You must be a loged user to know your affinity with JOSE ANGEL
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
40.288
3
2 de noviembre de 2013
2 de noviembre de 2013
129 de 180 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un enemigo que considera al sexo el fin de la existencia, el sentido de la vida, la causa última por la que estamos aquí. Es un explorador del placer, un hedonista convencido, un morboso recalcitrante, un inquisidor del cuerpo en busca de nuevos lugares donde conseguir gozo y disfrute. Se ha marcado una meta antes de morir que es conseguir el polvo perfecto, una suerte de maniobras amatorias con el fin de prolongar su placer y el de su pareja hasta hacerlo irresistible, imposible de superar, llegar al éxtasis y ver lo que él entiende por Dios. Para ello cambia de pareja constantemente, en busca de una partner lo suficientemente buena y experta que le ayude a conseguir el objetivo. Opina que cada mujer es diferente y que lo fundamental es que no tenga miedo y sea capaz de acompañarle en este viaje iniciático en busca de escarbar el yacimiento inagotable de emociones que asegura, todos tenemos en el hipotálamo. Lo que más me llama la atención es su capacidad para detectar a sus parejas. De un solo vistazo por la forma de las facciones de la cara y la manera de moverse, sabe si esa persona es activa en el sexo, sus inclinaciones y defectos sexuales y lo más importante, si es compatible. Comenta que las personas que nos gustan o nos llaman la atención en realidad es porque huelen a sexo, intuimos que tienen buena cama y cuando reconoce a alguna hembra de ese perfil no duda en abordarla y pedirla relaciones abiertamente dejando su teléfono. 7 de cada 10 le llaman. No cabe duda que tiene un don.
Lo primero que me dijo la taquillera cuando le pedí 2 entradas para ver la vida de Adele es que duraba 3 horas. No recuerdo que nunca me hayan hecho mención al metraje de una película advirtiéndome que antes de entrar compre provisiones, vaya al servicio e implícitamente me cargue de paciencia para lo que me espera. Recuerdo que cuando vi por primera vez titanic había un descanso y en algunas obras largas de teatro también suele haber un receso pues no hay que ser un neurólogo para entender que el cuerpo humano es incapaz de mantener la atención en algo durante 180 minutos por muy bueno que sea y esta película no es precisamente “lo que el viento se llevó” otro icono de duración extemporánea. La vida de Adele es plana y aburrida, un sopor y un tedio moderado y a la media hora eres consciente por el tufillo Terrence Malick que desprende, que no va a pasar absolutamente nada. Tengo la impresión que cualquier persona de las que estábamos en el cine soportando la palma de oro del festival de Cannes, aparte de mirar la hora en algún momento de la proyección, tenemos cosas y vidas bastantes más interesantes que contar, que esta floja película repleta de primeros planos onanistas de las cara y el pelo de Adele extendidos de forma artificial y vana para uso y disfrute privado del director. Llamar vida a la exploración personal de la sexualidad de una mujer entre…. ¿ En cuántos años se entiende que trascurre la acción? es una visión muy limitada de lo que es la vida, a no ser que el maniático director tunecino sea el alter ego de mi enemigo de la introducción y considere que la vida es sexo y todo los demás es prescindible, con lo cual no tiene ningún recato en aburrir soberanamente al personal y sacarlo del sopor solo en las 2 escenas que realmente merecen la pena y que ahora comento en el spoiler. Me parece un bagaje muy pobre que haya que hacer zapping para extraer lo más destacable de la palma de oro del festival de Cannes.
Mi enemigo ha roto matrimonios y corazones a partes iguales pero no se siente responsable, es un psicópata del sexo y cree que el fin justifica los medios, más teniendo en cuenta que su causa es justa. Cuando le dije que su vida me parecía lamentable, él me contesto que lo que era lamentable era la vida de los demás, ocupados en problemas tontos y perdiendo el tiempo cuando tenían que estar ocupados en divertirse y follar, sobre todo follar.
Lo primero que me dijo la taquillera cuando le pedí 2 entradas para ver la vida de Adele es que duraba 3 horas. No recuerdo que nunca me hayan hecho mención al metraje de una película advirtiéndome que antes de entrar compre provisiones, vaya al servicio e implícitamente me cargue de paciencia para lo que me espera. Recuerdo que cuando vi por primera vez titanic había un descanso y en algunas obras largas de teatro también suele haber un receso pues no hay que ser un neurólogo para entender que el cuerpo humano es incapaz de mantener la atención en algo durante 180 minutos por muy bueno que sea y esta película no es precisamente “lo que el viento se llevó” otro icono de duración extemporánea. La vida de Adele es plana y aburrida, un sopor y un tedio moderado y a la media hora eres consciente por el tufillo Terrence Malick que desprende, que no va a pasar absolutamente nada. Tengo la impresión que cualquier persona de las que estábamos en el cine soportando la palma de oro del festival de Cannes, aparte de mirar la hora en algún momento de la proyección, tenemos cosas y vidas bastantes más interesantes que contar, que esta floja película repleta de primeros planos onanistas de las cara y el pelo de Adele extendidos de forma artificial y vana para uso y disfrute privado del director. Llamar vida a la exploración personal de la sexualidad de una mujer entre…. ¿ En cuántos años se entiende que trascurre la acción? es una visión muy limitada de lo que es la vida, a no ser que el maniático director tunecino sea el alter ego de mi enemigo de la introducción y considere que la vida es sexo y todo los demás es prescindible, con lo cual no tiene ningún recato en aburrir soberanamente al personal y sacarlo del sopor solo en las 2 escenas que realmente merecen la pena y que ahora comento en el spoiler. Me parece un bagaje muy pobre que haya que hacer zapping para extraer lo más destacable de la palma de oro del festival de Cannes.
Mi enemigo ha roto matrimonios y corazones a partes iguales pero no se siente responsable, es un psicópata del sexo y cree que el fin justifica los medios, más teniendo en cuenta que su causa es justa. Cuando le dije que su vida me parecía lamentable, él me contesto que lo que era lamentable era la vida de los demás, ocupados en problemas tontos y perdiendo el tiempo cuando tenían que estar ocupados en divertirse y follar, sobre todo follar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho de que la escena de sexo explícito revolucione el festival no deja de sorprenderme e indignarme a partes iguales, a no ser que el jurado este compuesto íntegramente por hombres y mujeres pacatos de edades comprendidas entre los 60 y los 80 años y lo que han visto les ha entusiasmado. No hace falta una tener una gran imaginación para saber qué es lo que hacen 2 mujeres cuando están en la cama y si no lo saben, hay muchas páginas en internet que lo enseñan. Me gustaría saber qué hubiera pasado si esta película no tuviera escenas de sexo o si la¿tórrida? (este adjetivo siempre acompaña al sexo, otro tópico periodístico recurrente) escena la protagonizan 2 hombres. Seguro que la película ya no les parece tan buena y tan brillante. Parece que un pene erecto en pantalla solo está reservado para películas porno de la peor calaña y una bonita cara femenina, unos bonitos pechos, unos buenos culos y una vagina rasurada son dignos de premio: patético
Lo mejor sin duda es como la ilusa Adele queda como la mala, la traidora, la infiel, cuando Enma ya le ha puesto los cuernos y su fútil escarceo con el profesor lo utiliza para mandarla a la mierda sin mala conciencia. La acuosa escena en la que trata de volver con su amor perdido no deja de ser todo un himno a la memez humana según la cual no queremos ser responsables de nuestros actos pero queremos gozar de todas y cada una de las oportunidades que se nos presentan. Valorar lo que se tiene cuando se pierde es inmaduro e inaceptable.
Por último le diría al ínclito Keciche que ya que es tan puntilloso, perfeccionista y cuadriculado con las actrices para conseguir la perfección coreográfica repitiendo y repitiendo planos hasta la saciedad, si pones como música de fondo en la discoteca una bachata, no puede ser que la gente la baile como si fuera salsa, pues la escena queda ridícula. Un detalle imperdonable para el nuevo adalid de la ternura y la emoción.
Lo mejor sin duda es como la ilusa Adele queda como la mala, la traidora, la infiel, cuando Enma ya le ha puesto los cuernos y su fútil escarceo con el profesor lo utiliza para mandarla a la mierda sin mala conciencia. La acuosa escena en la que trata de volver con su amor perdido no deja de ser todo un himno a la memez humana según la cual no queremos ser responsables de nuestros actos pero queremos gozar de todas y cada una de las oportunidades que se nos presentan. Valorar lo que se tiene cuando se pierde es inmaduro e inaceptable.
Por último le diría al ínclito Keciche que ya que es tan puntilloso, perfeccionista y cuadriculado con las actrices para conseguir la perfección coreográfica repitiendo y repitiendo planos hasta la saciedad, si pones como música de fondo en la discoteca una bachata, no puede ser que la gente la baile como si fuera salsa, pues la escena queda ridícula. Un detalle imperdonable para el nuevo adalid de la ternura y la emoción.
4
6 de marzo de 2017
6 de marzo de 2017
87 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no podía ser de otra forma la versión cinematográfica del guardián invisible ha supuesto una gran decepción para los lectores, no ya tanto por el casting, pues considero que los actores están muy bien elegidos, (salvo Engrasi que no me convence en absoluto), sino por esa prisa final en la última media hora donde todo se precipita y me ha hecho releer el final del libro pues no se parece en nada al de la película, asunto este principal y que no admito.
Realmente parece un trabajo de encargo, en el que el director se limita a plasmar en imagines lo leído y la productora a última hora le mete prisa para acabar, se está pasando de presupuesto y hay que estrenar en marzo, pues se inventa un final falso y aturullado, que para el que no ha leído el libro es incomprensible y para los seguidores de Dolores Redondo resulta decepcionante y no entiendo porque la autora ha aceptado semejante destrozo.
Y como mi grado de indignación va en aumento a medida que voy escribiendo prefiero seguir en el spoiler
Realmente parece un trabajo de encargo, en el que el director se limita a plasmar en imagines lo leído y la productora a última hora le mete prisa para acabar, se está pasando de presupuesto y hay que estrenar en marzo, pues se inventa un final falso y aturullado, que para el que no ha leído el libro es incomprensible y para los seguidores de Dolores Redondo resulta decepcionante y no entiendo porque la autora ha aceptado semejante destrozo.
Y como mi grado de indignación va en aumento a medida que voy escribiendo prefiero seguir en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí el libro tiene tres planos bien definidos, el thriller o la investigación de los asesinatos, la historia personal de Amaya y la historia del guardián invisible, esa mitología telúrica y arbórea que aparece en todos los pueblos del norte de España. El director se ha centrado en el thriller y solo puedo salvar la perfecta puesta en escena de las niñas asesinadas, pues la investigación esta fatalmente tratada. A mí personalmente la que más me interesaba es la historia de Amaia, que en la película está punteada y el único personaje que está perfectamente caracterizado es Flora, con una gran Elvira Mínguez (como siempre) , ¿¿para cuándo el Goya a mejor actriz??, que se come literalmente a Marta Etura, que si bien todos la aceptamos "físicamente" como una perfecta Amaia Salazar, en ningún caso aceptamos ese pusilánime carácter, incapaz de enfrentarse a Flora, incapaz de llevar la investigación y que parece que sin Jonan es un florero del FBI de culo inquieto, un pollo sin cabeza que hace perecer más fiable al inspector Montes, cuando en el relato original es exactamente lo contrario.
No creo en las medias tintas, o se es fiel al 100 % al relato o se hace una versión libre, pero no una ensalada de cactus con berberechos. ¿Desde cuándo hablan en inglés Amaia y James? ¿donde están sus momentos de intimidad? ¿donde está la historia de Flora y Montes? ¿qué engendro es ese que la pista principal la encuentra Jonan en las concentraciones de motos? la vieja renault terra blanca de Flora es sustituida por una flamante wolkswagen transporter de 9 plazas de la J y el pequeño micra en un tuareg de tomo y lomo (CORTENSE UN POQUITO CON LOS PATROCINADORES). El desenlace no puede ser más deplorable. ¿Donde está el asesinato de Flora? ¿se puede tratar peor el personaje de Victor?¿Cabe mayor humillación para Amaia que ser "salvada" por su hermana? ¿qué edición han leído el director y el guionista para perpetrar tamaño disparete?.
Y por último Elizondo ¿que fue del pueblo que enamoró a todos los lectores, de sus calles, sus restaurantes, sus tiendas, sus caseríos, su cementerio?. Tanta lluvia parece que les ha calado las ideas y solo pensaron en ponerse a resguardo deprisa y corriendo con un final visto mil y un veces, cargándose el original y con ello toda la obra.
Esperemos que en la segunda y tercera parte lo hagan bastante mejor pues el guión ya está hecho, simplemente hay que leerlo.
No creo en las medias tintas, o se es fiel al 100 % al relato o se hace una versión libre, pero no una ensalada de cactus con berberechos. ¿Desde cuándo hablan en inglés Amaia y James? ¿donde están sus momentos de intimidad? ¿donde está la historia de Flora y Montes? ¿qué engendro es ese que la pista principal la encuentra Jonan en las concentraciones de motos? la vieja renault terra blanca de Flora es sustituida por una flamante wolkswagen transporter de 9 plazas de la J y el pequeño micra en un tuareg de tomo y lomo (CORTENSE UN POQUITO CON LOS PATROCINADORES). El desenlace no puede ser más deplorable. ¿Donde está el asesinato de Flora? ¿se puede tratar peor el personaje de Victor?¿Cabe mayor humillación para Amaia que ser "salvada" por su hermana? ¿qué edición han leído el director y el guionista para perpetrar tamaño disparete?.
Y por último Elizondo ¿que fue del pueblo que enamoró a todos los lectores, de sus calles, sus restaurantes, sus tiendas, sus caseríos, su cementerio?. Tanta lluvia parece que les ha calado las ideas y solo pensaron en ponerse a resguardo deprisa y corriendo con un final visto mil y un veces, cargándose el original y con ello toda la obra.
Esperemos que en la segunda y tercera parte lo hagan bastante mejor pues el guión ya está hecho, simplemente hay que leerlo.

6,0
8.061
6
5 de octubre de 2013
5 de octubre de 2013
92 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he sentido una gran curiosidad por los trastornos de la personalidad, esas personas diferentes que traen una tara de serie y tienen que convivir y relacionarse con seres de su especie con los cuales no tienen nada en común que no sea el aspecto. Sin embargo, interiormente están inadaptados, la presencia humana les provoca una gonorrea psicológica que les hace preferir la soledad de una habitación con vistas a internet, que pisar la calle e intentar ser aburridos y normales. Todos tenemos en mayor o menor medida una matadura, el problema es determinar el tamaño, el baremo que va de ser interesante, léase diferente, a ser raro, léase enfermo.
Definitivamente las personas normales somos aburridas. En las reuniones sociales en las cuales nos juntamos los conocidos/amigos no se cuentan más que generalidades, tópicos, vaguedades, chismes, memeces y críticas, sobre todo críticas al prójimo que no está presente. Lo realmente interesante, nuestros secretos más íntimos, los guardamos indefinidamente, con lo cual para soportar este hastió insufrible que en nada nos diferencia de nuestros antepasados los monos que parloteaban mientras se quitaban los piojos los unos a los otros, los humanos hemos inventado el vino, las cañas, el pincho, las raciones e incluso las tapas, asi que todo viernes que se precie, debe incluir una sesión social en la cual pasados los 20 primeros minutos de novedad y saludos protocolarios, si el alcohol no empieza hacer su efecto inhibidor, puede llegar el temido agobio y empezar a retumbar preguntas incomodas del tipo: que hago aquí, que peste es este tío o lo que es peor, que bien estaba yo en la cama.
Para evitar la sesión vinitos, no hay nada mejor que ir al cine pues te tomas previamente 1 o 2 que son los que realmente apetecen y después podemos disfrutar de nuestra afición preferida que es tan simple como que nos cuenten una historia. Lo que ocurre es que cuando la cámara se posa en una actriz (nunca mejor dicho, no creo que se me olvide lo que es un plano secuencia…) y la historia no es precisamente la de blancanieves, el cine sigue siendo un entretenimiento pero se torna angustioso por esa empatía tan nuestra de ponernos en el lugar del otro, aunque el cerebro, nuestro fiel escudero cuando funciona correctamente, en cuanto se encienden las luces de la sala, automáticamente nos desactiva y va a procurar olvidar todo lo desagrable que hemos visto en esos reprobables 98 minutos de zozobra, para dejarnos un mensaje mucho más amable y esperanzador: afortunadamente yo no soy así.
Hoy en todo el mundo se suicidaran 2700 personas y lo intentaran 54000. La proporción es 3 hombres por cada mujer. La principal causa que lleva al suicidio es la depresión, la soledad y la falta de comunicación. En España hay más suicidios que accidentes de tráfico, sin embargo los lunes no sale la estadística en el telediario de cuántos muertos y cuantos intentos ha habido durante el fin de semana en comparación con la misma semana del año anterior. No hay radares, ni carnet por puntos, ni multas para los suicidas. Se calcula que el 30% de la población tiene el gen y dependiendo del entorno social en el que se mueva puede desarrollarle o no. Como siempre todo azar y necesidad, los dos ingredientes básicos de nuestra dieta.
¿La película es buena? Creo que no.
¿La película es necesaria? Entiendo que sí.
¿He perdido el tiempo? seguro que no.
¿Prefiero ver esta película a lo que hago un viernes cualquiera? Sin duda, si.
¿Recomendaría ir a verla? Definitivamente no
¿Me ha hecho pensar, recordar, reflexionar? Aquí está la prueba
Definitivamente las personas normales somos aburridas. En las reuniones sociales en las cuales nos juntamos los conocidos/amigos no se cuentan más que generalidades, tópicos, vaguedades, chismes, memeces y críticas, sobre todo críticas al prójimo que no está presente. Lo realmente interesante, nuestros secretos más íntimos, los guardamos indefinidamente, con lo cual para soportar este hastió insufrible que en nada nos diferencia de nuestros antepasados los monos que parloteaban mientras se quitaban los piojos los unos a los otros, los humanos hemos inventado el vino, las cañas, el pincho, las raciones e incluso las tapas, asi que todo viernes que se precie, debe incluir una sesión social en la cual pasados los 20 primeros minutos de novedad y saludos protocolarios, si el alcohol no empieza hacer su efecto inhibidor, puede llegar el temido agobio y empezar a retumbar preguntas incomodas del tipo: que hago aquí, que peste es este tío o lo que es peor, que bien estaba yo en la cama.
Para evitar la sesión vinitos, no hay nada mejor que ir al cine pues te tomas previamente 1 o 2 que son los que realmente apetecen y después podemos disfrutar de nuestra afición preferida que es tan simple como que nos cuenten una historia. Lo que ocurre es que cuando la cámara se posa en una actriz (nunca mejor dicho, no creo que se me olvide lo que es un plano secuencia…) y la historia no es precisamente la de blancanieves, el cine sigue siendo un entretenimiento pero se torna angustioso por esa empatía tan nuestra de ponernos en el lugar del otro, aunque el cerebro, nuestro fiel escudero cuando funciona correctamente, en cuanto se encienden las luces de la sala, automáticamente nos desactiva y va a procurar olvidar todo lo desagrable que hemos visto en esos reprobables 98 minutos de zozobra, para dejarnos un mensaje mucho más amable y esperanzador: afortunadamente yo no soy así.
Hoy en todo el mundo se suicidaran 2700 personas y lo intentaran 54000. La proporción es 3 hombres por cada mujer. La principal causa que lleva al suicidio es la depresión, la soledad y la falta de comunicación. En España hay más suicidios que accidentes de tráfico, sin embargo los lunes no sale la estadística en el telediario de cuántos muertos y cuantos intentos ha habido durante el fin de semana en comparación con la misma semana del año anterior. No hay radares, ni carnet por puntos, ni multas para los suicidas. Se calcula que el 30% de la población tiene el gen y dependiendo del entorno social en el que se mueva puede desarrollarle o no. Como siempre todo azar y necesidad, los dos ingredientes básicos de nuestra dieta.
¿La película es buena? Creo que no.
¿La película es necesaria? Entiendo que sí.
¿He perdido el tiempo? seguro que no.
¿Prefiero ver esta película a lo que hago un viernes cualquiera? Sin duda, si.
¿Recomendaría ir a verla? Definitivamente no
¿Me ha hecho pensar, recordar, reflexionar? Aquí está la prueba

7,4
94.285
5
26 de diciembre de 2010
26 de diciembre de 2010
96 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis tradiciones en nochebuena y navidad es aprovechar la ocasión para coger un resfriado. Ese resfriado oportuno me exonera de la responsabilidad de aguantar la alegría de la nochebuena y el cansancio de la navidad, pudiéndome ir a la cama cuando quiero para curar el catarro. Una vez pasada la festividad de la gula, procuro aprovechar la tarde para ir al cine. Este año le ha tocado al discurso del rey.
Tienen los discursos unas connotaciones curiosas en las personas, pues nos sentimos atraídos por la necesidad de saber cómo piensan nuestros líderes sobre los temas que nos preocupan, y no solo es importante lo que dicen sino como lo dicen, aunque en la actualidad hay auténticos expertos en escribir lo que queremos oír y una casta política que hace exactamente lo contrario a lo que predica. Al final, como todo en la vida, nos quedamos con un detalle, una cita, una frase, que es la importante y estamos a llegando a un punto que hasta para decir las mayores majaderías se adopta un tono solemne y artificialmente afectado.
El discurso del rey no deja de ser una película previsible, en la cual se intenta lavar la imagen de la maltrecha monarquía inglesa, salvando a Jorge VI (padre de la actual Isabel II) de la quema por conspirar contra su hermano y birlarle la corona, contando su historia de superación personal con respecto a la tartamudez y haciéndolo participe del éxito de la segunda guerra mundial, cuando hasta ahora el que se llevaba los honores era Winston Churchill, con su famosa “sangre, sudor y lagrimas” aunque a mí personalmente me gusta esta otra atribuida a el político inglés: “quien me critica por la espalda, lo único que ve es mi culo”
La película distorsiona la realidad puesto que la disfemia desaparece al leer en voz alta ya que los sentimientos y las imágenes mentales no aparecen con la lectura. Si a eso le añadimos una música trascendente, un buen rollito alteza real-logopeda/psicólogo/amigo, un cuidado elenco de actores flemáticos y el apócrifo “basado en hechos reales”, ya tenemos el paquete completo para mandar a los oscar y ganar una o varias estatuillas. Lo que no es desdeñable es la ambientación y decorados muy conseguidos, volver a ver al imprescindible Derek Jacobi y el bosquejo de la figura del díscolo Eduardo VIII, al que se le debe una película tan buena o mejor que este discurso manipulado del rey.
Ciertamente, puestos a escoger discursos famosos en la historia del cine prefiero el de Patton titulado “un montón de estiércol”.
Tienen los discursos unas connotaciones curiosas en las personas, pues nos sentimos atraídos por la necesidad de saber cómo piensan nuestros líderes sobre los temas que nos preocupan, y no solo es importante lo que dicen sino como lo dicen, aunque en la actualidad hay auténticos expertos en escribir lo que queremos oír y una casta política que hace exactamente lo contrario a lo que predica. Al final, como todo en la vida, nos quedamos con un detalle, una cita, una frase, que es la importante y estamos a llegando a un punto que hasta para decir las mayores majaderías se adopta un tono solemne y artificialmente afectado.
El discurso del rey no deja de ser una película previsible, en la cual se intenta lavar la imagen de la maltrecha monarquía inglesa, salvando a Jorge VI (padre de la actual Isabel II) de la quema por conspirar contra su hermano y birlarle la corona, contando su historia de superación personal con respecto a la tartamudez y haciéndolo participe del éxito de la segunda guerra mundial, cuando hasta ahora el que se llevaba los honores era Winston Churchill, con su famosa “sangre, sudor y lagrimas” aunque a mí personalmente me gusta esta otra atribuida a el político inglés: “quien me critica por la espalda, lo único que ve es mi culo”
La película distorsiona la realidad puesto que la disfemia desaparece al leer en voz alta ya que los sentimientos y las imágenes mentales no aparecen con la lectura. Si a eso le añadimos una música trascendente, un buen rollito alteza real-logopeda/psicólogo/amigo, un cuidado elenco de actores flemáticos y el apócrifo “basado en hechos reales”, ya tenemos el paquete completo para mandar a los oscar y ganar una o varias estatuillas. Lo que no es desdeñable es la ambientación y decorados muy conseguidos, volver a ver al imprescindible Derek Jacobi y el bosquejo de la figura del díscolo Eduardo VIII, al que se le debe una película tan buena o mejor que este discurso manipulado del rey.
Ciertamente, puestos a escoger discursos famosos en la historia del cine prefiero el de Patton titulado “un montón de estiércol”.
2
13 de octubre de 2013
13 de octubre de 2013
104 de 153 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un problema con las películas en 3D y es que después de acabar la proyección siento un profundo dolor de cabeza. Siempre dudo si es por las gafas o por la calidad de las películas en este formato. Así que después de cenar la segunda parte de Avatar, tuve la deslustrada idea de ir a una “tavern sports” para ver si tenían un ibuprofeno. Mi razonamiento fue el siguiente: este fin de semana no hay liga con lo cual se podrá comer tranquilo, pues no habrá nadie en estos acogedores locales de madera infestados de pantallas de televisión hasta en los baños, influencia sin duda de Blade Runner. Craso error. Gente no había mucha..cierto, pero allí estaban los monitores a todo volumen emitiendo en el canal plus liga, un indigesto refrito de lo mejor que ha pasado esta temporada. Para mí lo mejor es que alguno de los otros 18 comparsas que juegan la primera división sea capaz de empatar o incluso ganar (un auténtico milagro) al Madrid o al Barcelona, los ricos playertenientes, esos caciques modernos que con la excusa de que son ellos los que generan ingresos campan a sus anchas por la seguridad social y hacienda y se aburren en una liga escocesa con unos curas/periodistas que para sí querría de palmeros el gran Peret ¿Es que nadie se da cuenta que es imposible competir cuando el presupuesto es 15 o 20 veces superior de unos equipos a otros, cuándo un jugador solo, gana lo mismo que toda una plantilla?. Esto es pornografía y no lo de las extintas salas x. No tenían ibuprofeno para clientes, así que después de dejar la mitad del sándwich extreme, volví a cometer otro “ mistake” y fue recalar en un “pub sports” , local este preciosamente decorado y que se presta para la conversación sino fuera porque….. tiene más de 7 pantallas esparcidas por el recinto de ocio emitiendo el canal golfo, digo golf, perdón, donde retrasmitían en diferido y en exclusiva el siempre interesante gran premio de Santo Domingo. Como mi dolor de cabeza iba en aumento, pedí una menta poleo para combinarle con el ibuprofeno, que aquí sí que tenían, a lo cual el camarero me respondió que después de las 12 de la noche no servían infusiones, miré el móvil y eran las 00:03 y ¿Qué tomo entonces?¿un gin tonic tuneado de 8 euros? . Sí, claro. Ciertamente en aquel momento sentí que estaba en Matrix viviendo una realidad paralela. Si ya de por si todo el mundo vive anclado al dispositivo celular y hemos llegado a un mundo de humanos controlados por Apples y Samsungs inteligentes como en Gattaca, ¿Por qué demonios nadie apaga el televisor cuando no se ve?¿por qué no puedo tomar lo que me apetece y no lo que le apetece al camarero?¿por qué este papanatismo tan nuestro de poner a todo nombres en inglés? Amigos, me exaspero.
¿Gravity? Mi critica de gravity es todo “spoiler” pues lo que quiero comentar descubre el argumento, por llamarlo de alguna manera. Lo único que puedo decir es que solo merece la pena verla si queremos ir a futuroscope sin necesidad de desplazarnos. Dicho esto necesito que algún físico me diga de todas las pampiroladas que he visto si algo es posible o todo es increíble cómo me temo
¿Gravity? Mi critica de gravity es todo “spoiler” pues lo que quiero comentar descubre el argumento, por llamarlo de alguna manera. Lo único que puedo decir es que solo merece la pena verla si queremos ir a futuroscope sin necesidad de desplazarnos. Dicho esto necesito que algún físico me diga de todas las pampiroladas que he visto si algo es posible o todo es increíble cómo me temo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película va muy bien hasta que desaparece George Clooney en el momento titanic (no entiendo porque uno es atraído hacia la nave y otro hacia el ciberespacio, ¿¿ donde está el imán??) . A partir de aquí la botexada Sandra Bullock es incapaz con su presencia de llenar el vacío que deja el rey del neoexpresso. Es más, cuando vuelve aparecer, aunque sea la escena más inverosímil que he visto en lo que va de año, casi lo celebré, aunque solo fuera para susurrarle al oído que los motores de aterrizaje eran iguales que los de despegue…¡¡¡¡qué grande eres Cuarón, joder y lo mejor es que no os ponéis ni coloraos¡¡¡¡¡
Para mí el punto de inflexión definitivo de la película es cuando quedan siete minutos para la segunda vuelta de la lluvia de chatarra espacial rusa y de repente, Sandy aparece fuera de la nave con un traje espacial a medida y quitando el paracaídas con un desparpajo y celeridad propio de un mecánico de fórmula 1. Aquí es cuando empieza el desparrame y todo lo siguiente es super sandy, la nueva héroe americana.
Es muy bueno el momento manual en ruso y después en chino, recién descargados de internet con ilustraciones a colores para astronautas recién salidas de la academia. Mejor aun cuando Sandy empieza a tocar botones siguiendo el método pito pito gorgorito y arranca la nave justo a tiempo, desengancha la caravana y hasta se comunica con la tierra en chino. Yo no sé cómo no hizo un intento de buscar a Clooney pues no me cabe duda que lo hubiera encontrado sin mucha dificultad.
Los desplazamientos por el espacio no tienen desperdicio. Desconocía que hubiera tantos cohetes abandonados en la órbita de la tierra con las llaves puestas. Pero sin duda lo mejor de la película es el momento extintor que se me ha quedado grabado en el intestino grueso; es lo más grande que he visto en ciencia-ficción en mi vida. Tanto ingeniero, tanto aparejoder, tanto promotor, tanto NASA, tanto Houston tenemos un problema y resulta que con un extintor puedes ir de nave a nave y tiro porque me toca; se mueve Sandy como pez en el agua con las breves clases que le pudo dar George, pero claro, con tan buen instructor cualquiera no aprende de toó…
Y hablando de agua, cuando la patera espacial cae en la fosa de las marianas, con qué soltura se quita su segundo traje de astronauta de moda rusa y sube cual sirena con un estilo perfecto de brazada, buceo y desinmersión, mostrando ese cuerpazo que se puede conservar aún con 50 años. Bravo, Sandy, bravo, tu trabajo te cuesta pero como diría el gran Marc Anthony: Valió la pena. Yo esperaba que ya puestos apareciera un cocodrilo en la última escena y se comiera a la rica Sandy. Un brillante colofón: tanto nadar para morir en la orilla. Afortunadamente resulta que el sitio donde ha aterrizado es Corea del Norte con lo cual ya están rodando en exteriores Gravity 2, el retorno, en la cual se casa con George y su hija no ha muerto, todo fue un sueño.
En conclusión, un esperpento, un insulto a la inteligencia, una gran oportunidad perdida y un Óscar seguro a los efectos espaciales, perdón especiales.
Para mí el punto de inflexión definitivo de la película es cuando quedan siete minutos para la segunda vuelta de la lluvia de chatarra espacial rusa y de repente, Sandy aparece fuera de la nave con un traje espacial a medida y quitando el paracaídas con un desparpajo y celeridad propio de un mecánico de fórmula 1. Aquí es cuando empieza el desparrame y todo lo siguiente es super sandy, la nueva héroe americana.
Es muy bueno el momento manual en ruso y después en chino, recién descargados de internet con ilustraciones a colores para astronautas recién salidas de la academia. Mejor aun cuando Sandy empieza a tocar botones siguiendo el método pito pito gorgorito y arranca la nave justo a tiempo, desengancha la caravana y hasta se comunica con la tierra en chino. Yo no sé cómo no hizo un intento de buscar a Clooney pues no me cabe duda que lo hubiera encontrado sin mucha dificultad.
Los desplazamientos por el espacio no tienen desperdicio. Desconocía que hubiera tantos cohetes abandonados en la órbita de la tierra con las llaves puestas. Pero sin duda lo mejor de la película es el momento extintor que se me ha quedado grabado en el intestino grueso; es lo más grande que he visto en ciencia-ficción en mi vida. Tanto ingeniero, tanto aparejoder, tanto promotor, tanto NASA, tanto Houston tenemos un problema y resulta que con un extintor puedes ir de nave a nave y tiro porque me toca; se mueve Sandy como pez en el agua con las breves clases que le pudo dar George, pero claro, con tan buen instructor cualquiera no aprende de toó…
Y hablando de agua, cuando la patera espacial cae en la fosa de las marianas, con qué soltura se quita su segundo traje de astronauta de moda rusa y sube cual sirena con un estilo perfecto de brazada, buceo y desinmersión, mostrando ese cuerpazo que se puede conservar aún con 50 años. Bravo, Sandy, bravo, tu trabajo te cuesta pero como diría el gran Marc Anthony: Valió la pena. Yo esperaba que ya puestos apareciera un cocodrilo en la última escena y se comiera a la rica Sandy. Un brillante colofón: tanto nadar para morir en la orilla. Afortunadamente resulta que el sitio donde ha aterrizado es Corea del Norte con lo cual ya están rodando en exteriores Gravity 2, el retorno, en la cual se casa con George y su hija no ha muerto, todo fue un sueño.
En conclusión, un esperpento, un insulto a la inteligencia, una gran oportunidad perdida y un Óscar seguro a los efectos espaciales, perdón especiales.
Más sobre JOSE ANGEL
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here