You must be a loged user to know your affinity with Enrique
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
19.501
10
5 de abril de 2023
5 de abril de 2023
100 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo llevo jugando a juegos de Súper Mario desde que tengo 4 años, y ya cuento 36. He jugado a todos los Mario de plataformas y la mayoría de los demás juegos de Mario: Mario Kart, Mario Party, Smash Bros., etc.
Pues esta película es una auténtica fantasía para alguien como yo. No es solo que técnicamente sea una barbaridad, es que la cantidad de detalles que acumula roza lo enfermizo. En casi cada plano vas a ver pequeños guiños a uno u otro juego. La música no solo que acompañe las escenas, es que, si Mario coge un power up de un juego determinado, suena la música de ese juego. Y es maravilloso.
Hablando de eso, los power up están integrados perfectamente. Y no pasa nada si no sabes de qué va Mario, la propia película te explica de qué van estos potenciadores. Es alucinante ver a un personaje coger una flor de fuego y lanzar bolas con la mano (yo de pequeño la llamaba “flor milagrosa”, aunque no sé por qué).
Del mismo modo, los clásicos enemigos hacen todo lo que esperarías. Los koopa se convierten en conchas cuando saltan encima de ellos y los puedes lanzar. Huesitos se recompone al rato de desmoronarse. Hay enemigos y aliados de (prácticamente) todos los juegos, incluso nuestro querido pingüino de Super Mario 64.
El desarrollo de los personajes me ha parecido buenísimo. Cada uno conserva lo que le caracteriza en los juegos. Mario es perseverante (pierdes una vida y vuelves a intentarlo) y Luigi es miedica. Pero, de repente, Bowser tiene una buena motivación y es un malo maravilloso. Peach no es una simple princesa que espera pasivamente a que la rescaten, sino que pasa a la acción. Capitán Toad le aporta un toque de humor a una peli que de por sí es pura alegría. Y Donkey Kong es egocéntrico y payaso a partes iguales. Hasta los personajes secundarios tienen encanto.
Cuando entré al cine, sabía que me gustaría la película. Lo que no sabía era que me iba a gustar aún más de lo que esperaba.
Mario entra por la puerta grande del cine y no puedo esperar a ver qué nos depara el futuro.
Pues esta película es una auténtica fantasía para alguien como yo. No es solo que técnicamente sea una barbaridad, es que la cantidad de detalles que acumula roza lo enfermizo. En casi cada plano vas a ver pequeños guiños a uno u otro juego. La música no solo que acompañe las escenas, es que, si Mario coge un power up de un juego determinado, suena la música de ese juego. Y es maravilloso.
Hablando de eso, los power up están integrados perfectamente. Y no pasa nada si no sabes de qué va Mario, la propia película te explica de qué van estos potenciadores. Es alucinante ver a un personaje coger una flor de fuego y lanzar bolas con la mano (yo de pequeño la llamaba “flor milagrosa”, aunque no sé por qué).
Del mismo modo, los clásicos enemigos hacen todo lo que esperarías. Los koopa se convierten en conchas cuando saltan encima de ellos y los puedes lanzar. Huesitos se recompone al rato de desmoronarse. Hay enemigos y aliados de (prácticamente) todos los juegos, incluso nuestro querido pingüino de Super Mario 64.
El desarrollo de los personajes me ha parecido buenísimo. Cada uno conserva lo que le caracteriza en los juegos. Mario es perseverante (pierdes una vida y vuelves a intentarlo) y Luigi es miedica. Pero, de repente, Bowser tiene una buena motivación y es un malo maravilloso. Peach no es una simple princesa que espera pasivamente a que la rescaten, sino que pasa a la acción. Capitán Toad le aporta un toque de humor a una peli que de por sí es pura alegría. Y Donkey Kong es egocéntrico y payaso a partes iguales. Hasta los personajes secundarios tienen encanto.
Cuando entré al cine, sabía que me gustaría la película. Lo que no sabía era que me iba a gustar aún más de lo que esperaba.
Mario entra por la puerta grande del cine y no puedo esperar a ver qué nos depara el futuro.
2
9 de diciembre de 2021
9 de diciembre de 2021
33 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
En resumen: un tostón a prácticamente todos los niveles. No se me ocurre quién puede ser el público objetivo, puesto que a quienes han leído el libro también les parece insufrible. Hay cosas mejores ahí fuera, aunque en el terreno de la fantasía está complicado.
Una aclaración antes de empezar la reseña como tal: un producto audiovisual no es mejor ni peor porque lleve gente con la piel de colores o los ojos más o menos rasgados. Si la única crítica concreta que vas a hacer de una serie donde las mujeres echan bolas de fuego por los dedos o hay criaturas de pesadilla es que la gente no está separada por colores, entonces el problema no está en la serie.
Eso no quita que la serie sea mala. La Rueda del Tiempo es lo que en mi tierra llamamos un bodrio. Vamos por partes. La serie se basa en unas novelas. Yo no me las he leído, así que mi reseña no será como adaptación, sino como producto propio. Y como producto propio falla, y mucho.
El argumento está manido hasta decir basta: el caos que se cierne sobre el mundo y una persona es la elegida para salvarnos. La serie va de ver quién es esa persona. No pasaría nada porque fuera un cliché si fuera un cliché bien llevado. No es el caso, el argumento es confuso, difícil de seguir y avanza a trompicones.
La presentación de los personajes parece de película infantil. Tenemos cuatro adolescentes, cada cual menos espabilado que el anterior. Eso sí, cuatro campesinos limpios y con las mejillas bien sonrosadas. Los vemos hacer cosas de adolescentes, decir tonterías de adolescentes y, en general, comportarse como adolescentes. Ningún carisma y ningún magnetismo.
Tenemos también una señora, que se nos da a entender que hace magia, y su guardián, una suerte de ninja samurái. La mujer, que debería ser tremendamente sabia, parece que está ahí sin enterarse de nada. El ninja samurái es el cliché de personaje reservado y silencioso. Al menos estos dos no dan vergüenza ajena, como los cuatro de antes.
La magia es otro asunto inexplicado. Sabemos que solo la practican mujeres, pero no tenemos ni idea de cuáles son sus reglas ni cómo funciona. Además, apenas se ve en los cuatro capítulos que me he tragado. Creo que va siendo hora de dejarlo bien claro: esto no hace que una serie sea misteriosa, hace que sea desconcertante. ¿Por qué se pueden lanzar rayos y crear escudos? ¿Qué hace que la magia absorba energía vital y cuánta? No digo exponer una tesis doctoral sobre magia, pero al menos, explícame de qué va la copla.
Pero eso es otro problema de la serie: no explican casi nada. Ni directa ni indirectamente. Y no estamos ante un producto cuya narrativa se sustenta en sutilezas. Amazon está dando la brasa por todos lados para que la veas, esto es un producto para un público masivo.
Si al menos tuviera un ritmo decente, me entretendría, pero tampoco. En capítulos de alrededor de una hora apenas pasa nada. Si hay una escena de acción, mueven la cámara para que parezca que pasan cosas, pero al final no te enteras de nada. El tráiler que podéis ver en esta misma página es una engañifa de cuidado.
¿Tiene cosas buenas? Sí, una fotografía, en general, bastante cuidada. Pero claro, no estoy viendo cuadros, estoy viendo un producto que intenta contarme una historia, y el apartado audiovisual debería ser un apoyo. De todos modos, el sonido es completamente olvidable. Tanto que, mientras escribo esto, no recuerdo ninguna melodía.
Una aclaración antes de empezar la reseña como tal: un producto audiovisual no es mejor ni peor porque lleve gente con la piel de colores o los ojos más o menos rasgados. Si la única crítica concreta que vas a hacer de una serie donde las mujeres echan bolas de fuego por los dedos o hay criaturas de pesadilla es que la gente no está separada por colores, entonces el problema no está en la serie.
Eso no quita que la serie sea mala. La Rueda del Tiempo es lo que en mi tierra llamamos un bodrio. Vamos por partes. La serie se basa en unas novelas. Yo no me las he leído, así que mi reseña no será como adaptación, sino como producto propio. Y como producto propio falla, y mucho.
El argumento está manido hasta decir basta: el caos que se cierne sobre el mundo y una persona es la elegida para salvarnos. La serie va de ver quién es esa persona. No pasaría nada porque fuera un cliché si fuera un cliché bien llevado. No es el caso, el argumento es confuso, difícil de seguir y avanza a trompicones.
La presentación de los personajes parece de película infantil. Tenemos cuatro adolescentes, cada cual menos espabilado que el anterior. Eso sí, cuatro campesinos limpios y con las mejillas bien sonrosadas. Los vemos hacer cosas de adolescentes, decir tonterías de adolescentes y, en general, comportarse como adolescentes. Ningún carisma y ningún magnetismo.
Tenemos también una señora, que se nos da a entender que hace magia, y su guardián, una suerte de ninja samurái. La mujer, que debería ser tremendamente sabia, parece que está ahí sin enterarse de nada. El ninja samurái es el cliché de personaje reservado y silencioso. Al menos estos dos no dan vergüenza ajena, como los cuatro de antes.
La magia es otro asunto inexplicado. Sabemos que solo la practican mujeres, pero no tenemos ni idea de cuáles son sus reglas ni cómo funciona. Además, apenas se ve en los cuatro capítulos que me he tragado. Creo que va siendo hora de dejarlo bien claro: esto no hace que una serie sea misteriosa, hace que sea desconcertante. ¿Por qué se pueden lanzar rayos y crear escudos? ¿Qué hace que la magia absorba energía vital y cuánta? No digo exponer una tesis doctoral sobre magia, pero al menos, explícame de qué va la copla.
Pero eso es otro problema de la serie: no explican casi nada. Ni directa ni indirectamente. Y no estamos ante un producto cuya narrativa se sustenta en sutilezas. Amazon está dando la brasa por todos lados para que la veas, esto es un producto para un público masivo.
Si al menos tuviera un ritmo decente, me entretendría, pero tampoco. En capítulos de alrededor de una hora apenas pasa nada. Si hay una escena de acción, mueven la cámara para que parezca que pasan cosas, pero al final no te enteras de nada. El tráiler que podéis ver en esta misma página es una engañifa de cuidado.
¿Tiene cosas buenas? Sí, una fotografía, en general, bastante cuidada. Pero claro, no estoy viendo cuadros, estoy viendo un producto que intenta contarme una historia, y el apartado audiovisual debería ser un apoyo. De todos modos, el sonido es completamente olvidable. Tanto que, mientras escribo esto, no recuerdo ninguna melodía.
7
13 de diciembre de 2024
13 de diciembre de 2024
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Red One es, ante todo, una peli bastante* sincera. Tú ves en el cartel a The Rock y Chris Evans y piensas en un blockbuster de acción. Pues es eso y diría que más.
Red One es un niño al que le han dado muchas chucherías con azúcar y, en pleno subidón de glucosa, le han dicho “¿Qué te parece si haces una peli de Navidad un poco flipada?” Y ese niño, hasta arriba de chocolate, se ha flipado hasta el infinito y más allá.
La peli abraza varios clichés sin ningún complejo: el padre desearte, el hacker al que nada se le resiste, la pareja obligada a cooperar que termina llevándose bien, por citar algunos. Pero no trata de ser una peli coherente a través de esos clichés. Los usa como trampolín hacia una piscina en la que no sabe si hay agua. Sólo que es piscina olímpica y, además de agua, puede haber pirañas, regaliz o una caja de experiencias para darte un masaje en un spa.
Porque ahí está la gracia de la peli: no sabes qué nueva barbaridad viene a continuación. Creo que mi favorita fueron los muñecos de nieve**.
Si esperas una peli trascendental con un análisis de la psique humana desde un nómada ermitaño, este no es tu sitio. Aquí venimos a fliparnos. Como cuando vamos a ver Fast and Furious. O Pacific Rim.
Red One es un niño al que le han dado muchas chucherías con azúcar y, en pleno subidón de glucosa, le han dicho “¿Qué te parece si haces una peli de Navidad un poco flipada?” Y ese niño, hasta arriba de chocolate, se ha flipado hasta el infinito y más allá.
La peli abraza varios clichés sin ningún complejo: el padre desearte, el hacker al que nada se le resiste, la pareja obligada a cooperar que termina llevándose bien, por citar algunos. Pero no trata de ser una peli coherente a través de esos clichés. Los usa como trampolín hacia una piscina en la que no sabe si hay agua. Sólo que es piscina olímpica y, además de agua, puede haber pirañas, regaliz o una caja de experiencias para darte un masaje en un spa.
Porque ahí está la gracia de la peli: no sabes qué nueva barbaridad viene a continuación. Creo que mi favorita fueron los muñecos de nieve**.
Si esperas una peli trascendental con un análisis de la psique humana desde un nómada ermitaño, este no es tu sitio. Aquí venimos a fliparnos. Como cuando vamos a ver Fast and Furious. O Pacific Rim.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*El oso polar sale muy poco, y eso que se llama García. Fatal me parece.
**También podrían haber sido Papá Noel haciendo pesas, el parkour del final o convertir coches tipo Hot Wheels en coches reales.
**También podrían haber sido Papá Noel haciendo pesas, el parkour del final o convertir coches tipo Hot Wheels en coches reales.
4
21 de marzo de 2019
21 de marzo de 2019
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que voy a hablar de esta serie sin haber leído el libro ni ser un gran aficionado a ver series.
Se habla de la inmediatez de estos tiempos, y es verdad, hoy en día todo tiene que ser ya. Y de repente llega American Gods y se ríe completamente de la inmediatez.
Bromas aparte, no es que la serie se tome su tiempo para desarrollar lo que quiere contar. Es que voy por el cuarto capítulo en una serie en la que los capítulos duran una hora y apenas ha pasado nada. El principio y un par de escenas de los otros dos capítulos y ya. Se abusa de escenas aparentemente vacías y hay cámaras lentas como si fueran una plaga. Eso de darle épica por poner algo a cámara lenta pierde todo el sentido cuando medio capítulo va así.
Francamente, no sé si terminaré de verla. Son ocho capítulos la primera temporada y si en tres y medio prácticamente no ha pasado nada, no tiene pinta de que vaya a pasar ahora. Y por lo que leo de otras críticas, no voy desencaminado.
Y mira que quería que me gustara. Y la premisa me parece bastante chula. Pero me cuesta.
No puedo ni aprobar un producto que yo mismo no estoy dispuesto a terminar de ver, por muy bonito que sea visualmente y por mucho que me guste la premisa.
Se habla de la inmediatez de estos tiempos, y es verdad, hoy en día todo tiene que ser ya. Y de repente llega American Gods y se ríe completamente de la inmediatez.
Bromas aparte, no es que la serie se tome su tiempo para desarrollar lo que quiere contar. Es que voy por el cuarto capítulo en una serie en la que los capítulos duran una hora y apenas ha pasado nada. El principio y un par de escenas de los otros dos capítulos y ya. Se abusa de escenas aparentemente vacías y hay cámaras lentas como si fueran una plaga. Eso de darle épica por poner algo a cámara lenta pierde todo el sentido cuando medio capítulo va así.
Francamente, no sé si terminaré de verla. Son ocho capítulos la primera temporada y si en tres y medio prácticamente no ha pasado nada, no tiene pinta de que vaya a pasar ahora. Y por lo que leo de otras críticas, no voy desencaminado.
Y mira que quería que me gustara. Y la premisa me parece bastante chula. Pero me cuesta.
No puedo ni aprobar un producto que yo mismo no estoy dispuesto a terminar de ver, por muy bonito que sea visualmente y por mucho que me guste la premisa.
5
1 de agosto de 2019
1 de agosto de 2019
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Good Omens tiene buenas intenciones (¿lo pilláis? Good Omens significa buenas intenciones :D bueno, mejor hagamos como que este paréntesis no existe), pero desgraciadamente las buenas intenciones no son suficientes.
Cosas buenas:
- Los dos protagonistas, cuyas actuaciones, gestos y conversaciones salvan la serie.
- El inicio es prometedor.
- Por lo general, las escenas e imágenes son buenas.
- Las profecías sobre el fin del mundo le dan un toque divertido.
- David Tennant ha conseguido gustarme en este papel, que no es poco.
Cosas malas:
- El gatillazo del final de la serie se ve venir de lejos.
- David Tennant me parece un actor tan sobrevalorado como su sobreactuación en Doctor Who.
- Algunos primeros planos son tan "primer" que resultan desagradables.
- No hay un personaje secundario humano que merezca la pena.
- Y entre los no humanos tampoco es que haya gran cosa.
- A una mini serie de 6 capítulos le sobran 1 o 2. Igual con una peli bastaba.
- El último capítulo.
Conclusión:
La serie promete más de lo que acaba dando. No solo promete mucho, sino que a uno se le ocurren muchas formas para hacer que esto vaya a buen puerto. Por ejemplo, acortando la serie y concentrándose en la pareja protagonista, para que los secundarios salgan lo justo y necesario.
En cualquier caso, a poco que te gusten las series puedes echar un buen rato viéndola. No es mala del todo, tampoco es buena. De ahí el "aprobado por los pelos", que es como llamaba yo al 5 en los exámenes.
Cosas buenas:
- Los dos protagonistas, cuyas actuaciones, gestos y conversaciones salvan la serie.
- El inicio es prometedor.
- Por lo general, las escenas e imágenes son buenas.
- Las profecías sobre el fin del mundo le dan un toque divertido.
- David Tennant ha conseguido gustarme en este papel, que no es poco.
Cosas malas:
- El gatillazo del final de la serie se ve venir de lejos.
- David Tennant me parece un actor tan sobrevalorado como su sobreactuación en Doctor Who.
- Algunos primeros planos son tan "primer" que resultan desagradables.
- No hay un personaje secundario humano que merezca la pena.
- Y entre los no humanos tampoco es que haya gran cosa.
- A una mini serie de 6 capítulos le sobran 1 o 2. Igual con una peli bastaba.
- El último capítulo.
Conclusión:
La serie promete más de lo que acaba dando. No solo promete mucho, sino que a uno se le ocurren muchas formas para hacer que esto vaya a buen puerto. Por ejemplo, acortando la serie y concentrándose en la pareja protagonista, para que los secundarios salgan lo justo y necesario.
En cualquier caso, a poco que te gusten las series puedes echar un buen rato viéndola. No es mala del todo, tampoco es buena. De ahí el "aprobado por los pelos", que es como llamaba yo al 5 en los exámenes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cosas buenas: los jinetes del apocalipsis son secundarios muy chulos. Excepto Polución, que da pena.
En cosas malas: cómo eliminan a tres de estos jinetes. ¿Cómo pudo pasar el filtro este final de los jinetes del apocalipsis? ¿En serio a nadie le chirriaba que la niña le diga a Guerra "¡yo creo en la paz!" y PUM, a tomar viento Guerra? Me ha dado vergüenza ajena a niveles que hacía años que no sentía.
En cosas malas: cómo eliminan a tres de estos jinetes. ¿Cómo pudo pasar el filtro este final de los jinetes del apocalipsis? ¿En serio a nadie le chirriaba que la niña le diga a Guerra "¡yo creo en la paz!" y PUM, a tomar viento Guerra? Me ha dado vergüenza ajena a niveles que hacía años que no sentía.
Más sobre Enrique
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here