es lo que tiene, estira el chicle de cualquier historia interesante mientras se pueda ordeñar su vaca aunque deslegitimes el primer mensaje o hagas tantas continuaciones de tu creación que tu historia se ha vuelto una parodia descafeinada de sí misma (Terminator, Alien, Pesadilla en Elm Street...).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película es claramente una precuela y menos mal. Si fuera continuación significaría que la niña que llegó arriba en la uno nunca lo hizo porque el hoyo y su funcionamiento vertical sigue existiendo y la Administración no sabe nada de lo que pasa en él al no recibir ningún mensaje. Hay gente que cree de la uno que la niña es algo "imaginado" pero al final de la primera peli se ve la niña subiendo totalmente sola en la plataforma (si ella es un ente imaginado debería estar al lado la persona que sueña con su existencia y no hay nadie). Esto es una precuela porque se ve cerca del final como llega Trimagasi al hoyo o incluso Imoguiri haciendo una entrevista a la protagonista (e Imoguiri murió en el Hoyo 1). La primera entrega era una crítica al capitalismo de clases (unos están arriba en la cima viviendo a todo trapo, luego enmedio la clase media que vive como puede sin lujos pero sin estridencias y luego abajo los que no tienen nada. En esta película me da a mi que critica la revolución francesa (gente que por falta de comida se rebela y al final se convierten en una nueva burguesía). También es curioso lo del mesías y "La ley". Evidentemente siempre hay alguien que no tiene buenos propósitos o es egoísta pensando sólo en su beneficio y la Ley funciona eliminando a los que desobedecen. Purgando a los que incumplen no animará a todos a cumplir "La ley" al ver brutalidad y es "obvio" que muchos irán desobedeciendo más y más aumentando su número.
El hoyo simboliza nuestra sociedad y que nos dividimos por clases y castas. Los niños representan la inocencia y que aún no están en el sistema (por eso siempre juegan y están alegres) aunque curiosamente parece que cuando pasa tiempo hacen algún juego donde compiten y el que gana ¿lo meten en el hoyo?. ¿Así entró la niña en la primera parte? (y se ve aquí).
Curiosamente los que se rebelan contra "La ley" apelan a la libertad (y en este caso la libertad de comer cuánto se quiera sin racionar y al resto que le den, me da que son "liberales" (estos quieren las menos leyes posibles y la menor injerencia del estado o de un poder "superior" que lo represente) y al no existir "La ley" ellos son los que comen ahora mientras que el resto no. ¿Curioso eh?. Se han convertido en lo que criticaban.
Creo que la película representa la revolución francesa (a los que matan definitivamente les cortan la cabeza) y el lider ciego dice que "el terror es el mensaje". Esta revolución aunque empezó como una revolución justa porque unos pasaban hambre y otros disfrutaban de todo acabó en que los que estaban abajo se volvieron una burguesía y volvió a haber gente abajo otra vez y otros arriba. La revolución francesa fue "el terror".
La película creo que trata de que "La ley" que el "mesías" quiso introducir es buena en el sentido de que si todos la cumplen voluntariamente todos comerán (se come en cada piso) y todos vivirán pero mientras se imponga ésta por la fuerza no funcionará, en vez de morir gente de hambre lo hará por represión. Para que todos comamos debemos hacer "la ley" pero porque nos lo dice nuestro fuero interno, nuestros valores, no porque alguien está por encima nuestra con amenazas. Es como la "ley antitabaco" de los bares, la gente no dejó de fumar en sitios cerrados porque veían mal molestar al que no fumaba sino porque se lo decía "una ley". ¿Y qué se ha de hacer?, dejar de fumar en un sitio cerrado porque sabemos que podemos molestar a alguien, vive y deja vivir.
Lo de tirar la comida de quien muere: esto lo vi una imbecilidad (la ley se basa en que todos coman y habrá menos a repartir) aunque esto parece invención no del que creó la ley sino de el ciego.
No queda claro la gente que acaba abajo del todo. Al principio de la peli parece que comen de los muertos que caen de arriba, tampoco se sabe si es que abajo del todo está la libertad o qué. No parece que al acabar el mes toda esa gente que se ha ido acumulando abajo los vayan cambiando entre los pisos del hoyo. Lo más raro del film
El hoyo simboliza nuestra sociedad y que nos dividimos por clases y castas. Los niños representan la inocencia y que aún no están en el sistema (por eso siempre juegan y están alegres) aunque curiosamente parece que cuando pasa tiempo hacen algún juego donde compiten y el que gana ¿lo meten en el hoyo?. ¿Así entró la niña en la primera parte? (y se ve aquí).
Curiosamente los que se rebelan contra "La ley" apelan a la libertad (y en este caso la libertad de comer cuánto se quiera sin racionar y al resto que le den, me da que son "liberales" (estos quieren las menos leyes posibles y la menor injerencia del estado o de un poder "superior" que lo represente) y al no existir "La ley" ellos son los que comen ahora mientras que el resto no. ¿Curioso eh?. Se han convertido en lo que criticaban.
Creo que la película representa la revolución francesa (a los que matan definitivamente les cortan la cabeza) y el lider ciego dice que "el terror es el mensaje". Esta revolución aunque empezó como una revolución justa porque unos pasaban hambre y otros disfrutaban de todo acabó en que los que estaban abajo se volvieron una burguesía y volvió a haber gente abajo otra vez y otros arriba. La revolución francesa fue "el terror".
La película creo que trata de que "La ley" que el "mesías" quiso introducir es buena en el sentido de que si todos la cumplen voluntariamente todos comerán (se come en cada piso) y todos vivirán pero mientras se imponga ésta por la fuerza no funcionará, en vez de morir gente de hambre lo hará por represión. Para que todos comamos debemos hacer "la ley" pero porque nos lo dice nuestro fuero interno, nuestros valores, no porque alguien está por encima nuestra con amenazas. Es como la "ley antitabaco" de los bares, la gente no dejó de fumar en sitios cerrados porque veían mal molestar al que no fumaba sino porque se lo decía "una ley". ¿Y qué se ha de hacer?, dejar de fumar en un sitio cerrado porque sabemos que podemos molestar a alguien, vive y deja vivir.
Lo de tirar la comida de quien muere: esto lo vi una imbecilidad (la ley se basa en que todos coman y habrá menos a repartir) aunque esto parece invención no del que creó la ley sino de el ciego.
No queda claro la gente que acaba abajo del todo. Al principio de la peli parece que comen de los muertos que caen de arriba, tampoco se sabe si es que abajo del todo está la libertad o qué. No parece que al acabar el mes toda esa gente que se ha ido acumulando abajo los vayan cambiando entre los pisos del hoyo. Lo más raro del film

6,8
47.050
1
13 de mayo de 2009
13 de mayo de 2009
165 de 282 usuarios han encontrado esta crítica útil
El creador de Star Trek, Gene Roddenberry era un hombre optimista, que creía que el ser humano es bueno por naturaleza. Él imaginó una utopía futurista, donde las razas no importaban y solo existía una raza: la humana. Meter a un ruso en la tripulación (con la tan reciente guerra fría de EE.UU. con Rusia) a una mujer negra (en los tiempos de Martin Luther King donde el racismo era algo cotidiano), o a una persona de rasgos asiáticos como el Sr. Sulu (también en aquel tiempo había habido una reciente guerra con Japón) fue revolucionario. De hecho los personajes asiáticos en la TV solo interpretaban en aquellos tiempos papeles de sirvientes, de malvados, o ridículas caricaturas de ellos mismos (pésima dicción del inglés, gruesas lentes, y grandes dientes delanteros).
También fue revolucionario porque era un show televisivo que no creía en el machismo (en el futuro se veía normal no solo que la mujer estuviera en las misiones tripuladas del espacio, sino que podían tener cargos o mandar en una nave estelar (Uhura en el primer caso, Número Uno en el segundo (episodio piloto)). Estas ideas eran inconcebibles en la sociedad norteamericana de los 60. Además en esta época futura el dinero no existe, otro grado más para la utopía de Gene, porque todos los males de este mundo se hacen por intereses y por codicia y si no existiera dinero no ocurrirían los desmanes que vemos todos los días en las noticias (corrupción urbanística, corrupción política), etc. Pues bien nada de esto se ve en esta nueva película de Star Trek. Ni siquiera el respeto por la vida (véase el capítulo de Kirk con el Gorn). Esta película cambia demasiado los orígenes de nuestros personajes. Tiene buena fotografía, buenas escenas de acción, buenas interpretaciones... pero a poco que profundices en la película (ver apartado spoiler) esto no es STAR TREK y de ahí mi nota. Esta nota la entenderán los que se hayan empapado de la serie original y hayan conocido realmente a los personajes. La gente nueva que no los conozca en profundidad dirán que es un peliculón y realmente la pelicula está bien hecha, pero es lo que pasa, que es una gran película de acción pero NO es una película de Star Trek.
También fue revolucionario porque era un show televisivo que no creía en el machismo (en el futuro se veía normal no solo que la mujer estuviera en las misiones tripuladas del espacio, sino que podían tener cargos o mandar en una nave estelar (Uhura en el primer caso, Número Uno en el segundo (episodio piloto)). Estas ideas eran inconcebibles en la sociedad norteamericana de los 60. Además en esta época futura el dinero no existe, otro grado más para la utopía de Gene, porque todos los males de este mundo se hacen por intereses y por codicia y si no existiera dinero no ocurrirían los desmanes que vemos todos los días en las noticias (corrupción urbanística, corrupción política), etc. Pues bien nada de esto se ve en esta nueva película de Star Trek. Ni siquiera el respeto por la vida (véase el capítulo de Kirk con el Gorn). Esta película cambia demasiado los orígenes de nuestros personajes. Tiene buena fotografía, buenas escenas de acción, buenas interpretaciones... pero a poco que profundices en la película (ver apartado spoiler) esto no es STAR TREK y de ahí mi nota. Esta nota la entenderán los que se hayan empapado de la serie original y hayan conocido realmente a los personajes. La gente nueva que no los conozca en profundidad dirán que es un peliculón y realmente la pelicula está bien hecha, pero es lo que pasa, que es una gran película de acción pero NO es una película de Star Trek.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se supone que es un universo alternativo ya que el Spock viejo cuenta que el Kirk que él conoce había conocido a su padre, mientras el Kirk joven de la peli no. El problema es que Spock (viejo) viaja a esta realidad por el agujero negro (¿es un viaje al pasado?). Esta película cambia demasiadas cosas. Vulcano es destruído, matan a la madre de Spock, hacen que la juventud de Spock sea mala porque los de su edad son crueles con él, se ríen del que es diferente (hacen de un pueblo pacífico y culto unos camorristas), cambian el kobayashi maru ya que a Kirk le hacen un juicio y lo expedientan cuando en la historia real le premian por idea original; incluso el que hace de Scotty se ríe cuando cree que ha matado al perro de Archer (el que tenga mascota verá que esto no es divertido). El Kirk y el Spock que nos presentan aquí son dos completos desconocidos. Spock destierra a Kirk a un planeta helado y en la escena final veremos al vulcaniano como no le parece bien que Kirk le de una posibilidad de salvar la vida a Nero cuando el verdadero Spock tiene un inmenso respeto por la vida (capítulo Arena) y éste es un Spock vengativo; Sorprende más aún ver como Kirk habla con Nero una vez vencido y le dice que no tiene por qué morir y que se teletransporte a su nave, aunque luego añade en voz baja que lo hace no por su vida, sino para que se mejoren las relaciones diplomáticas con los romulanos. El Kirk que yo conozco salva vidas, aunque no lo merezcan. El Kirk que yo conozco intentó salvar en otro film la vida del asesino de su hijo. Han convertido una franquicia que es optimista con el futuro, que ve al hombre bueno, en algo abyecto: crueldad, sexo y violencia. Este Kirk primero da clemencia (interesada) al enemigo y luego si no acepta da la orden de fuego. Otra escena: Spock golpea a Kirk hasta la extenuación para acabar incapacitado para el mando, y en una de las tomas vemos que Spock sonríe cruelmente. ¿Cómo pueden maltratar un personaje que es pacifista?.
Y fallos como el salvar un planeta de un sol que se convierte en supernova y que transforman en agujero negro con lo peligrosos que son esos agujeros, pero es que además aún sobreviviendo el planeta, la vida sería complicada porque sin sol, allí la temperatura estaría a muchos grados bajo cero.
También es raro ver en esta película al señor Pavel Chekov cuando en la serie no apareció hasta al menos la segunda temporada.
Lo peor es que si esto no es una realidad alternativa episodios como "La época de Amok" jamás existirían ya que Vulcano fue borrado del mapa antes de desarrollarse esta historia, o episodios como "Viaje a Babel" donde vemos a la madre de Spock. Si esto es una realidad alternativa han creado a unos personajes que no son los de Star Trek y si realmente se viaja al pasado, han envilecido a los mismos y sinceramente de las dos formas han jodido a la franquicia. Si no fuera por todo esto, la nota sería un soberano 10 pero se han cargado una serie que añoro por los valores que destilaba.
Y fallos como el salvar un planeta de un sol que se convierte en supernova y que transforman en agujero negro con lo peligrosos que son esos agujeros, pero es que además aún sobreviviendo el planeta, la vida sería complicada porque sin sol, allí la temperatura estaría a muchos grados bajo cero.
También es raro ver en esta película al señor Pavel Chekov cuando en la serie no apareció hasta al menos la segunda temporada.
Lo peor es que si esto no es una realidad alternativa episodios como "La época de Amok" jamás existirían ya que Vulcano fue borrado del mapa antes de desarrollarse esta historia, o episodios como "Viaje a Babel" donde vemos a la madre de Spock. Si esto es una realidad alternativa han creado a unos personajes que no son los de Star Trek y si realmente se viaja al pasado, han envilecido a los mismos y sinceramente de las dos formas han jodido a la franquicia. Si no fuera por todo esto, la nota sería un soberano 10 pero se han cargado una serie que añoro por los valores que destilaba.

7,2
67.782
8
29 de diciembre de 2007
29 de diciembre de 2007
47 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente continuación, quizás algo inferior a la primera donde no se cuida tanto para que todo cuadre (como pasa con las paradojas temporales que hay en el film que relataré más en el apartado spoiler) pero que sigue teniendo humor, aventura y ciencia-ficción. El futuro que se nos muestra es muy típico: vean ustedes películas de los años 60-70 donde se imaginaba como sería el año 2000 y las semejanzas son muy parecidas. Dudo que para el 2015 los coches vuelen (creo que incluso este año ha existido un prototipo pero creo que era un rumor) o llegue a rodarse en ese año Tiburón 19 jajaja. Mucho van a tener que correr los inventores del coche volador o los directores de Tiburón para llegar hasta la secuela 19, ya que el 2015 está ya a un tiro de piedra pero en fín quien sabe. Aún así no creo que los guionistas pretendieran profetizar sobre como sería el futuro, sino ironizar y Tiburón 19, los coches (con su aerodinámica futurista), las casas, la estética en fin, de todo lo que vemos, a mi entender no son más que guiños a las películas y libros de ciencia ficción que se imaginan como será el futuro de nuestro mundo de una forma más o menos inmediata. Desde luego la película rezuma humor, imaginación y es entretenida a más no poder y si no le tenemos en cuenta las paradojas temporales se deja ver muy bien. Una de las cosas que más me gustan de este film es que cuando juntan a dos personas (hechas por un mismo actor como el caso de Mc Fly Junior/Mc Fly Senior, Biff viejo/Biff joven) no se nota nada y da la impresión de que son reales. Véanse otras películas en las que pasa esto y se limitan a colocar una "pantalla mágica" y el actor se movía delante de ella con otra escena rodada de él mismo interpretando al segundo personaje (al que no podía juntarse porque era él mismo) y con eso se intentaba emular que eran personas diferentes. La banda sonora, espléndida, las interpretaciones también inmejorables. Tiene todo el sabor a la primera, aunque reconozco que al principio del metraje ver volar al Delorean comienzas a pensar: "no la habrán cagado"? porque crees que se han cargado la esencia de la película pero realmente no fue así.
Hay guiños a la primera parte (acuérdense por ejemplo de la escena del niño del monopatín de la uno que también que también tiene cárcasa arriba. Marty lo desmonta y se va en monopatín simple y el niño diciendo "me lo ha roto". En la dos pasa lo mismo solo, solo que es en el futuro.
Hay guiños a la primera parte (acuérdense por ejemplo de la escena del niño del monopatín de la uno que también que también tiene cárcasa arriba. Marty lo desmonta y se va en monopatín simple y el niño diciendo "me lo ha roto". En la dos pasa lo mismo solo, solo que es en el futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que no me gustó de esta película fueron las paradojas temporales. Me explico: Biff viejo viaja al pasado para darle un almanaque a su "yo" joven que lo haría rico. Al volver a su época del 2015 nada cambia. Esto podría explicarse de la siguiente forma. Marty y Doc consiguen quitarle a Biff joven el almanaque en un viaje posterior y por tanto todo queda igual, pero si esto es así, ¿cómo se explica que al ir Marty y Doc a 1985 se lo encuentren totalmente cambiado?. Apurando más el razonamiento esto podría explicarse también: Nuestros amigos cuando vuelven al 1985 (desde el 2015) AÚN no han hecho el viaje en el que le arrebatarán a Biff joven el libro deportivo y por tanto Biff sigue siendo rico, pero entonces si este razonamiento es el bueno, porque el 2015 no cambia instantáneamente? (el 1985 sí que lo hace). Marty dice de quitarle el libro en el 2015 pero dice Doc que ahí "Biff es poderoso" y en el 1955 no y será más fácil quitárselo ahí, pero si Biff es poderoso en el 2015, es que cambió el 2015 y por qué no cambia para nada cuando están allí nuestros amigos cuando Biff viejo acaba de volver de darse el libro?. Una de las escenas inéditas en el DVD que al final no se añadió al film (y menos mal que no porque se liaría la cosa aún más) es que Biff viejo al volver de darse el almanaque a si mismo, al rato cae al suelo y ¡desaparece!. Esto se podría explicar en tanto que Biff deja de ser el Biff pobre para ser un Biff rico y él que es el Biff del futuro al convertirse instantáneamente en millonario en teoría vestiría de otra manera, sería de otra manera, viviría en otro sitio... pero volvemos a lo mismo de antes. Si Biff viejo desaparece es que se da por sentado que el pasado ha tenido que cambiar por obligación y es más, el 2015 también. Pero el año 2015 no cambia como podemos ver ya que Marty y Doc aun están ellos un rato antes de abandonar ese año sin que cambie nada. Total, que no tiene sentido.
Pero la paradoja rizaría el rizo: Supongamos que Marty y Doc no consiguen quitarle el almanaque a Biff joven. Desde el 1955 va apostando y al poco se convierte en millonario; seguirá haciendo una vida de excesos hasta llegar al 2015, pero cuando llegue ese año Biff no hará ningún viaje para darse el libro ya que YA ES RICO y no necesita ninguna triquiñuela para ser un magnate puesto que ya lo es.
En Regreso al Futuro I el Delorean debe alcanzar los 140 Kms/h para viajar en el tiempo pero cuando cae un rayo y Doc es transportado a 1885 el coche no iba a esa velocidad. Es explicable por qué 1885 (recordemos que uno de los paneles temporales se atascaba en ese año): Otras apartado es que no deben encontrarse dos personas siendo la misma: con Jennifer si hay un shock como decía Doc, pero no con Biff, pero esto es explicable: Biff joven no tenía ni repajolera idea de quien era el viejo que le hablaba ("me contó que era un pariente lejano pero no se parecía a mí") y Biff viejo ya iba mentalizado para hablar con su otro yo y ni siquiera le tenía miedo.
Pero la paradoja rizaría el rizo: Supongamos que Marty y Doc no consiguen quitarle el almanaque a Biff joven. Desde el 1955 va apostando y al poco se convierte en millonario; seguirá haciendo una vida de excesos hasta llegar al 2015, pero cuando llegue ese año Biff no hará ningún viaje para darse el libro ya que YA ES RICO y no necesita ninguna triquiñuela para ser un magnate puesto que ya lo es.
En Regreso al Futuro I el Delorean debe alcanzar los 140 Kms/h para viajar en el tiempo pero cuando cae un rayo y Doc es transportado a 1885 el coche no iba a esa velocidad. Es explicable por qué 1885 (recordemos que uno de los paneles temporales se atascaba en ese año): Otras apartado es que no deben encontrarse dos personas siendo la misma: con Jennifer si hay un shock como decía Doc, pero no con Biff, pero esto es explicable: Biff joven no tenía ni repajolera idea de quien era el viejo que le hablaba ("me contó que era un pariente lejano pero no se parecía a mí") y Biff viejo ya iba mentalizado para hablar con su otro yo y ni siquiera le tenía miedo.
31 de agosto de 2011
31 de agosto de 2011
44 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película que continúa dignamente con la saga. Se proponen dicotomías y disyuntivas morales, y se nos muestran las distintas sensibilidades que puede tener el ser humano, desde el "el fin justifica los medios" hasta la sensibilidad ante la tortura o el recordatorio de los derechos que tienen todos los seres vivos (aunque esto solo es en teoría, ya que a día de hoy todavía se sigue experimentado con animales).
En esta cinta se nos dejan caer algunos datos interesantes sobre el por qué de la revolución simia de la primera entrega de "El planeta de los simios" y les ruego que luego los comparen con la 4ª película "La rebelión de los simios". Ante lo que se encuentren, creo que solo hay dos posibles respuestas. A ver si ustedes lo adivinan.
La historia como digo, tiene su parte de crítica social y también su parte humorística aunque ésta es la he notado más breve y como debe ser ya que el tema de la película es serio y va por otros derroteros.
Esta tercera entrega se ve con agrado. La historia está muy bien escrita aparte de que las actuaciones son también muy buenas y la banda sonora de Jerry Goldsmith también cumple.
El coste de hacer la película costó 2,5 millones de dolares, aunque solo en EE.UU. se recaudó la cifra de 12 millones de dolares.
Muy buen trabajo el de los actores "simios" que expresan cada dos por tres con sus gestos y movimientos lo indecible pese a que sus facciones están ocultos por una máscara que no les permite precisamente enseñar sus facciones.
Además estos personajes tienen una gran riqueza en cuanto a personalidad: desde la ingenuidad de Zira hasta la sabiduría y el pragmatismo del Dr. Milo.
Esta historia por tanto es una película que es muy buena dentro de la saga de los simios y que además aporta muchas cosas (no como pasa con la segunda entrega, que no recomiendo ver salvo que no quede otro remedio).
En esta cinta se nos dejan caer algunos datos interesantes sobre el por qué de la revolución simia de la primera entrega de "El planeta de los simios" y les ruego que luego los comparen con la 4ª película "La rebelión de los simios". Ante lo que se encuentren, creo que solo hay dos posibles respuestas. A ver si ustedes lo adivinan.
La historia como digo, tiene su parte de crítica social y también su parte humorística aunque ésta es la he notado más breve y como debe ser ya que el tema de la película es serio y va por otros derroteros.
Esta tercera entrega se ve con agrado. La historia está muy bien escrita aparte de que las actuaciones son también muy buenas y la banda sonora de Jerry Goldsmith también cumple.
El coste de hacer la película costó 2,5 millones de dolares, aunque solo en EE.UU. se recaudó la cifra de 12 millones de dolares.
Muy buen trabajo el de los actores "simios" que expresan cada dos por tres con sus gestos y movimientos lo indecible pese a que sus facciones están ocultos por una máscara que no les permite precisamente enseñar sus facciones.
Además estos personajes tienen una gran riqueza en cuanto a personalidad: desde la ingenuidad de Zira hasta la sabiduría y el pragmatismo del Dr. Milo.
Esta historia por tanto es una película que es muy buena dentro de la saga de los simios y que además aporta muchas cosas (no como pasa con la segunda entrega, que no recomiendo ver salvo que no quede otro remedio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Interesante la premisa planteada (me recuerda Star Trek y sus dicotomías morales). ¿Es permisible matar a dos/tres inocentes si con ello puede salvarse toda una especie?. Hay que tener en cuenta que ni Zira, Aurelio o Milo son culpables de la destrucción de la Tierra o de la supremacía posterior de simios sobre humanos.
- Encomiable, admirable el personaje del presidente: aunque al principio se nos lo presenta como algo cínico (poco le importa que los simios manden en el año 3955, si con ello no afecta a su legislatura), luego tiene connotaciones humanitarias: primero porque precisamente los llama inocentes (del futuro de la Tierra), y se pregunta si es moralmente viable matarlos y llama este acto asesinato. Y más tarde al decir Hasslein al presidente que "como los simios han matado hay que matarles", el presidente dice que en una democracia no se puede hacer ordenar matar a nadie sin pruebas, y que primero hay que demostrar que los simios mataron. Aparte que no es lo mismo matar por accidente, que matar mediante un plan premeditado.
- Sobre el doblaje hay algo que fue mal traducido: Hasslein habla con el presidente sobre si se debe matar o no a los simios, y que tanto si se mata a los simios como si no, se pueden crear futuros alternativos, y es entonces cuando (esto es lo mal traducido) se pregunta si, al matar a los simios está desafiando la voluntad de dios o sin embargo obedeciéndola. Armando por otra parte, es determinista, y se alegra de que si el hombre debe ser dominado por los simios, que así sea. Lo malo es que los que detentan el poder en el futuro no son los intelectuales (los chimpancés), sino los gorilas y los orangutanes (el poder religioso y censor).
- Datos que dan los simios sobre su revolución: dicen que en su prehistoria (cuando comienzan a ser inteligentes) habrá una epidemia de gatos y perros y 200 años después, el precursor de la revuelta será un mono llamado Aldo y que según Zira, los simios se rebelan contra los humanos después de otros tres siglos.
- Muy inteligente que Zira tirara a su supuesto hijo muerto al agua, antes de morir junto a su marido. Así Milo no podría ser examinado por veterinarios/científicos humanos y que las autoridades se dieran cuenta de que el bebé simio matado era un chimpancé de la Tierra y se le volvería a buscar para matarlo.
- Zira dice que nuestra era es primitiva, pero en "el planeta de los simios" ellos no han descubierto todavía ni el vuelo en avión ni el viaje al espacio.
- Genial la crítica de nuestra sociedad (Aurelio está mirando un combate de boxeo, que consiste en ver a dos humanos dándose una paliza previo pago. Lewis ni siquiera se resiste y hasta él anima a los boxeadores a que se den. Aurelio es el único sentado y que mira con evidente repugnacia todo. También comenta "el hombre puede vivir sin su hermano pero no sin su perro". Hoy, perros y gatos están bien alimentados y hasta vestidos pero dejamos morir de hambre o en guerras a otros humanos de nuestra misma especie).
- Encomiable, admirable el personaje del presidente: aunque al principio se nos lo presenta como algo cínico (poco le importa que los simios manden en el año 3955, si con ello no afecta a su legislatura), luego tiene connotaciones humanitarias: primero porque precisamente los llama inocentes (del futuro de la Tierra), y se pregunta si es moralmente viable matarlos y llama este acto asesinato. Y más tarde al decir Hasslein al presidente que "como los simios han matado hay que matarles", el presidente dice que en una democracia no se puede hacer ordenar matar a nadie sin pruebas, y que primero hay que demostrar que los simios mataron. Aparte que no es lo mismo matar por accidente, que matar mediante un plan premeditado.
- Sobre el doblaje hay algo que fue mal traducido: Hasslein habla con el presidente sobre si se debe matar o no a los simios, y que tanto si se mata a los simios como si no, se pueden crear futuros alternativos, y es entonces cuando (esto es lo mal traducido) se pregunta si, al matar a los simios está desafiando la voluntad de dios o sin embargo obedeciéndola. Armando por otra parte, es determinista, y se alegra de que si el hombre debe ser dominado por los simios, que así sea. Lo malo es que los que detentan el poder en el futuro no son los intelectuales (los chimpancés), sino los gorilas y los orangutanes (el poder religioso y censor).
- Datos que dan los simios sobre su revolución: dicen que en su prehistoria (cuando comienzan a ser inteligentes) habrá una epidemia de gatos y perros y 200 años después, el precursor de la revuelta será un mono llamado Aldo y que según Zira, los simios se rebelan contra los humanos después de otros tres siglos.
- Muy inteligente que Zira tirara a su supuesto hijo muerto al agua, antes de morir junto a su marido. Así Milo no podría ser examinado por veterinarios/científicos humanos y que las autoridades se dieran cuenta de que el bebé simio matado era un chimpancé de la Tierra y se le volvería a buscar para matarlo.
- Zira dice que nuestra era es primitiva, pero en "el planeta de los simios" ellos no han descubierto todavía ni el vuelo en avión ni el viaje al espacio.
- Genial la crítica de nuestra sociedad (Aurelio está mirando un combate de boxeo, que consiste en ver a dos humanos dándose una paliza previo pago. Lewis ni siquiera se resiste y hasta él anima a los boxeadores a que se den. Aurelio es el único sentado y que mira con evidente repugnacia todo. También comenta "el hombre puede vivir sin su hermano pero no sin su perro". Hoy, perros y gatos están bien alimentados y hasta vestidos pero dejamos morir de hambre o en guerras a otros humanos de nuestra misma especie).
Más sobre Mandrake1
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here