Haz click aquí para copiar la URL
Vanuatu Vanuatu · Petrogrado
You must be a loged user to know your affinity with CuchiCuchi
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
19 de diciembre de 2008
331 de 372 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una película quizás uno espera ver mundos distintos, fotografías bonitas, personajes importantes. La pantalla se ilumina y la mayoría de las películas tratan de la vida, de las personas y de los sentimientos. ¿Es así en realidad? Yo pienso que no. La realidad es que pretenden hacernos creer que tratan de tales asuntos y no es ni remotamente cierto.

Los amigos. ¿Cómo es nuestro grupo de amigos? En “El Cazador” los retrata. Al cabo de tantos años, nos damos cuenta: uno nos hacía gracia de joven cuando era un ligón con suerte; ahora es un patético egoísta. Otro siempre fue un poco idiota, siempre había que cuidar de él. Otro es pegajoso y apenas tiene algo en común con nosotros. Y otro, bueno, pues jamás contó para nada, bien podíamos no haberlo conocido.

Salvamos de la quema a Christopher Walken, porque precisamos salvar una parte de nuestro mundo. A lo mejor porque es más guapo. O porque no parece necesitar nada de nosotros. Porque no nos molesta en nuestras manías. Y porque su novia es la que nos gustaría para nosotros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La guerra rompe todo. El sonido de unas hélices invade la falsa armonía del piano en una de las elipsis más inolvidables que se han visto. Convierte a un obrero del metal en un obrero de la muerte, que pasa de fundir materiales pesados a fundir personas con un lanzallamas. Quizás la primera fue un trauma, la que hace doscientos es una estadística laboral.

La idea de la muerte en la guerra destroza la mente, porque no es una condena firme, porque existe la posibilidad de salir con vida. Porque al menos hay cinco huecos sin bala en el tambor, porque ojalá no los hubiera.

Lo hemos visto en el cine cien veces, mil veces. El soldado se levanta y clama contra la guerra, contra los gobiernos, contra los traficantes de armas, contra la CIA, el FBI y las petroleras. Eso nunca sucede, y cuando ocurre, una vez entre un millón, da para que Oliver Stone nos haga creer que es lo normal.

¿Qué es lo que de verdad sucede? Pues lo que se cuenta en “El Cazador”. De Niro vuelve a casa y lo último que desea es una fiesta privada. Ha perdido una guerra. Ha perdido un amigo. Vuelve a ser un simple obrero que sólo entiende de caza y le trae sin cuidado su contribución a la justicia mundial. Ahora tiene que empezar donde lo dejó todo.

“El Cazador” sería una gran película, poderosa, seca, generosa hasta el derroche en el desarrollo de las situaciones, incluso si se hubiera quedado ahí, pero va más allá.

¿Por qué hay que volver a Saigón? Porque ahora De Niro sabe que es la ubicación geográfica del infierno, de su infierno; porque ahora sabe que podrá vivir pero no podrá ser el mismo mientras una parte de su alma arda en este infierno; porque debe descender y buscarse a sí mismo, encontrarse, enfrentarse, arrancarse de las llamas; porque los cinco huecos aún siguen allí, esperándole en Saigón.

Y “El Cazador”, que empieza contando cómo son las cosas a ras de suelo, vuela hasta alturas fantasmagóricas, hasta escenificar magistralmente el paisaje onírico de nuestros demonios adultos y hacerlo explotar en nuestras narices.

De Niro vuelve por segunda vez, aunque ahora vuelve a casa, de verdad. Descubre que ser superviviente provoca nostalgia de cosas que antes detestaba. Descubre que los cinco huecos siempre existirán, no podrá dejarlos nunca atrás, pero se puede vivir con ello.
17 de marzo de 2009
145 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no fue por esta película, que vi por primera vez anteayer. Lo hice con cariño y nostalgia inevitable, pero no por ello mi opinión de ella es mejor. Quadrophenia era mala de cojones en 1979 y seguía siéndolo anteayer. Eso es lo bueno de Quadrophenia, que nadie intenta defenderla por motivos sentimentales como película.

Al hilo de la estupenda crítica de Sines Crúpulos, se me ocurren muchas cosas.

Los mods, extintos desde hacía años, resurgieron con esta película que narraba hechos de la década anterior. Esa moda llegó a una ciudad de provincias como la mía a principios de los ochenta, y yo tuve un amigo mod, llamado Manolo.

Al contrario que en la película, en el grupo convivían mods hijos de abogados y mods hijos de porteros. Si yo le preguntaba a Manolo por qué odiaban a los rockers, su respuesta era irrebatible: "Porque son unos hijos de puta". Sólo que no había rockers en mi ciudad. Había tres o cuatro punkies (eran los ochenta) con los que no llegaron nunca a las manos, sólo a intercambiarse una noche un lanzamiento de botellas de cerveza, que previamente apuraban hasta la última gota, no estaba la cosa para lujos.

El día que casi me convierto en mod fue por una chica. Dije a Manolo que podía venir a una fiesta que daba un amigo en la abandonada casa de su abuelo; y vino, acompañado de todo el elenco de mods de la ciudad (unos diez o doce) y, esa era la razón de la invitación, de las chicas mods. Éstas eran seres especiales que apenas hablaban porque no contaban para nada en el grupo. De hecho, no recuerdo haber intercambiado palabra con la chica mod con la que bailé, que estaba desparejada.

Los mods se bebieron todo el alcohol, pusieron discos de madness, hicieron el famoso paso "step forward", se enrollaron todos ellos con sus chicas mod, otros con chicas no mod y alguno, como Manolo, con miembros de ambos grupos consecutivamente, y fueron vomitando en el jardín con la disciplina de todo grupo organizado.

Yo, que seguía bailando con mi chica mod, llevaba dos horas preparando mi primera frase de conversación (dudaba entre "¿salimos al jardín?" o "¿qué tal si salimos al jardín?") cuando un amigo vino a decirme que otro se había subido a una palmera proclamando que era Tarzán de los monos y estaba allí tiritando de la borrachera. Era mi mejor amigo, que me salvó una vez de otra cogorza y me necesitaba. Así que miré lastimosamente a mi chica mod y me fui a rescatar a mi amigo, con la sensación de que quizás hubiera merecido la pena comprarse unas gafas negras y una gabardina por aquella desconocida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final de la película el protagonista lanza la moto de su amigo por el acantilado y se supone que se dedica a vivir como puede el resto de sus días. De todas formas, a nadie le importa. Si existiera “Quadrophenia, 30 años después”, contando la historia de ese resto de vida, sería una película igualmente mala de cojones, pero deprimente.

Los mods hijos de abogados y los mods hijos de porteros dejaron de ser mods al poco y no volvieron a verse jamás. Manolo tiene un estudio de arquitectura desde hace años y es mi compadre. Nunca fue a Brighton. Es más, nunca llegó a ver Quadrophenia, porque en aquella época las películas no se reestrenaban y no había video ni internet. Lo llamé ayer, para decirle que la tenía en casa y la había visto. Se rió y siguió hablando de la próxima comunión de mi ahijado. Y cuando colgamos le dije a mi mujer, que naturalmente no es mi chica mod del relato, que iba unos minutos al ordenador. Y me puse a escribir esto.
12 de julio de 2010
74 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo edad para hacer un anuncio de Coca-Cola. Ni siquiera de Cruzcampo.

Me gustaría tener 17 años hoy, pero tengo más de 40, y eso significa que estoy hecho a base de renuncias y humillaciones. Y a pesar de todo pienso que es agradable. Es como haber estado cayendo frenéticamente toda la vida, una sensación muy parecida a volar, y estrellarse finalmente contra el suelo: uno se da cuenta de que ése es el equilibrio perfecto.

Así que no haré un anuncio de Coca-Cola, sino de Johnny Walker, que es lo que bebo, muy ocasionalmente y, por supuesto, siempre sin agua y con hielo.

Los que tenéis 18, 20, 25 años, no podéis entenderlo. Viajáis por el mundo y por ser españoles os ponen una alfombra roja en todas partes. No sabéis lo que es una frontera; no sabéis lo que es esperar tres horas para salir de un aeropuerto londinense porque la aduana la pasan primero los americanos, luego los de la Comunidad europea y por último las demás razas inferiores y seres vivos no humanos. No sabéis lo que es que un camarero parisino te cobre antes de traer la bebida.

Los que padecimos el fallo de Cardeñosa, el horrible ridículo del mundial de España, la cantada de Arconada, las malditas tandas de penaltis, la rajada de Michel, el error de Salinas…, se supone que estamos vengados con las jugadas de Villa, con el Puyolazo, el Iniestazo y el Carbonerazo. Pero, ¿sabéis qué? A mí esto me coge viejo. He gritado y he llorado. Y luego he comprendido que, por desgracia, soy un espectador de tanta felicidad.

Porque no es verdad que el golazo de Iniesta dé sentido a todo lo pasado. No borra lo de Cardeñosa, ni las malditas tandas de penaltis, ni aquel camarero cabrón, ni tantos años en los que no se podía sacar una bandera de España so pena de ser considerado un facha.

Disfrutadlo, los que tenéis 19, 21, 24 años, sois campeones de todo lo que se puede ser en el mundo. Hablad español y decid que sois españoles, qué carajo, nosotros no nos atrevimos.
9 de septiembre de 2010
160 de 255 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Mirar la wikipedia después de leer las preguntas o, en su defecto, el spoiler)

1.- ¿En qué ciudad de Oklahoma nació el conocido cantante y actor Johnny Cash y hay un museo dedicado a su figura?

2.- Por cuestiones de metraje, en “Los puentes de Madison County” se eliminó una escena en la que dos personas de color hablaban un dialecto de francés específico de ese condado. ¿Hay alguna explicación para que se hable francés en Louisiana?

3.- En la serie “Dallas” se ve cómo J.R. y su familia participan en una barbacoa típica tejana y cuando le preguntan a un invitado francés qué quiere de comer y él responde “una hamburguesa”, todos se ríen de él. ¿Por qué?

4.-En “Fargo” de los Hermanos Coen, la mayoría de los personajes son de ascendencia escandinava. ¿Suecos, noruegos o daneses?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.- No seas bestia. No nació en Oklahoma sino en Arkansas. Todo el mundo en Estados Unidos lo sabe.

2.- Sería un disparate que existiera esa escena. La película de Eastwood se desarrolla en Iowa, a miles de kilómetros de Louisiana. En Louisiana, donde sí es verdad que hay una región llamada Madison, hay una pequeña parte de la población que habla francés. No obstante el francés de Louisiana no se habla en esa parte del Estado, sino exclusivamente en el Sur.

3.- Es muy común el consumo de hamburguesas en Texas y de ordinario se utilizan barbacoas para ello. Se ríen sencillamente porque para hacer una hamburguesa, como todo tejano sabe, hace falta un “grill” (fuego fuerte directo) que chamuscaría el resto de la carne que conforma una típica barbacoa tejana (fuego lento indirecto).

4.- A lo mejor lo sabes pero, con franqueza, ¿eres capaz de distinguir unos de otros?

Sólo hay una razón por la que sabemos más de los Estados Unidos que los americanos de España: vemos más series y películas americanas que ellos españolas. Si tu país tuviera una extensión de 10 millones de kilómetros (el doble que la UE), una población de 300 millones, y una distribución administrativa de 50 Estados equivalentes cada uno a un país europeo, ¿te considerarías un burro por no saber distinguir Pamplona de Sevilla?

La peli es muy divertida, se ríe de sí misma, y eso es lo que cuenta.
1 de abril de 2009
51 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a escribir en un examen que ésa era la definición del alma; ahora no sabría poner en pie qué autor lo dijo, ni si la respuesta era correcta, aunque obviamente es más una pregunta que una respuesta. Son las cosas que uno recuerda al cabo de tanto conocimiento olvidado, tanta pregunta, tanta respuesta, tanto caudal desperdiciado. Así funciona nuestra memoria: desecha lo que creemos esencial y retiene el detalle intrascendente. Y se libera en el momento que la propia memoria estima oportuno, por ejemplo a la hora de morir. ¿Tiene sentido este proceso?

Creo que Roy no vivió lo suficiente para comprender que sus lágrimas eran justamente eso. ¿Por qué recuerda la puerta de Tannhauser? ¿Y los rayos C? Ni la menor idea. Él tampoco no lo sabe, salvo que viviera de nuevo, pero, ¿quién vive?

Me gustó esta película en su día, me pareció un producto adulto que dignificaba lo que menos me gustaba de la época, ese look videoclipero de neones y música electrónica. En suma, un buen artículo de consumo pensado para gran pantalla pero que aguantaba bien los soportes audiovisuales que empezaban a extenderse.

Ahora los soportes han cambiado. La Ciencia Ficción analógica de Blade Runner se consume digitalizada. Nosotros mismos estamos digitalizados y para películas como ésta, sencillamente, es hora de morir.

A lo mejor la luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo. Pero deja una cicatriz en nuestra retina. Al ver Blade Runner en 2009, un dispositivo desconocido de mi mente se activó y la definición que titula mi crítica me asaltó inesperadamente. Y lo hizo en forma de lágrima, guardada, oculta todos estos años.

Es importante decirlo aquí. Si algo queda tras la destrucción de los soportes, de los “looks”, de los diseños, de las estéticas temporales, que siempre pasan, estará en Blade Runner, seguro. No sé lo que es. Pero sé que lo tiene y sé que nunca se perderá en la lluvia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La Leyenda de los Héroes Legendarios (Serie de TV)
    2010
    Takaya Kagami (Creador), Itsuro Kawasaki
    6,3
    (56)
    Resacón en Las Vegas
    2009
    Todd Phillips
    6,6
    (108.796)
    Partir
    2009
    Catherine Corsini
    5,7
    (1.181)
    No image
    2024
    Brock Harris
    Dando la nota
    2012
    Jason Moore
    5,8
    (13.963)
    The Cart Boy (C)
    1995
    Mike Clattenburg
    5,8
    (29)
    Historia de un reloj (C)
    2010
    Dean Wellins
    6,4
    (246)
    Señora presidenta (Serie de TV)
    2005
    Rod Lurie (Creador) ...
    4,8
    (808)
    ¡Liberad a Willy!
    1993
    Simon Wincer
    4,8
    (17.534)
    Los golpes bajos
    1974
    Mario Sábato
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para