Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Teresa
Críticas 675
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de septiembre de 2021
127 de 156 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco puedo añadir a lo que han comentado ya algunos compañeros de FA. Los primero es que si no te gustaron los anteriores trabajos del director (La Maldición de Hill House, La Maldición de Blay Manor, entre otras), ésta tampoco te gustará. A Flanagan le fascinan los temas profundos, no es un director de sustos fáciles, para eso tenemos al genial James Wan, por poner un ejemplo. Flanagan gusta de muchos diálogos sobre la vida y la muerte y en este caso se pone un poco más filosófico de lo habitual en él. Misa de Medianoche nos habla de la fe, de la religión, de sus distintas interpretaciones, del miedo a morir (tema recurrente en este director), del miedo a una vida frustrada en la que no se hace todo lo necesario. Cada personaje está absolutamente cuidado, aunque es comprensible que no se lo haya parecido a todo el mundo. Se le ha dado una publicidad que no va acorde con el tema real.

No hago mucho spoiler porque en este caso lo interesante es ir viendo poco a poco a dónde nos lleva todo esto. Cocinada a fuego lento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes van a volver a su mejor momento en la vida (tema muy interesante porque no se refiere a la juventud, sino más bien al plano emocional, como personas, antes de estropear las cosas tanto como para que sea imposible dar marcha atrás).

Mis roles favoritos son los de la fanática religiosa interpretada por Samantha Sloyan, que se cree superior moral e intelectualmente y su némesis, el párroco, encarnado por un fantástico Hamish Linklater, que lo único que busca es unir a toda la comunidad a pesar de sus diferencias. Es en ellos en lo que se sustenta casi todo, porque sus ideas, su forma de ver la vida, su manera de separar el bien del mal, va a ser fundamental para el desarrollo de los episodios y es que en un principio puede parecer que ambos quieren lo mismo, pero es en los últimos minutos donde cada uno se verá realmente reflejado en el espejo y descubrirá qué tipo de persona es en realidad.

El final va a ir acorde con la personalidad de cada uno. Unos se quedarán solos y otros, sin embargo, estarán acompañados hasta el fin. Flanagan habla de la estupidez humana. De la esperanza en una vida eterna. El terror que suele mostrarnos es el que podemos observar en nuestras vidas diarias. Nuestros sueños, esperanzas, frustraciones, miedos.

Como viene siendo normal dentro de la especie humana, la destrucción total está asegurada. Todo se convertirá en fuego y ceniza. No podía ser de otra manera. A diferencia de nuestro maestro del terror Stephen King (al que le ha encantado esta serie), Flanagan ha sabido terminar bien lo que empezó.
18 de diciembre de 2018
191 de 289 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarón es un artista soberbio con la cámara, eso nadie lo puede negar, pero casi siempre nos deleita con guiones terriblemente aburridos y que no transmiten ningún sentimiento, excepto el de hastío y ponerte a pensar en otras cosas mientras dura la película o directamente hablar porque no puedes más. Lo siento, es mala de narices. Cuarón puede dedicarse a la fotografía y sería bellísima y le darían un millón de premios bien merecidos, pero el cine no es solo eso, no son imágenes perfectas pero sin nada más, el cine necesita una historia que te atrape, que emocione, que te haga olvidar el mundo durante lo que dura el metraje, que te transporte a otro universo. El cine, como buen arte, tiene que impactar al espectador.
Eso sí, graba de puta madre la caca del perro al que no sacan nunca de paseo. Un diez en imagen. En serio, si queréis aburriros este es vuestro mejor film del mes o del año.
31 de octubre de 2016
102 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que muchas de las críticas se han centrado meramente en el espionaje gubernamental, en los efectos especiales (muy buenos, por cierto y muy cuidados), en la historia «superficial» por así llamarla, lo que está muy bien. Este capítulo tiene buenas dosis de tensión, está mucho mejor que películas de ese estilo, buen trabajo de los actores. Nos desgrana un verdadero y fantástico mundo de nuevas tecnologías, un análisis de los efectos en el medio ambiente también y del poder del gobierno para espiar y controlar todo lo que sea posible, sin importar la vida de gente inocente. Me ha recordado mucho al libro de Presa de Michael Crickton, con la nanotecnología y la inteligencia artificial. Pero realmente, lo más impactante de esta historia, para mi al menos, es la moraleja, el fin con el que se hace todo....Consecuencias, todo lo que hacemos, hasta lo que pensamos que es la mayor tontería del mundo: una broma, un comentario, todo tiene una respuesta. Creo que aquí está el alma del capítulo. De acuerdo, la serie va sobre las nuevas tecnologías y lo que te puede pasar con ellas, esto es una consecuencia a gran escala, pero lo que más me hizo reflexionar fue todas las bobadas que hacemos y decimos en las redes y el daño que hacemos a los demás, merecida o inmerecidamente, y que, lo que pensamos es un juego, puede tener gravísimos resultados, porque no conocemos quién está detrás de todo esto, ni contra quién lo usará. Un capítulo sin duda brillante; ya lo hemos visto y leído, pero nunca se había ejecutado tan magistralmente. Vista ya la temporada entera, he de decir que no ha bajado el listón de la serie, y si bien es cierto que habría que darle un respiro para nuevas ideas y no empalagar a la gente con más de lo mismo, he disfrutado el tiempo delante del televisor.
20 de marzo de 2020
64 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el año 2011 y un director ya conocido, Steven Soderberg, estrenaba esta cinta que a muchos pasó por alto y que otros tildaron de telefilm o de poco realista y muy interesada. Estamos en marzo de 2020 y parece que se está cumpliendo lo que profetizaba ésta y otras tantas del estilo, que parecía que nos llamaban al alarmismo y a la típica frase de «a mí no me puede pasar eso». Llevamos meses mirando la televisión desde nuestras casas, en lo que pensábamos era un país seguro –en todos los aspectos, de hecho-, incluso cuando lo veíamos más cerca, como en Italia o Francia, nuestro cerebro nos repetía algo así como «aquí eso no» y al final ha sido un «aquí también» muy rotundo. Sodeberg nos advertía que todos somos humanos, que todos –da igual de dónde seas o la raza- nos podíamos ver afectados por cualquier virus. La película pasó de puntillas, aunque con buenas críticas en su mayoría y es ahora, estas últimas semanas, cuando se está mirando con otros ojos. Sodeberg es de esos directores que tuvo la suerte de estar en el sitio y hora adecuado. Su padre era Decano de la Universidad Estatal de Luisiana y allí descubrió su pasión por el cine; tanto es así, que después de graduarse en la secundaria probó suerte en Hollywood. Realizó trabajos de ayudante y mientras grababa cortos en 16 mm. Pero fue al dirigir el vídeo 9012 live de la banda Yes en 1985 cuando empezó su carrera. Le recordamos por pelis como Sexo, Mentiras y Cintas de Vídeo (que reponen bastante en televisión), Erin Brockovich, Traffic (que le valió el Oscar a mejor director en el año 2000), Ocean´s Eleven, Bubble o Efectos Secundarios. Si echamos la vista atrás, nos damos cuenta de que es un director con una visión muy especial de la vida (sólo hay que ver Traffic o Efectos Secundarios, dos temas de actualidad tomados de una forma poco habitual –como psicóloga Efectos Secundarios me pareció muy realista y brillante, porque pocas personas piensan en esos detalles), y eso es lo que pasa con Contagio, que parecía muy lejano, casi imposible, pero los imposibles no existen. Destacar al siempre increíble Matt Damon, en el papel de padre y marido, Mitch; las bellas Gwyneth Paltrow (Shakspeare in Love, Iron Man, Amor Ciego, The Politician) y Marion Cotillar (Largo Domingo de Noviazgo, Enemigos Públicos, Origen) que aunque no aparecen demasiado, siempre son bienvenidas; Kate Winslet (Titanic, Sentido y Sensibilidad, Revolutionary Road, Divergente, Steve Jobs) está perfecta –como siempre-; Laurence Fishburne (CSI, Matrix, El Hombre de Acero), que a pesar del papel que realiza aquí, es bien reconocido por todos; Brya Cranston (Malcom in the Midle, Breaking Bad) en un papel un tanto desaprovechado; Jennifer Ehle (El Discurso del Rey, Robocop, Cincuenta Sombras de Grey) y no me olvido de mi siempre atractivo Jude Law (Inteligencia Artificial, Efectos Secundarios, Sherlock Holmes, El Gran Hotel Budapest, La Huella, El Talento de Mr. Ripley) que aquí tiene el rol más toca huevos –típico periodista que averigua toda la mierda antes que nadie-.

El largometraje tiene buena fotografía, nada que ver con un telefilm; las actuaciones son excepcionales, aunque no se desarrollan todos los personajes y algunos quedan un poco desdibujados, como el de Cotillar. A pesar de este detalle, no se hace lenta ni aburrida y al contrario, mantiene bien la tensión, sobre todo ahora, con el tema tan cercano que nos toca vivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Beth (Paltrow) vuelve de un viaje de negocios en Hong Kong; parece cansada y un poco enferma, pero es algo normal después de trabajar y de un largo viaje en avión. Saluda a Mitch y a su hijo y pasan las horas. Un par de días después Beth se desmaya en su cocina, le da un ataque epiléptico y se queda en estado semi catatónico. Mientras Mitch intenta aceptar que finalmente Beth ha muerto, le llama la cuidadora para decirle que su hijo pequeño parece inconsciente o muerto. Efectivamente, el niño también ha muerto. Paralelamente, un periodista freelance, Alan (Law) lleva días detrás de un vídeo, proveniente de Hong Kong, donde un chico se desploma en el metro, siendo grabado por cientos de móviles. Cuando le realizan la autopsia a Beth, descubren un virus nuevo, por lo que el CDC se pone en marcha para estudiar el caso, enviando a hablar con Mitch (que está ya en cuarentena y sin síntomas) a la doctora Erin (Winslet) que intentará trazar el camino hacia atrás para llegar al paciente cero, al momento exacto donde ocurrió el primer contagio conocido; en el curso de las preguntas Mitch se entera de que Beth le fue infiel y ahora el amante y ella están muerto, además del hijo de ella. Ellis (Fishburne), representante o jefe del Departamento de Seguridad Nacional envía a Ellis a Hong Kong para averiguar más, pero ésta terminara infectada por el virus y muriendo (con muchas más gente). Mientras, las farmacéuticas ya están fabricando una vacuna. La OMS envía a Leonora (Cotillard) para investigar; también terminará en Asia, pero a ella la van a secuestrar para asegurar la vacuna a un poblado pobre que sabe que la ayuda no llegará a tiempo. En el CCPEEU, la doctora Ally (Ehle) descubre que el virus es una mezcla al 50 % de material genético de cerdo y murciélago; su padre está enfermo; no hay tiempo para pruebas eternas para conseguir la vacuna, y cuando cree que tiene una lo suficiente estable la prueba con ella misma. Mientras, Mitch huye con su otra hija porque están poniendo la ciudad en cuarentena y se ha convertido en una anarquía donde el miedo campa a sus anchas. Mientras tanto, Alan, intenta hacer creer a través de su blog que las farmacias se van a hacer de oro y que hay medicamentos, como la Forsythia que puede curar el nuevo virus.

Con una trama más complicada de lo que parece en un principio se consigue tocar muchos temas importantes que ahora nos preguntamos todos o casi todos. ¿Hay vacuna?, ¿quién es el paciente cero realmente?, ¿hay alguien importante detrás de todo?, ¿Quiénes vamos a pagar los errores que se van cometiendo a cada minuto?

Al final nos muestran una panorámica desde arriba, en Hong Kong donde vemos cómo se derriba un bananero cerca de un local donde se reúne Beth a hacer negocios. Los murciélagos se asustan y sueltan restos de comida en las porquerizas y éstas son comidas por los cerditos; minutos después uno de los cerditos es llevado para cocinar al restaurante; mientras lo está cocinando, el chef, es llamado para saludar a Beth, se limpia las manos en el delantal y le da la mano, comenzando un contagio brutal (sobre todo al ser un virus sin mutar a algo más benigno para el ser humano).

Impresionante guion, que visto hoy nos hace estremecer por lo que vivimos ahora.
22 de octubre de 2016
52 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante, sin duda, la actuación de Bryce Dallas Howard en un también brillante y retorcido guión de Michael Schur y Rashida Jones, que nos acerca, de manera bastante fiel a nuestro presente y futuro, donde parece que las redes sociales han absorbido todo nuestro mundo, en el que se ha convertido en normal publicar todo lo que hacemos, aunque de manera engañosa, puesto que se suelen ver fotos y comentarios de viajes increíbles, fiestas, siempre con glamour, y por supuesto esperamos los máximos "me gusta", como si con ello fuéramos más populares y mejores, y si no publicas nada es como si desaparecieses literalmente de la tierra. El personaje de Howard refleja nuestros miedos e inseguridades reales, siempre sonriente, educada, sin levantar la voz, sólo para ser aceptada por los demás, aunque se sienta incómoda y no sea ella misma, porque le da miedo dejar de existir, o ser una paria. Durante todo el episodio te vas sintiendo frustrada y llegas a sentir hasta vergüenza del personaje, porque te ves reflejado, y ves como una vez que ha empezado a caer ya no puede parar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me ha llamado la atención del episodio y que me retorcía en el sillón mientras lo veía es cómo es posible que nos importe tanto lo que piense un desconocido de nosotros, porque ya no se trata de "impresionar" o "gustar" a tus amigos, sino también a gente que pasa por la calle, y que si no dices un "buenos días" adecuado puedan puntuarte con un 1, y eso pasa, no así, pero nos "comemos la cabeza" pensando, ¿qué habrá pensado esta persona de mi ?, de hecho, el final es magistral, cuando están en el calabozo y por fin, después de tanto tiempo de fingir ser otras personas, tan perfectas y sin salirse de lo establecido, comienzan a decir lo que piensan realmente, a desahogarse, porque vivimos en una era en la que paradójicamente estamos más avanzados, pero está mal visto decir o hacer lo que quieras porque siempre hay alguien "mirando" y "juzgando".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Punto cero: Los Ángeles
    2002
    James Seale
    Los años jóvenes
    1961
    Sidney J. Furie
    5,9
    (27)
    La galería de los corazones rotos
    2020
    Natalie Krinsky
    5,2
    (459)
    Pale Blood
    1990
    V.V. Dachin Hsu, Michael W. Leighton
    La conspiración del pánico
    2008
    D.J. Caruso
    5,7
    (11.858)
    Happy Pills
    2021
    Arnaud Robert, Paolo Woods
    Loco por el circo
    1958
    Michael Kidd
    6,4
    (99)
    La señal (Miniserie de TV)
    2024
    Sebastian Hilger, Philipp Leinemann
    5,4
    (1.132)
    Baby Doll
    1956
    Elia Kazan
    6,7
    (1.768)
    Traveller
    1997
    Jack N. Green
    5,5
    (106)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para