Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Barquisimeto
You must be a loged user to know your affinity with riveros
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de noviembre de 2013
31 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
A menos que hayas vivido debajo de una piedra por los últimos 40 años, debes haber escuchado, aunque sea una vez, de Carrie. Aquella chica con la que todos se metían, y en medio de una cruel broma que le gastaron, desata sus poderes telequinéticos contra ellos en una sangrienta (y deliciosa) venganza. Carrie es el primer libro de Stephen King, uno de los escritores con más obras adaptadas en la gran pantalla. No es un gran libro (el propio King lo admite), pero la historia es tan simple como efectiva. Tanto así, que rápidamente se convirtió en una película, de las manos del director Brian De Palma y las actrices Sissy Spacek y Piper Laurie, nominadas al Oscar por sus papeles de Carrie y Margaret (su madre), respectivamente. La película fue un éxito rotundo y rápidamente se convirtió en un clásico, siendo una de las mejores adaptaciones de Stephen King, aún y cuando, por motivos de presupuesto, varias partes del libro tuvieron que ser sustituidas.
Muchos años después se hizo una vergonzosa segunda parte, así como una nueva adaptación en una película para televisión, mucho menos conocida, exitosa, y de menor calidad que la original.

En Hollywood tenían años planeando hacer una nueva adaptación de este clásico. Incluso por un tiempo se llegó a la posibilidad de tener a Lindsay Lohan en el papel principal (en sus años dorados, claro está). Apenas el año pasado se concretó la producción contando con la estrella en ascenso Chloë Grace Moretz en el papel de Carrie White y Julianne Moore en el de Margaret. La ocasión era propicia para hacer una película que, contando con los recursos y la tecnología que no tuvo la versión de Brian De Palma, nos ofreciera un espectáculo visual como Dios manda, incluyendo todas las partes que la original no pudo mostrar, como el descubrimiento de los poderes de la protagonista, y un tramo final que en el libro es realmente frenético. Un enfoque distinto de la historia era mucho pedir, lo que muchos queríamos era que se mostraran las partes que la película de De Palma omitió.

La “Carrie” de Kimberly Peirce comienza con una escena bastante perturbadora, con el personaje de Julianne Moore dando a luz a la protagonista. Luego, de ello, la película comienza a contarnos la historia que todos conocemos. Es inevitable compararla con la original. Es como si hicieran un remake de El Exorcista y tratáramos de no compararla con la primera versión.

El reparto es convincente, con una Chloë Grace Moretz que comienza a mostrarnos de lo que es capaz. Su Carrie es mucho más bonita, claro está. Pero la razón por la que se meten con ella es por ser vestirse diferente a los demás, por ser tan callada e increíblemente tímida. Moretz nos hace olvidarnos de que estamos delante de una chica realmente linda, y nos hace ponernos de su lado, más por lástima que por agradarnos precisamente. Por otro lado está Julianne Moore como la asquerosa (en todos los sentidos) madre de Carrie, que llega a inquietar por su mirada, por su forma de pensar y por la manera en la que se autocastiga. Me hubiese gustado verla un poco más.

A partir de la escena del baño, la película cae en una especie de bache, en el que, si no conoces de antemano lo que va a pasar, puedes llegar a aburrirte. El material original es el mismo, claro está, pero Kimberly Peirce no es Brian De Palma, y este tramo del film carece totalmente de ritmo. Pareciera que está rodado en piloto automático, y si bien las escenas entre Carrie y su madre son interesantes, no hay mucho que destacar.

El tan esperado tramo final es, por lejos, lo mejor de “Carrie”. Pareciera que Peirce se preparó sólo para esta parte de la película, que es muy buena e intensa. Pero cuando crees que estás viendo una escena in crescendo que va a terminar en algo realmente grande (tal y como en el libro), el ritmo baja y la escena queda a medio camino. Algo injustificable, porque muchos pensábamos que el clímax iba a ser mostrado completamente. Luego la película se dedica a imitar los últimos momentos, exclusivos de la cinta de 1976, alejándose aún más del libro. Incluso la mítica escena final en la tumba de Carrie es casi calcada a la versión original, aunque con un resultado, cuando menos, vergonzoso.

“Carrie” (2013) es una película irregular. Con grandes momentos y muy buenas actuaciones, pero con un carente sentido del ritmo. Parece más un remake de la película de De Palma que una readaptación del libro. Es una cinta pensada casi exclusivamente por su parte final, que aunque potente, sabe a poco. Una efectiva Julianne Moore y una Chloë Moretz en estado de gracia sostienen el film. Quizás con un director más personal y menos cobarde, estaríamos frente a una película mucho mejor.

Lo mejor: Chloë Grace Moretz y Julianne Moore. Su última media hora.

Lo peor: Lo poco arriesgada que resulta su propuesta. Algunas partes de la película se tornan tediosas. La dirección en general.

Mi Nota: 6/10
10 de agosto de 2013
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se define como la primera película de terror venezolana, un título nada envidiable, pues este género es, quizás, uno de los más difíciles de abordar. Bajo la batuta de Alejandro Hidalgo y la presencia estelar de Ruddy Rodríguez, debo decir que la película que nos ocupa ha salido airosa: ‘La Casa del fin de los tiempos’ se sitúa entre las apuestas más arriesgadas e interesantes de los últimos años en el cine venezolano. Quizás la ubicaría dentro del género del suspenso o del thriller, más que en el terror propiamente dicho.

Ruddy es la ama y señora de la película, interpretando a Dulce, una mujer que ha sido acusada de matar a su esposo y su hijo, por lo que es enviada a prisión. En una portentosa escena inicial, se nos “presenta” lo que pasó en la casa. Luego vemos lo que pasa en el momento en el que Dulce cumple su pena y es enviada a su casa, y se nos van mostrando, cuales piezas de rompecabezas, los elementos necesarios para explicar lo que sucedió aquella noche. No necesitas saber más nada, pues la que nos ocupa, es ese tipo de películas cuyas mejores partes es mejor no saber antes de su primer visionado, sino ir descubriendo y disfrutando conforme va avanzando la trama.

Hidalgo tiene buen pulso para las escenas inquietantes, aunque en mi opinión, abusa un poco de los sustos con subidas repentinas de volumen, que pienso no son tan necesarios, pues se logra una atmósfera claustrofóbica y bastante agobiante, donde hasta en la escena más tranquila estás pensando que va a pasar algo. Incluso se da el lujo de construir algunas partes bastante divertidas (casi todas las que componen los hijos de Dulce), quizás para aliviar un poco la tensión y no hacer pesado el desarrollo con tanto suspenso.

‘La Casa del Fin de los Tiempos’ es una muy buena película. Compararla con el cine de terror estadounidense sería algo necio, porque al menos en el aspecto del presupuesto sale perdiendo, aunque en calidad supera a muchísimos de aquellos filmes que se producen como arroz. La película es creativa y arriesgada, por el mercado al que pertenece, tiene excelentes actuaciones y está muy bien hecha. Es una propuesta atrevida y enrevesada que contiene un trasfondo sencillo: el amor de una madre por sus hijos.

Lo mejor: La historia en general y el giro final, las actuaciones, la fotografía.

Lo peor: Que si no le pones atención vas a entender nada y no te va a gustar. El tipo que hacer del comisario, terrible. El hecho de al final, todo el halo de suspenso se haya perdido un poco.

Mi nota: 8,5/10

@riveros9
http://mipadreseenteraradeesto.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luego de la premisa inicial, la película va alternando el presente con varias escenas del pasado, que si bien son interesantes o divertidas, no crees que tengan demasiada importancia, al menos hasta el tramo final, donde las piezas del rompecabezas comienzan a develar la imagen que se forma con todas ellas juntas. Es una característica interesante, pues la película no sigue un desarrollo lineal, más bien parece que está colmada de una serie de set pieces que nos van llenando de información sobre la relación entre Leopoldo y Rodrigo, los hijos de Dulce, que es la piedra angular que desencadenará todos los acontecimientos de la parte final y que esclarecerán lo que vimos al principio de la cinta. Algo enredado, ¿no?

En los últimos 30 minutos, comienza a formarse lo que sería la revelación o la resolución de lo que se nos plantea al principio. Confieso que me quedé, literalmente, con la boca abierta cuando descubrí todo aquello, porque jamás lo hubiera pensado, ni siquiera imaginando lo más loco que se me ocurriera. Lo más sorprendente de todo, es que esto, más que enredar o complicar más las cosas (si se le pone atención a la película, por supuesto), poco a poco va aclarando todas y cada una de las interrogantes y misterios que se iban planteando. Todo encaja.

Quizás puede que te quede un sabor agridulce, pues te empiezas a preguntar ¿y por qué aquellos sustos? ¿eso era el misterio? Incluso puede que te dé la sensación de que no viste una película de terror (aunque sí una de mucho suspenso), a pesar de toda la sangre y los sustos. Puede desanimar un poco que no haya fantasmas, pero el aspecto sobrenatural sigue allí, porque la casa sigue siendo un ente con vida propia, en el que si bien no hay aparecidos, ni nada de eso, tiene la capacidad de unir a todos los tiempos en un mismo espacio.

No hay nada malévolo en la motivación de los ‘espectros’, pero eso no impide que los personajes estén aterrados y que el espectador esté en vilo. El miedo sigue allí. El miedo a lo desconocido, sea un fantasma o tu propio reflejo de otro espacio temporal, producto de una casa que mueve las piezas a su antojo, y que pareciera, aunque la película no lo muestra, que puede manipular a quienes la habitan. Bien lo puede describir el momento en el que el sacerdote le pregunta a Dulce quién fue el responsable del suceso. Ahora que sabes realmente lo que pasó, cobra otro significado su respuesta: “Fue la Casa”.
18 de junio de 2013
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy fan del personaje, aunque no lo odio, en absoluto. Simplemente no es mi favorito. A mi personalmente, Superman, como personaje no me resulta atractivo, pues lo veo demasiado 'perfecto' e invencible. Creo que me resulta mucho más apasionante el superhéroe con problemas, con imperfecciones, con tragedias. Las películas de Superman nunca me gustaron demasiado porque me parecía aburrido ver a un superhéroe tan invulnerable.

En el caso de la película que nos ocupa, me ha pasado lo contrario: he logrado conectar con el personaje. Zack Snyder ha hecho que me interese la historia de Superman desde sus inicios y su formación como un hombre con una moral tan indestructible como su cuerpo. La película se toma su tiempo, lo que es de agradecer, porque no todos conocemos esta historia. El guión poco a poco va construyendo un personaje que resulta, dentro de lo que cabe, creíble, y no tan acartonado como me parecía en otras versiones. Henry Cavill es un Superman muy fresco, y a pesar de no ser muy expresivo (quizás por el personaje que representa), dota de cierta inocencia, bondad y algo de inseguridad al hombre de acero.

Las escenas de acción son impresionantes, a lo largo de toda la cinta se intercala una que otra incluso en momentos de calma, pero es en los últimos 40 minutos, aproximadamente cuando la acción realmente se apodera de la película y no la suelta hasta que aparecen los créditos finales. Las escenas son apoteósicas realmente, pero se vuelven algo cansinas por su exagerada duración. No pongo en duda su calidad, pero resultan algo repetitivas luego de un rato. Creo que el clímax ha sido alargado demasiado.

No voy a compararla con las otras películas, porque como dije, no soy fan del personaje y de ellas me acuerdo poco. Pero siento en este caso un nuevo enfoque a la historia, mucho más serio y épico. No es un toque realista como el Batman de Nolan, y mucho menos tiene un trasfondo filosófico, es mero entretenimiento, pero del bueno. Los efectos son realmente asombrosos, incluso los más sencillos, como el vuelo de Superman, se muestran espectaculares.

Con respecto a los personajes, destacan Amy Adams, que encarna a una Louis Lane encantadora y aguerrida en partes iguales; y Russel Crowe está excelente como el padre biológico de Superman. El villano me ha gustado, teniendo en cuenta que es una cinta de orígenes y sería contraproducente presentar a uno más grande o con más carisma. Teniendo en cuenta que apenas es el inicio de Superman, me gustó mucho el detalle de que se mostrara a un Clark/Kal-El sin experiencia y con la inseguridad propia de un novato, por más "de acero" que éste fuera.

En general El Hombre de Acero me ha parecido una buena película, muy por encima del resto de su género (Batman juega en otra liga, por supuesto). Tiene varios defectos y cosas por mejorar para las secuelas, pero también muchos aciertos. Es una cinta altamente disfrutable y entretenida. Ha gustado incluso a los que no nos gusta el personaje, así que los fans pueden sentirse plenamente satisfechos.

Lo mejor: los efectos: la forma en que vuela Superman es impresionante, el enfoque que le han dado a la historia, algunos toques de humor, como la primera vez que mencionan el nombre del héroe.

Lo peor: las escenas de acción son asombrosas, pero resultan algo aparatosas y tienden a extenderse demasiado. Su duración es un punto en contra, porque termina por cansar un poco al final.

Mi nota: 7/10
14 de noviembre de 2012
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trailer no prometía una maravilla, pero pensé que al menos me garantizaba un buen rato de sustos. Qué equivocado estaba.

Durante todo el metraje estuve recordando a Paranormal Activity, que, dado la calidad de esta saga, no es muy buena comparación. Todo lo que ves en la película son sólo conatos de suspenso: ruidos, voces, moho por aquí y por allá, un mueble que cambia de lugar, ropa que de repente se ata sola. Salvo alguno que otro momento (conté tres) en el que realmente pasa algo, y tampoco es la gran cosa, curioso estos momentos de los que digo salen todos en el trailer.

Al final te quedas con cara de "¿esto era todo?". Muy mala. No la recomiendo en absoluto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece que toda la película era una excusa para mostrarnos la última escena, la que aparece en el póster. Si viste el trailer, probablemente adivinarás que así terminará a los pocos minutos de empezar a ver la película.
30 de noviembre de 2012
25 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí en Venezuela sí llegó al cine. Yo la vi sin muchos miramientos, sólo con ganas de pasar un buen rato con los amigos, y, por qué no decirlo, por Jennifer Lawrence. Por el cartel se veía como la típica película de la casa donde suceden cosas extrañas. Digamos que no me equivoqué, pero tampoco acerté del todo.

La prota es la nueva del barrio. Pero no se muda a la casa "en cuestión", donde en el prólogo te muestran que allí una chica mató a sus padres, sino que se muda a la casa de enfrente. Se supone que la otra casa está vacía luego de aquel incidente, pero Lawrence se da cuenta de que allí vive el hermano de esa chica.

Durante la primera mitad te descubres tratando de adivinar de qué va la película, y eso no es totalmente negativo, porque en cierto modo te mantiene en suspenso sobre qué es lo que pasa: si es algo sobrenatural, si la casa está embrujada, si hay un asesino en serie y van a empezar a morir personas.

Ahora, en la segunda mitad comienzas a ver qué es lo que está pasando y muchas de tus teorías se caen. No hay nada sobrenatural y no hay asesinos en serie, aún así te mantienes esperando que pase algo de tensión, y realmente no pasa mucho hasta el tramo final del film.

(Continúo en spoiler para no arruinar detalles)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La vuelta de tuerca hacia el final de la película me gustó. Que es algo forzada, sí, pero me parece interesante que la chica que supuestamente mató a sus padres, a la que ves siendo inyectada y encerrada por su hermano y actuando como una lunática, sea en realidad otra chica (en realidad, dos) secuestrada(s) por el personaje de Max Thierot para de alguna forma suplantar a su hermana. La ves gritando y atacando a Thierot, y corriendo hacia la casa a Jennifer Lawrence, piensas que realmente está loca y que la va a matar, aunque solo estaba buscando ayuda.

No está muy bien realizada esta última parte, pues no se explica por qué este chico hace lo que hace (está loco, sí, pero más allá de eso no hay una razón), más allá de que en la última escena, en una nueva vuelta de tuerca, resulta que el que mató a sus padres fue él. Todo parece cogido por los pelos, es cierto, no te terminas por creer todo. Personalmente me pareció muy interesante, aunque debió haberse pulido más el guión en este aspecto.

Le pongo un seis porque me gustó que se haya jugado con la temática de la pelicula y con esa dualidad con la chica encerrada en el sótano. Aunque cae en varios tópicos del género, intenta (aunque no logra del todo) salirse de lo ya visto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Sandwich Man
    1983
    Hou Hsiao-Hsien ...
    5,8
    (39)
    Infielmente tuyo
    1948
    Preston Sturges
    7,0
    (581)
    El club de la lucha
    1999
    David Fincher
    8,1
    (190.057)
    Fuego en el Amazonas
    1993
    Luis Llosa
    3,4
    (143)
    Un alma libre
    1931
    Clarence Brown
    6,2
    (224)
    Do You See What I See
    2024
    Awi Suryadi
    Five
    2016
    Igor Gotesman
    5,4
    (83)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para