Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Londres
You must be a loged user to know your affinity with afrancesado
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de noviembre de 2009
127 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera "Depredador", pensada inicialmente para la serie B, consiguió elevar su categoría a película mainstream, y el resultado fue redondo, cada pieza funcionando como un reloj. Con una premisa tan "pulp" como "alienígena visita planeta Tierra para irse de caza mayor: boinas verdes, medalla de oro: Arnold Schwarzenegger" la película se ha convertido en un clásico imprescindible del cine comercial y de entretenimiento del bueno, prueba de ello son las miles de veces que la pasaron en la tele durante 20 años en horarios privilegiados, era una apuesta segura.

"Depredador 2" es de 1990, aquel año indefinido entre los 80 y los 90, imposible de apuntársela a ninguna década, pertenece por igual a ambas; lo mismo le pasaría a Desafío Total. Las secuelas por aquel entonces buscaban diferenciarse lo más posible de la original, vease Aliens, Terminator 2, Batman Vuelve, Parque Jurásico 2, etc. Lo peor que podían decir de una secuela es que era igual que la primera, no como estos tiempos de secuelas tipo Hellboy, Spiderman, X-Men, Piratas del Caribe, etc. en que cualquiera diría que cada secuela se parece más a la anterior.

Por eso "Depredador 2" apostó por la vuelta de tuerca, llevar a nuestro cazador interestelar favorito de la jungla a las calles de una megaurbe. Pero claro, había que exagerar un poquito el panorama, ya que el morbo era llevarle a una ciudad de EEUU, y no a Rio de Janeiro, Tijuana o Medellín. Así es que se apostó por un futuro cercano (1997) en que la ciudad de Los Ángeles es una olla a presión de crimen, violencia, batallas campales en las calles y señores de la droga.

Perdemos a Schwarzenegger como el trofeo estrella a cambio de Danny Glover (sin el bigote de Arma Letal), no tiene la fuerza y presencia de Arnold, le falta carisma sin duda, pero queda más a juego con el nuevo entorno urbano, es parte de la diferenciación respecto de la primera, para lo bueno y para lo malo.

Por supuesto de la mano del "diferente" iba el "más", una secuela no sólo tenía que ser diferente, también tenía que ofrecer más cantidad de lo que fuera. "Depredador" fue una película violenta, con unos breves pero impactantes momentos de cuerpos despellejados y colgados cual patas de jamón. Por esa fidelidad al "más" podemos decir que "Depredador 2" es una de las películas comerciales más violentas que se han hecho jamás, de hecho yo diría que es un punto de inflexión en ese sentido, los 80 supusieron una gradación creciente de violencia explícita en el cine comercial mientras que los 90 fueron totalmente cuesta abajo, cada vez menos violencia explícita, más patadas y disparos eso sí, pero poca o ninguna gota de sangre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero entremos en materia, cualquiera que haya visto "Depredador 2" seguro que tiene grabados en algún resquicio de su memoria más de media docena de momentos memorables. Puede creer que los ha olvidado, pero es cuestión de volver a echarla un vistazo, los recuerdos enseguida abruman.

La primera parte de la película tal vez ha envejecido mal, esas guerras callejeras con lanzagranadas contra la policía, reporteros sensacionalistas de por medio, Danny Glover en plan kamikaze con su coche (y presumimos que ganándose la admiración del depredador), televisión, ese cártel de jamaicanos locos del vudú, que tanto miedo daban a quien la viera de pequeño, etc. Todo bastante exagerado, paradigma del cine de acción del momento que tanto le gustaba el tema de las bandas callejeras e imbuirse de un futuro decadente, pesimista y en descomposición.

Pero todo esto no queda más que en una mera presentación y preludio de la segunda parte de la película, a partir del ataque al metro empieza una larga persecución entre el depredador y Danny Glover, que se alternan el papel de gato y ratón (genial el momento que Glover le dice "OK pussyface, its your move"). La película nos va regalando momento tras momento que cuando yo la vi de pequeño me marcaron profundamente, aquello era cine de acción del bueno, no era una peli cutre de videoclub sobre un monstruo matando a todo quisqui, había una artesanía, un mimo en los detalles, y un grado de sugerencia visual que era imposible apartar los ojos y dejar de pensar que nunca habías visto nada igual.

Me refiero a cómo le quita la columna vertebral a Bill Paxton y oimos el cuerpo desplomarse como un saco de patatas en las vias del metro, o perdona la vida a Maria Conchita Alonso por estar embarazada (qué gran detalle para explicar sin palabras cómo piensa y razona esa aparente bestia), cómo huye pisando el techo de los coches, el puñetazo de Danny Glover al reportero, cómo descubre la trampa en el matadero, parte por la mitad con un disco-boomerang a Gary Busey, como paran los aspersores, Glover le quita la máscara, "motherfucker", etc. etc. Incluso cuando nos dan un respiro, es oro molido, el depredador se cura el brazo amputado (con extravagancias rebuscadas de ciencia ficción de las que tanto gustaban antes) mientras la maruja está con la escoba preparada al otro lado de la puerta para arrear al intruso... Digan lo que digan, pelis así ya no se hacen.

En definitiva una película agradecida, que sabe dar más y más sin pedir nada a cambio, te trata como a un espectador privilegiado, se arrodilla ante ti con la única aspiración de entretenerte, de mimarte, exponente de una época dorada en que se sabía hacer buen cine de entretenimiento sin menospreciar al espectador.

Nota: 6,8.
4 de junio de 2012
113 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que la precuela que uno podía imaginarse al ver 'Alien' era mucho mejor que lo que nos ofrece Ridley Scott en esta 'Prometheus'.

Comparar ambas películas es lo más interesante que podemos sacar de 'Prometheus', una marcó época y tendencias, y la otra es parte de otra época y sus tendencias. Una supo sacar partido con gran ingenio y artesanía de los recursos limitados de su época, otra apuesta por la espectacularidad visual de la infografía y los megapresupuestos de las superproducciones actuales.

Pero sobre todo es interesante comparar la calidad de los guiones, 'Alien' fue un guión que sufrió muchos cambios y su producción muchos retrasos, pero el resultado final es un guión cerrado y depurado, con un manejo extraordinario del ritmo y el desarrollo de personajes. 'Prometheus' en cambio deja la sensación de haber quedado a medias, haber sufrido muchos cambios de rumbo y de foco, de girar y rectificar, detallar y abandonar, de tener personajes de relleno e inacabados.

A Ridley Scott ya le pasó con ‘Robin Hood’ de cambiar 180º el guión ya metidos en preproducción, y luego se notó en la propia película que el guión no estaba cerrado ni pulido, que se fue haciendo y ajustando sobre la marcha, tirando de soluciones tópicas y nada originales.

'Alien' fue una película redonda, que entre otros muchos aciertos (ambientación y dirección artística, dominio de los géneros, terror y ciencia ficción, dirección de actores e interpretaciones) supo dar la información justa y necesaria, y lo mejor de todo, con maestría, con imágenes y pocas palabras, no hacía falta entrar en explicaciones detalladas: una señal enviada al espacio (mas tarde sabríamos que de advertencia, lo opuesto a un SOS), una nave abandonada en un planeta en medio del infinito, un extratrerrestre ("spacejockey") muerto con un agujero en el torax (mas tarde sabríamos la causa), y un cargamento de huevos. ¿Hacen falta más detalles? ¿Hay que inventarse más explicaciones que al final no conducen a ningún sitio? (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Hay que convertir al "spacejockey" (que parecía más una criatura fosilizada en la peli original) en la armadura de un humanoide albino de 2 metros y medio hasta arriba de esteroides y emparentado con el ADN humano? ¿Y para qué? ¿Para que se líe a repartir leña a las primeras de cambio?

Claro, luego está el fan que se siente satisfecho con cualquier explicación, cuanto más enrevesada mejor, el fan deseoso de que se establezca un canon y se expanda su conocimiento, ese conocimiento que le permite convertirse en un friki experto en ese universo de ficción.

Le basta con atar cabos: hay ingenieros, quieren destruir la vida en la tierra, hay materia viscosa, muta en hostilidad y destrucción toda la vida orgánica, se contamina uno de los personajes, luego su novia queda embarazada, de ella sale un facehugger gigante y primitivo, que consigue embarazar a su vez a un ingeniero, y del ingeniero sale un alien primitivo…

Y toda esta cadena enrevesada que explica el origen de los Aliens ¿para qué? ¿Qué sentido tiene y qué tiene de interesante? ¿Qué aporta de valor al universo de Alien? Mi opinión es que no aporta nada, carece totalmente de interés, es una explicación como podría haber sido cualquier otra que se le hubiera antojado al guionista de turno.

Tampoco merece la pena hablar de las pretendidas reflexiones filosóficas, que se quedan en algunas preguntas lanzadas burdamente al aire en un par de diálogos, y cuando a la película le llega el momento de rendir cuentas y ofrecer algún sentido o respuesta, de tirar por alguna dirección original, no tarda ni dos segundos en ponerse a dar acción y violencia gratuita (y eso dice mucho del cine actual, en cuanto se asoma al precipicio de la complejidad y profundidad del mensaje, le sale el tic nervioso de tirar por la violencia y darle al público acción para que su cerebro desconecte con entretenimiento fácil).

Es cierto que si por un lado está el fan de mentalidad positiva y abierta, por el otro está el mucho más conocido fan conservador y ortodoxo, negativo y crítico con lo nuevo. Pero a la larga el tiempo da y quita la razón, y aquello que consigue sobrevivir es por algo; yo me arriesgo a decir que dentro de 100 años, cuando al ser humano medio su vida entera no le de tiempo para ver ni el 5% de las películas que existen y existirán, ‘Alien’ seguirá siendo un clásico, y ‘Prometheus’ quedará olvidada.

Nota final (como película por sí sola, y no como precuela de otra): 6
14 de agosto de 2010
97 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
Troya de 2004 fue una superproducción con mayúsculas. Aprovechando el tirón de Gladiator y El señor de los anillos (y remontándonos a Braveheart) la Warner apostó fuerte por recrear la Guerra de Troya con un presupuesto titánico. La recaudación fue buena, bastante buena, pero no fue espectacular. El público no terminó de entregarse a una guerra sin buenos ni malos, y la crítica se dedicó a señalar los defectos y licencias que se habían tomado como adaptación de La Ilíada.

Curiosamente en EEUU la recaudación fue regular. Fue la taquilla en el resto del mundo la que salvó los muebles a la Warner. Lo mismo ocurriría al año siguiente con la mucho más mediocre “El reino de los cielos”, que también recaudó bastante más fuera de EEUU; pero en total ni la mitad que Troya. El llamado género épico y de grandes batallas llegaba a su ocaso.

Han pasado 5 años, y Piratas del Caribe y Crónicas de Narnia aparte, toca hacer balance. Y yo digo que mientras los años hacen engrosar las filas de críticos y detractores de Braveheart o Gladiator, sin embargo Troya sutilmente va ganando más y más adeptos y defensores. Los años le están sentando bien.

El concepto de la película es claro, ofrecer una versión medianamente verosímil de lo que pudo haber sido la Guerra de Troya. La fuente principal son los poemas de Homero, pero despojados de toda intervención directa de los dioses, que no es poca. Esta es la licencia principal que se toman; si aceptamos esto, se pueden perdonar sin grandes problemas el resto de licencias, que son minucias en comparación.

Para mí todos los demás cambios, simplificaciones en gran medida, ayudan a hacer una trama más compacta y dotar de unidad narrativa a la película. Teniendo claro este objetivo y la limitación de no superar las 3 horas, algunos de estos cambios hasta me parecen bien. Fundir en una sola mujer a Briseida, Criseida, Casandra y Polixena es un notable acierto de simplifación sin que chirríe mucho. También me parece bien que Aquiles entre dentro de la ciudad en el caballo de madera; un cambio de protagonista en el último tercio de película (Odiseo) habría supuesta una reacción muy negativa de la audiencia. No me parece tan bien sin embargo que la campaña no dure varios años, eso resta mucho dramatismo a la magnitud de la Guerra de Troya.

El diseño artístico es muy bueno. El vestuario y las armas utilizadas parecen mucho más sacadas del posterior imaginario griego de la Edad de Hierro, ampliamente representado en las cerámicas griegas que salen en los libros de texto. Por tanto no es una representación fiel de la Edad de Bronce micénica durante la cual habría tenido lugar la Guerra de Troya. Es decir, según les interese pueden ignorar o abrazar el enfoque mitológico. El resultado, sin excentricismos made in hollywood, es bastante atractivo.

(sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El estilo de acción, con un gran sentido del espectáculo a través del uso de labradas coreografías, planos y montajes, es otro peso en la balanza a favor de la mitología por encima del autenticismo. Pero si yo he defendido de siempre que en Tigre y Dragón “volaran”, no voy a criticar ahora a Troya. Tampoco se ve nada que no pudiera hacer Michael Jordan o Julius Erving.

Centrándonos ya en la trama, ahora está de moda decir que Aquiles era una mercenario maníaco y amoral. Puede ser, son muchas las muestras de la monstruosidad de Aquiles cuando está poseído por la ira, aunque en mi opinión también tenemos manifestaciones de su sensibilidad cuando muere Patroclo o se enamora de Polixena, y tiene un gran sentido de la lealtad y el compañerismo hacia sus otros amigos y compañeros, sin llegar a ser su prioridad. Pero lo que está claro es que la película apunta claramente hacia esa dirección, la interpretación de Brad Pitt no será exacta, la historia de amor ayuda a humanizarle (no hace a Briseida su esclava después de matar a su madrido, su padre y sus hermanos), pero capta la esencia ególatra y pasional de Aquiles como no lo había hecho antes ninguna película.

Aunque si con Aquiles no llegan, con Paris se pasan un poco. Puede que la culpa la tenga Orlando Bloom, actor al que le resulta especialmente fácil hacer de sus personajes unos pusilánimes. Pero de todas formas, el resultado es interesante y efectivo. Como decía Homero, jamás los dioses lo dieron todo y a un mismo tiempo a los hombres. Si a Paris le tocó ser guapo, ¿por qué iba a ser también valiente?

Y llegamos a Héctor, magníficamente interpretado por Eric Bana. No somos pocos los que pensamos que Héctor es el verdadero héroe, el “bueno”, de toda la Ilíada. Es un padre y esposo dedicado, a diferencia del polígamo e infiel Aquiles, es también un príncipe muy querido por su pueblo, un gran líder militar al que sus soldados siguen con fe ciega, y sobre todo es un héroe trágico que sabe que no puede salvar a Troya, que va a morir, que su mujer será hecha esclava, y la ciudad reducida a cenizas, lo único que tiene es su sentido del deber y hacer que se recuerde que luchó y murió.

Es esa complejidad atípica y ambigua de la mitología griega lo que descoloca a mucha gente: un protagonista ególatra y cruel, un guaperas indolente y apoquinado, y un antagonista que es en verdad el bueno de la peli. Para colmo la princesa “raptada" (fugada) sabe todavía menos lo que quiere. Homero no es Disney.

¿Podía haber sido mejor la película? Sin lugar a dudas. Pero para ser justos quien y sabiendo lo que suele hacerse en Hollywood, esta película tiene bastante mérito, es más respetuosa con el espíritu de La Ilíada de lo que todo el mundo esperaba, sin renunciar a la espectacularidad. Tal vez por eso, el quedarse un poco a medias, se ensañaran tanto con ella. Pero en mi opinión el tiempo la está poniendo poco a poco en su sitio.
4 de diciembre de 2014
102 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
A favor o en contra de los remakes? Un debate perdido de antemano pues los remakes han existido desde siempre, y la historia bíblica de Moisés daría para un buen ciclo monográfico sobre el asunto: tenemos una película muda de 1923 dirigida por Cecil B. DeMille, otra a color que fue dirigida por el mismo director 33 años más tarde, la nada desdeñable adaptación animada que hizo Dreamworks en 1998, alguna adaptación televisiva no muy lejana y estoy seguro de que alguna versión más que me dejo en el tintero.

En todo caso la más famosa y mejor recordada es sin duda la segunda película de esa lista, protagonizada por Charlton Heston. Hace no mucho la pasaban cada año por la tele en determinadas fechas, junto con Ben-Hur una de esos clásicos de épica religiosa que todo el mundo había visto… Pero eso ya se acabó, el concepto de cultura general que hemos compartido las generaciones anteriores está hoy cambiando a velocidad de vértigo, y es hoy abrumadora mayoría la juventud que no ha visto esas películas, que les provoca urticaria sentarse a ver algo que parece tan viejo, y que además la figura de Moisés les suena muy poco… o nada. Por ello si nos ponemos realistas, en vez de envilecer al señor Ridley Scott, habría casi que darle las gracias por modernizar una vez más esta historia.

Entrando ya en materia, estamos ante un grandísimo deleite visual, si los chavales no se pueden tomar en serio el cartón piedra de “Los Diez Mandamientos” con esta “Exodus” no tienen excusa que valga. Jamás el Antiguo Egipto ha lucido tan bien en pantalla, tan real y palpable, con todo lujo de detalles sientes que estás viviendo en una ciudad del Nilo, con su centro monumental de poder, separado de los mercados, talleres y viviendas de las clases medias urbanas, y por último los arrabales de los pobres. No es casualidad que toda adaptación de este mito hebreo se haya tomado su tiempo en enseñar el esplendor de la civilización egipcia con toda la fastuosidad que solo una superproducción de Hollywood puede ofrecernos. Aunque en la tradición “democrática” de la propaganda americana a los egipcios les toca ser el imperio tirano y esclavista, igual que en Ben-Hur lo era Roma (casualmente los hebreos estaban de por medio en ambas) y en 300 le tocó al Imperio Persa. Para más detalles sobre la historicidad del mito de Moisés me remito a la crítica que escribí en su día sobre “Los Diez Mandamientos”.

Pese a que el apartado visual es la gran baza de esta película en ningún caso podemos decir que es tan icónica como la versión más famosa, plagada de escenas y momentos que se quedaron grabadas en la memoria de todos los que la vieron. Si algo tiene la cualidad de hacerse un hueco en tu cerebro hay un motivo, y si lo hace en el de millones de personas tiene mucho mérito.

Narrativamente hablando me temo que estamos ante una versión muy editada a la baja, la tijera se nota sobre todo en el primer tercio de película donde abundan unas elipsis atropelladas. El origen de Moisés está expuesto de forma muy pobre y confusa, me resisto a creer que en la sala de montaje no se ha quedado toda una escena introductoria sobre la profecía, la orden de dar muerte a todos los judíos recién nacidos y el canasto que se salva en el Nilo. No sería la primera película de Scott que acaba saliendo en DVD con casi una hora extra de metraje extendido.

En cuanto a personajes suscribo la crítica de nuestro compañero Oscar DLC, la película se centra exclusivamente en dos protagonistas absolutos (y si acaso Dios sería el tercero), no hay secundarios de relevancia, solo Turturro y Kingsley en sus primeras apariciones pero luego nada más. No hay más secundarios de peso en la narración, por lo menos en este corte final estrenado en cines, reforzando todavía más el estereotipo caudillista de la película antigua (en el Biblia se nos habla de un Moisés sin talento para la oratoria, su hermano mayor Aarón era quien se encargaba de la comunicación). También nos quedamos con un pueblo de Israel desprovisto de cualquier personalidad, una masa informe de gente que se mueve de un lado a otro de la pantalla, muy lejos de la vida que les imprimía la película de 1956, donde eran un personaje más de la historia.

Christian Bale está más que correcto, aunque solo en un par de fases parece darle tiempo de desarrollar a su personaje, al principio en el papel de hermano que no puede heredar el trono, y durante su exilio en que renace con una nueva vida. Joel Edgerton en cambio es un caso más subjetivo de valorar, su interpretación se apoya en gran medida en el lenguaje corporal y el vestuario, posiblemente porque era la mejor forma de adornar y exprimir al personaje que le daba el guión. En todo caso bebe mucho del Ramsés de Yul Brynner. El conflicto y la tensión amor-odio entre ambos personajes está ahí desde el principio pero le falta mayor desarrollo, cuando se reencuentran después de años separados nunca llega a igualar en fuerza a la dinámica Heston-Brynner.

Arriesgada es por cierto la decisión de poner a muchos occidentales de ojos azules a hacer de egipcios (es muy larga la controversia sobre la composición racial de los antiguos egipcios), pero con el correspondiente uso de maquillaje y/o bronceado pienso que la mayoría dan el pego bastante bien.

(sigo en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ideológica y teológicamente estamos ante una película bastante plana todo hay que decirlo, las conversaciones con Dios no dejan trascender una filosofía clara, ni aportan una visión de fe y entendimiento de Dios profundos o novedosos.

En cuanto a la dirección lo más llamativo son los planos colosales a los que recurre periódicamente Ridley Scott, tomando como escala y referencia del plano los grandes monumentos y las montañas los humanos y caballos aparecen como minúsculos insectos. Una visión interesante aunque más discutible es cómo los alterna constantemente con primeros planos de los personajes, sacándote y metiéndote en la acción de forma desconcertante, no es desde luego un montaje en el sentido clásico de hacer invisible la mano del director.

En conclusión uno podría pensar que solo he resaltado aspectos negativos sin embargo el balance final es netamente positivo, se aprovecha del mucho trabajo hecho por las versiones anteriores, aporta sus cositas, y sobre todo moderniza, también suprime y cambia otras como es lógico en todo remake. Estamos ante una epopeya histórica superior a la media, con una ambientación de primerísimo nivel, un más que correcto entretenimiento que puede parecer incluso mejor para quiénes no estén familiarizado con adaptaciones anteriores. Quedamos a la espera de una versión extendida que pueda mejorar ligeramente la valoración final.

Será un éxito? Tengo mis dudas, no tiene caras que arrastren a las mujeres al cine, y me pregunto si el público joven realmente quiere sentarse en una butaca para ver a Dios obrando milagros...

Nota: 7
3 de abril de 2009
51 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que sienten predilección por la unión de cine y droga, hablar de El Pico y del director Eloy de la Iglesia es hablar necesariamente de todo lo que rodeó detrás de las cámaras tanto al rodaje de la película como al director y sus actores no profesionales, que tanto dieron que hablar por los paralelismos entre su vida y los personajes que interpretaban. Desde luego que para quien le interese el tema, sea joven y nunca haya oído hablar de José Luis Manzano por ejemplo, es impresionante informarse sobre esa parte de lo que ya ha pasado a ser historia popular española.

Pero hablemos por un momento tan sólo de lo que hay en pantalla, pongámonos precisamente en la piel de quienes nunca han oído hablar de esos nombres, Eloy de la Iglesia, José Luis Manzano, Javier García, Lali Espinet, José Luis Fernández Eguia “El Pirri”, etc. etc. Y resulta que uno se encuentra ante una película hecha con mucho sentimiento y gran inteligencia.

Es una película atrevida, sí, pero el estilo es natural y a nadie puede ofender. Y ante todo es muy muy humana, es clemente y compasiva hacia casi todos los personajes que por ella desfilan, hacia sus motivaciones y preocupaciones, no toma partido, no envilece ni cae en maniqueismos, ni enaltece ni justifica, sólo presenta problemas y conflictos que separan a las personas, de esta historia tan sólo sale fortalecida la amistad, el amor y la solidaridad.

El reclamo de la película es mezclar temas que aparentemente nada tienen que ver, el análisis social de la droga con el análisis social del conflicto vasco y la españa de la transición que recién ha estrenado democracia. Hay contrastes por todas partes. Como alguno ha apuntado en otra crítica, esta película es casi un documento histórico.

(sigo en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es cine quinqui exactamente, género en el que se especializaría Eloy de la Iglesia en los 80, los protagonistas son dos chavales de clase media que se mueven como pez en el agua por el mundo de la heroína, pero la película en pocos momentos da sensación de marginalidad, ni los clientes, ni los ambientes por los que se mueven, ni los amigos y conocidos que tienen son parte de la marginalidad, aunque en momentos la rocen, más bien se ve como la heroína goza de una notable salud social. Pero es cierto que la película apunta como poco a poco sí se dirigen a la marginalidad, confirmándose en la posterior secuela “El Pico 2” (película bastante diferente, más irregular y que sólo se queda grabada en la memoria por el personaje del Pirri).

Tampoco es una película sobre el conflicto vasco, aunque yo no he visto ninguna otra que lo trate y refleje tan bien, con tanta naturalidad e intidimidad, y sin sectarismos, pero no deja de ser casi una excusa contextual para acentuar la amistad entre los dos chavales y la solidaridad entre los dos padres, y viendo el resultado a mi juicio es un contexto bien elegido. Sorprende ver como Eloy de la Iglesia se atrevió a tocar este tema y no se quemó los dedos en el intento, sino que como ya dije al principio, es admirable el sentimiento y la inteligencia con que lo aborda.

Mención especial también al personaje de la madre de Paco, me parece una interpretación sencillamente magnífica y conmovedora.

Personalmente creo que es una película que algún día se revalorizará como se merece, y se convertirá en imprescindible del cine español, es una pena porque ese día podría ser hoy o ayer, teniendo en cuenta que tiene más de 25 años, pero desafortunadamente parece que todavía hay que esperar.

Nota: 7.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Madre (Serie de TV)
    2016
    Merve Girgin, Nadim Güç
    5,7
    (70)
    Viaje sin retorno
    1940
    Edmund Goulding
    Rachel Hendrix
    2023
    Victor Nuñez
    The Detective
    2007
    Oxide Pang
    6,2
    (53)
    Beauty in Black (Serie de TV)
    2024
    Tyler Perry
    4,7
    (68)
    From What Is Before
    2014
    Lav Diaz
    7,4
    (120)
    Star Wars. Episodio II: El ataque de los clones
    2002
    George Lucas
    6,3
    (108.686)
    La guerra secreta de Sor Catherine
    1960
    Ralph Thomas
    6,0
    (55)
    The Crimson Field (Miniserie de TV)
    2014
    Richard Clark ...
    6,7
    (47)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para