Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Nadja
Críticas 623
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de diciembre de 2018
118 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera película de Lee Chang-Dong que visualizo. Y lo que me animo a verla fue descubrir que su argumento estaba basado en un relato de Haruki Murakami, uno de mis escritores favoritos. Además se debe contar con el añadido del maravilloso elenco protagonista. Dos de los mejores actores coreanos del panorama actual; Yoo Ah In y Yeun Steven.
Contando con todo esto me esperaba encontrarme una gran película y el resultado final no me ha decepcionado en lo absoluto.
Pero empecemos por el principio. El argumento.
Lee Chang-Dong nos presenta un hibrido entre drama romántico y thriller. La historia que se nos narra comienza con el encuentro casual entre dos viejos amigos de la infancia que han vuelto a reencontrarse de la forma más inesperada. Estos son Jongsu y Haemi. El primero es hijo de un ganadero que tiene problemas de ira y trabaja como mensajero y cuidando la granja de su padre. Pese a su origen humilde sueña con ser escritor y está inmerso en la redacción de su primera novela. Haemi a su vez también se ve obligada a aceptar trabajos que detesta para poder subsistir y pagarse un pequeño apartamento en el que vive con su gato Caldero, un misterioso animal que teme a los extraños y nunca se deja ver.

Durante sus primeros encuentros Haemi le pide a Jongsu que cuide a su gato mientras ella viaja a África. Aunque no se conocen mucho, en una de sus charlas Haemi le relata la existencia de una tribu donde se distinguen dos clases de personas. Se trata de los hambrientos y de los muy hambrientos. Los primeros tienen hambre, los segundos desean algo más. La curiosidad existencial, algo que solo existe para aquellos que nunca se llenan con nada. Ni físico ni material y que siempre andan deseosos de tomar un poco más de lo que anhelan.
A su regreso a Corea, Haemi trae consigo a un misterioso chico que ha conocido durante su viaje. Se llama Ben y a diferencia de ambos no ha crecido en una granja de mala muerte escuchando las consignas de Pyongyang y aislado de la corriente capitalista. Ben representa esa parte de la Corea occidentalizada y atrapada por las fauces del capitalismo. Mientras el triangulo amoroso se cuece a fuego lento, Ben decide confesarle a Jongsu su pasatiempo favorito; le encanta incendiar invernaderos.

A partir de esta escena empieza la verdadera película pero no somos conscientes de ello hasta más tarde cuando recordamos una conversación acaecida entre Jongsu y Haemi en uno de sus primeros encuentros.
Acompañada de una banda sonora espectacular y una fotografía sublime estamos ante una gran película que muestra muchísimo más de lo que se puede apreciar a simple vista y que lleva implícita en ella una gran denuncia social. La desigualdad económica de una Corea que se resquebraja, que no sabe donde están sus raíces. Que camina a la deriva entre la tradición y la modernidad, luchando por encontrar su propia identidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena a la que me refería es esta.
Haemi está sentada en la mesa de un restaurante y le muestra a Jongsu como pelar una mandarina imaginaria. Según ella, el verdadero deleite que implica tal acto no se puede disfrutar si sigues siendo consciente de que la mandarina es imaginada. Solo cuando la comienzas a ver como algo real, solo en ese momento podrás disfrutar verdaderamente de ella y encontrarle un sentido al simple acto de devorarla.
Nos convertimos en esa mandarina pelada por Haemi pero esta vez dentro de los ojos de Jongsu. Porque cuando su amiga desaparece sin dejar rastro atrás, este decide sacar sus propias conjeturas.

Un gato que aparece de repente en el edificio de Ben y que responde al nombre de Caldero, un reloj que comparten todas las chicas que trabajan junto a Haemi y que este esconde en su apartamento, un invernadero incendiado que nunca se encontró y un pozo que quizá podría haber existido conjuran la chispa de la sospecha de Jongsu.
El chico de granja que un día soñó que le hablaba Faulkner.
Y como él, sacamos nuestras propias conjeturas con los escasos datos que tenemos.
Porque esta historia no es brillante por los hechos que relata, si no por lo que recrea en cada espectador que la visualiza.
Es cuando tomamos por posible lo dudoso cuando la convertimos en una gran historia. En una historia real.
De este modo, Jongsu elige creer que Ben es un asesino y acaba con su vida.
Ni nosotros ni el sabemos si es verdad o es mentira que asesino a Haemi pero hemos decidido que sea nuestro asesino y solo cuando tomamos esa decisión empezamos a disfrutar la película.


Jongsu empieza a escribir su novela, esta vez de verdad y mata a Ben dejando atrás un gran incendio.
Nunca sabremos si el deseo de matar nació en Ben o en Jongsu, quien era la víctima y quien el verdugo.
Si haemi sigue en el pozo o simplemente desapareció.
Pero hemos disfrutado conjurando la historia que creemos haber visto.

En este planteamiento reside la magia de la película.

Y es que la vida no es más que cuestión de perspectiva. Del lado del que sea.
15 de agosto de 2023
172 de 247 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagina por un momento una película donde todos los personajes masculinos son idiotas. Pero no simplemente idiotas comunes sino extremadamente idiotas, superficiales, babosos, absurdos, sin un ápice de inteligencia, machistas y retrógrados. Casi una aproximación al hombre de la caverna, pero sin la porra.


Imagina por un momento que el único personaje masculino amparado bajo una luz un poco más favorable fuera un personaje plano y vacío que parece una parodia de sí mismo y cuyas motivaciones resultan totalmente incomprensibles, dejándose guiar ciegamente por el grupo dominante como si se tratara de una secta a la que pertenece por motivos que nunca conoceremos.


Imagina solo por un momento que todo estuviera concebido bajo un disfraz aparentemente inocente, casi podríamos decir infantil, que intenta esconder una gran carga de propaganda política. Pero no me refiero a propaganda política real. Porque nada de lo que ocurre en ‘’Barbie’’ esta vagamente inspirado en el mundo real. Tan solo son las ideas radicales y exageradas de una mujer que ha intentado adherirse a una corriente de pensamiento quedándose solo con lo que ella cree que es el feminismo (algo que ni de lejos se le acerca a su definición real) y sin conocerlo profundamente. Porque señoras y señores, ‘’Barbie’’ no es una cinta feminista, aunque lo intente. El feminismo no consiste en que los hombres pisoteen a las mujeres ni tampoco en que las mujeres pisoteen a los hombres. El feminismo no es el control y liderazgo absoluto de un sexo sobre el otro. El feminismo es tan solo la igualdad de derechos total entre hombres y mujeres. Y lo que denuncia esta cinta de forma tan exagerada no es feminismo. Que nadie os engañe nunca con esto.


Y por si no fuera lo suficientemente bajo y mezquino usar una supuesta comedia que pretende ser gamberra para vendernos unas ideas políticas exageradas y fuera de lugar, ‘’Barbie’’ ha llegado hasta nuestros cines acompañada por el respaldo de gran parte de la crítica (estarán comprados porque es inexplicable) y por una campaña de publicidad brutal. Ya escribí esto último en una ocasión, justo cuando se estrenó una de las cintas anteriores de esta directora titulada ‘’Lady Bird’’ que era otro bodrio infumable que solo destaco un poco entre la multitud por la excesiva campaña publicitaria que la acompañaba vendiéndola como algo que no era. Aquí Gerwig nos la ha vuelto a colar de nuevo. Sin embargo, ‘’Barbie’’ me ha resultado mucho más ofensiva y patética que la citada porque sus metas y ambiciones son mayores.


Ni la escenografía, ni el decorado, ni el vestuario, ni el falso ‘’humor’’ que da vergüenza ajena, ni tan siquiera las actuaciones de los siempre geniales Margot Robbie y Ryan Gosling consiguen salvar la cinta. Es más, duele verlos reducidos a interpretar unos papeles tan mediocres.


Si la historia hubiera sido al revés y las que hubieran sido presentadas como completas idiotas fueran las mujeres y no los hombres, seguro que el visionado de la cinta hubiera sido prohibido antes de su estreno.


Posdata: Ojalá que Greta se dé cuenta pronto de que funcionaba mucho mejor como actriz que como directora. No sé qué vendrá después de esto, pero no me voy a quedar para comprobarlo. Más bajo no se puede caer. Por cierto, si soy mujer y si esta cinta me parece realmente patética y creo que le parecerá patética a cualquiera que tenga un mínimo de cerebro sea del sexo que sea. Porque esto no es una guerra de sexos, es un insulto a la inteligencia humana en forma de película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por cierto, desde cuando han existido muñecas Barbie con la imagen y el peso de la actriz Sharon Rooney?. Hubiera estado genial que existieran en algún momento, pero nunca las he visto. Ni antes ni ahora. Barbie impone un canon de belleza perfecto e inalcanzable a las mujeres porque presenta una muñeca perfecta con un cuerpo extremadamente delgado que no se parece al de ninguna mujer real. Eso es lo que debemos criticar de Barbie y esta cinta lo normaliza como si Mattel hubiera incluido y valorado desde sus inicios todos los cuerpos reales proyectándolos en sus muñecas y esta polémica no hubiera existido nunca. Tanto lo normaliza, que olvida lo que es realmente criticable de Barbie. La creación de mujeres perfectas e irreales que nos someten a un prototipo de belleza que es imposible alcanzar. No puedes hacer una cinta ‘’feminista’’ y obviar esto. Es vergonzoso.


Y digo Mattel como podría decir el mundo de la publicidad y los medios de comunicación. Es fácil y cómodo culpar de todo a los hombres Greta, culpar al sistema al cual perteneces y al que proteges haciendo la vista gorda ante sus fallos, ya es más complejo y lo mismo si te hubieras atrevido a denunciarlo esta cinta nunca habría salido a la luz ni hubiera llegado hasta nosotros acompañada de tantísima publicidad. Pero para eso hace falta compromiso, valentía y una visión real de la vida y los problemas sociales. Algo que tu no tienes y que parece que no llegarás a tener nunca.
27 de diciembre de 2017
91 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una familia es una institución. Un complejo enramado emocional y social que forma al individuo en su mas tierna infancia. En esta institución los progenitores son el gobierno y los hijos el pueblo.
La cinta de Zvyagintsev nos presenta una familia disfuncional que camina hacia su propia destrucción. Tanto la madre como el padre sienten un odio intenso y brutal por el otro; al que culpan de todos los fracasos y las miserias de su vida. Han elegido el divorcio como única vía que creen que es capaz de solucionar sus problemas y han rehecho sus vidas con otras parejas en las que proyectan las antiguas ilusiones muertas.
El único problema es el hijo que tuvieron en común. Un niño que vino al mundo por error y que nunca ha sido querido o respetado. Un niño que pasa las noches escuchando a sus padres discutir sobre su custodia y que es plenamente consciente de que ninguno de ellos quiere hacerse cargo de el.
Un niño que sabe que es un inconveniente para sus vidas y que llora a diario en su habitación.
En medio de todo este escenario cruel y desolador al que ningún niño debería someterse, el decide huir de forma voluntaria pensando que con esto pondrá fin a todos los problemas de sus padres.
No se puede vivir sin amor pero al mundo vienen muchísimos niños sin el.
Niños que buscan llenar vacíos que es imposible colmar. Niños que deberían tener el derecho a ser amados por las personas que les dieron la vida. Niños que se convierten en el juguete roto de unos padres que pensaban que se querían y que un día descubren que se detestan.
El final es solucionado de forma despiadada, cruel y elegante mostrando que estamos ante un director que es sin duda muy interesante y que va a conseguir grandes cosas.
Ya que a mi por ejemplo esta cinta me ha despertado unas ganas increíbles de ver mas de su filmografia.

Estamos ante una película excesivamente cruel pero demasiado real.

Zvyagintsev mete el dedo en la llaga y cuestiona temas escabrosos como el aborto, la paternidad, la maternidad y la manera que tenemos de avanzar en la escala social.

De nuestro protagonista apenas llegamos a saber nada a lo largo de la cinta. Vemos su tristeza y desolación en los rostros de sus padres que creían falsamente que el verdadero problema era el fruto que habia dado su unión.
Y que al final descubren que el problema real eran ellos. Incapaces de encontrar lo que realmente necesitan y repitiendo una y otra vez el circulo vicioso de sus fracasos. Condenando a otros ante su incapacidad de ser felices.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque aunque al final el niño es encontrado muerto ante la aparente desolación de sus progenitores ,su miseria sigue nublando la pantalla.
Ella ha elegido como nueva pareja a un tipo que parece darle toda la comodidad material posible pero que en el fondo la utiliza para cubrir la ausencia de su hija.
Pero acepta quedarse con ese amor porque no ha llegado a conocer otro. Hija de una madre fría e hiriente que nunca le profeso ningún cariño es incapaz de aceptar o dar lo que nunca ha recibido.
Y esto nos lo dice el director de una forma brillante,con una mirada suya mientras hace ejercicio hacia el final de la cinta. Unos ojos que observan con desesperación a un espectador que no existe pidiéndole un poco de comprensión y empatia.
El sin embargo ha vuelto a tener un hijo, esta vez con otra mujer a la que le prometió una estabilidad y un amor imposibles.
Un nuevo niño sustituye al anterior, llorando por una desgracia que aun no entiende.



Es tan pesimista que duele pero así es la vida real.



Mas de uno debería plantearse si sirve para eso de ser padre o madre.
13 de enero de 2018
120 de 166 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas a las que acompaña una campaña de publicidad bestial y un respaldo de la critica bastante grande.
No tienen que ser buenas cintas o contar algo por lo que merezca la pena pasarse una hora y media mirando a una pantalla. Simplemente ocurre, sin un sentido previo. Y algunos nos quedamos pasmados porque no entendemos tanta pasión snob injustificada.
Esta es una de ellas y no entiendo ni entenderé nunca el porque de tantos premios y galardones.
Lady Bird es una película a la que le cuesta arrancar el vuelo, tiene algunos momentos verdaderamente emotivos que como mujeres a mas de una nos resultaran familiares.
Sin embargo la forma de narrar no consigue hacer que el contenido que se nos cuenta salga adelante.
Es mas de lo mismo. Cada historia que se nos presenta no nos aporta nada nuevo, todo esta medido y cortado en un patrón que una vez tuvo éxito y que parece que se debe repetir hasta el fin del mundo.

En resumen, la historia de iniciación de una adolescente a la vida adulta. Los primeros amores que suelen ir acompañados de desengaños, la rebeldía incomprensible que todo el que ha tenido diecisiete años ha sentido alguna vez y el proceso auto destructivo que conlleva conocerse así mismo a base de superar muchos obstáculos y errores.


Tiene un grupo de actores que dan lo mejor de si mismos para sacarla adelante y una fotografía que se deja ver con deleite pero le falta autenticidad y vida propia.


He visto muchas películas que abordan este tema de una manera mucho mas notable y incluso se puede decir que poética.


Lo siento pero yo no la compro.


Hoy parece que debamos hacerle la ola a cualquier producto indie y es que Lady Bird por mucho que intente arrancar el vuelo no se levanta en ningún momento del suelo.
8 de enero de 2018
80 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez la definitiva y gran sorpresa de esta serie radica en que la comienzas sin muchas expectativas. Esperas encontrarte un producto diferente al que acabas visionando. Y eso se debe a su fácil envoltorio de serie de adolescentes inadaptados , sus tintes de road movie y su apego a lo indie.
Sin embargo poco a poco su original y delirante argumento se encarga de desmontar todos los estereotipos que hemos creado.
James y Alyssa son dos adolescentes bastante peculiares.
El vive obsesionado con la idea de la muerte, actúa de un modo insensible y maquinal. Piensa de si mismo que es un psicópata y cuando conoce a Alyssa inicia una relación con ella porque piensa que va a ser su primera victima.

Ella sin embargo es visceral y pasional. Camufla su tristeza y su hastió por tener una familia de la que ha dejado de ser parte con una pose irónica y pedante. Incomoda a cada silaba solo por el mero placer de provocar incertidumbre en todo lo que la rodea.
Es cierto que el papel de Alyssa deslumbra al de James pero no por ello lo hace desmerecer la carga de su personaje.
En su viaje de iniciación hacia un mundo que les resulta desconocido y amenazante; descubrirán mas de lo que pensaban. Y se sorprenderán al ver que a veces las ideas que tenemos del mundo son solo meras apreciaciones subjetivas, fruto de lo que se ha vivido. Pervertidas por el paso del tiempo y los recuerdos torcidos..

Esta serie sorprende porque no es una comedia al uso, tampoco un drama o una historia de amor.
Mezcla lo tierno y lo deprimente, lo romántico y lo irónico, lo bello y lo triste.

En su camino James y Alyssa descubrirán que son un espejo para el otro, una pieza de vidrio que los muestra tal cual son. Un retazo de si mismos del que ya no se podrán escapar.


Porque no actúan como actúan por ser unos inadaptados o por odiar el mundo en el que habitan o los seres que los rodean. Han sido desplazados de ese mundo. Se les ha obligado a vivir una vida marginal. Les han hecho pedazos antes de que supieran que eran piezas de algo.


El formato de capítulos de veinte minutos es un acierto. Te llega a resultar adictivo y puedes acabártela en una tarde.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final descubrimos que James cree que es un psicópata solo porque no pudo salvar a la única persona que le ha importado en el mundo; su madre.
El chico insensible que vivía bajo una dictadura de anestesia emocional acaba abandonando su caparazón y convirtiéndose en otra persona gracias a Alyssa que consigue no ya humanizarlo. Si no mostrarle que la persona que creia que era no existía realmente.
A ella le ocurre un cambio similar al pasar tiempo con James. La adolescente rebelde y excéntrica deja paso a la chica a la que nadie ha sabido querer realmente, a la que han dejado de lado durante toda su vida.


Porque tal vez lo único que necesitaba Alyssa es que hubiera una persona a su lado, pero de verdad.
Por eso ese final con James corriendo y entregándose puede resultar demoledor pero nos hace comprender plenamente lo mucho que han avanzado nuestros protagonistas a lo largo de los episodios.

James dice que al final ha acabado comprendiendo lo que significan unas personas para otras. Amar a otro de verdad significa estar dispuesto a sacrificarse. Y el esta dispuesto a hacerlo.
Porque al final que es una relación de dos personas si no el intercambio de unos conocimientos, un crecimiento personal y un distanciamiento de eso que nos aterra o nos duele, una aproximación a una mejor versión de nosotros mismos. Un parche para aliviarnos del dolor y la tristeza infinita del mundo.



Quiero ya de ya una segunda temporada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Family Practice
    2018
    Jeshua Dreyfus
    Truman
    2015
    Cesc Gay
    7,0
    (30.076)
    Infamous
    2020
    Joshua Caldwell
    3,8
    (244)
    El príncipe perdido (Miniserie de TV)
    2003
    Stephen Poliakoff
    6,8
    (57)
    Vera y el placer de los otros
    2023
    Federico Actis, Romina Tamburello
    6,1
    (59)
    Gangs of New York
    2002
    Martin Scorsese
    6,7
    (71.955)
    La leyenda del lobo de mar
    1975
    Giuseppe Vari
    Blancanieves
    2012
    Pablo Berger
    7,0
    (21.649)
    El puente de Cassandra
    1976
    George Pan Cosmatos
    5,9
    (1.899)
    Marrying the Mafia
    2002
    Jeong Heung-sun
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para