You must be a loged user to know your affinity with Reaccionario
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
26 de noviembre de 2017
26 de noviembre de 2017
127 de 212 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece bien que las series de televisión españolas arriesguen con productos que entren de lleno en el thriller o la acción. Este es el caso de "La casa de papel", una ficción de ATRESMEDIA compuesta de quince episodios en dos temporadas, duración muy razonable, que narra el asalto a la Fábrica de Moneda y Timbre con el objetivo de realizar el mayor atraco del siglo. La idea es original, la puesta en escena no es mala y por momentos consigue ser más o menos estresante. Ahora bien a medida que pasan los minutos este cuadro empieza a deshilacharse, las tramas se estiran con demasiados giros sentimentales, situaciones absurdas (algunos tiroteos dan risa), personajes que no se sabe a dónde van, como es el caso de Alison Parker (una no obstante atractiva María Pedraza), totalmente difuminada hasta desaparecer del guión, y comportamientos delirantemente improcedentes, dada la situación. Por ejemplo, en momentos de máximo tensión actuar con toda la parsimonia del mundo mientras hacen planes de qué van a hacer con el dinero que se va a llevar cada uno.
La conclusión es que prácticamente todos los personajes te irritan o te caen mal. La inspectora "quemada" Raquel Murillo (Itziar Ituño), a la que el caso le viene realmente grande, los ladrones, entre histéricas, idiotas, psicópatas, chonis y pillados de la cabeza, y hasta los rehenes. Pero al menos "La casa de papel" tiene un gran, gran personaje con el que rápidamente empatizas, el Profesor (Álvaro Morte), el único responsable de que el robo pueda acabar bien. Por desgracia tiene que lidiar con los inútiles del interior del edificio que no paran de cometer errores gravísimos, bolas de partido que el Profesor tiene que salvar de modo agónico. La conclusión es que uno lo que quiere es que detengan a estos aprendices de ladrón pero que el Profesor se salve pero a ver cómo van a cuadrar la ecuación (SPOILER). Por otro lado, el intento de hacer pasar un vulgar atraco como un acto de rebeldía social contra los pérfidos bancos, hasta el punto de ganarse a la opinión pública y hasta algunos miembros del cuerpo de seguridad, es que da hasta rabia, con hipocresías y trucos incluidos.
La conclusión es que prácticamente todos los personajes te irritan o te caen mal. La inspectora "quemada" Raquel Murillo (Itziar Ituño), a la que el caso le viene realmente grande, los ladrones, entre histéricas, idiotas, psicópatas, chonis y pillados de la cabeza, y hasta los rehenes. Pero al menos "La casa de papel" tiene un gran, gran personaje con el que rápidamente empatizas, el Profesor (Álvaro Morte), el único responsable de que el robo pueda acabar bien. Por desgracia tiene que lidiar con los inútiles del interior del edificio que no paran de cometer errores gravísimos, bolas de partido que el Profesor tiene que salvar de modo agónico. La conclusión es que uno lo que quiere es que detengan a estos aprendices de ladrón pero que el Profesor se salve pero a ver cómo van a cuadrar la ecuación (SPOILER). Por otro lado, el intento de hacer pasar un vulgar atraco como un acto de rebeldía social contra los pérfidos bancos, hasta el punto de ganarse a la opinión pública y hasta algunos miembros del cuerpo de seguridad, es que da hasta rabia, con hipocresías y trucos incluidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Imaginé como un final bonito que el Profesor tuviera que escoger entre la pasta y su amor, Raquel, y finalmente eligiera a la segunda. De tal modo que como renuncia al botín la policía detiene a la banda pero no a él. Por desgracia, el final además de demasiado abrupto, poco tiene que ver con el que pensé.
Obsérvese que los ladrones no matan a nadie a pesar de pegar muchos tiros pero sí en cambio tienen varios muertos para que simpaticemos con ellos, pobrecitos.
Obsérvese que los ladrones no matan a nadie a pesar de pegar muchos tiros pero sí en cambio tienen varios muertos para que simpaticemos con ellos, pobrecitos.

7,4
87.265
10
28 de agosto de 2012
28 de agosto de 2012
73 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atención, porque estamos ante la mejor obra de ciencia ficción-acción-extraterrestres (o las tres cosas por separado) de toda la historia del cine. Aunque por lo que se ve, "Alien, el octavo pasajero" tiene más reconocimiento que esta segunda entrega, "Aliens: el regreso". Y hasta puede que sea mejor la original, no lo discuto. Pero sabéis qué os digo: que quiero a esta película. Su visionado me produce una serie de extraños síntomas que no logra transmitirme la anterior: me pongo nervioso, tengo un cosquilleo en el estómago, me sudan las manos y el corazón me late a mil por hora. No cabe duda, estoy enamorado de "Aliens: el regreso".
Hay que reconocer que el listón lo había dejado muy alto Ridley Scott con su trabajo pero James Cameron, cambiando el tono de la obra, logró crear una película diferente y más atractiva, aún si cabe. De hecho, hizo bien decantándose por la acción pura y dura, aunque no exenta de miedo, pues el misterio y el terror de la primera entrega era prácticamente imposible de superar. A estas alturas todos conocíamos al monstruo y para ponernos de los nervios no se le ocurrió otra cosa mejor al director que embarcarnos en una aventura de lo más atrayente en la que lidiar con cientos de ellos.
Decir por qué "Aliens: el regreso" es una de las obras cumbre del cine, y no sólo de acción, resulta, no complicado, pero si largo de explicar porque cuando una película raya la perfección, lo hace en todas sus facetas. Concretamente Cameron consigue crear gracias a la historia, al escenario escogido, al empleo de la luz roja o la oscuridad, a los personajes, a los espacios cerrados, a la forma de rodar, al mantenimiento constante de la tensión, al dinamismo de las secuencias y a otros recursos, una acción de un nivel de estrés realmente inaguantable, prácticamente desde que llegan a la colonia. Concretamente la larga secuencia en la que tienen que emplear la luz roja de emergencia es realmente alucinante, insuperable, la mejor de todas las que se han filmado a lo largo de la historia.
"Aliens: el regreso" es sobre todo acción, pero acción muy inteligente. Por ejemplo, el grado de realismo (en las armas, en la forma de actuar los marines, en las reacciones humanas, etc.) es máximo lo que hace que toda la película sea muy creíble. En este sentido los efectos especiales son extraordinarios, los mejores que he visto. Esos aliens están perfectamente hechos. Pero es que encima la acción está concebida de tal modo que uno siente el vértigo del peligro durante prácticamente todo el metraje, como si en cualquier momento pudiera morir cualquiera de nuestros héroes. Y es que prácticamente todas las secuencias de riesgo, incluidos las falsas alarmas, están hechas con tal habilidad, que es imposible salir de la taquicardia en la que se encuentra uno. Por si fuera poco la ambientación, toda la parte del inicio, los tejemanejes de la empresa o la situación de los colonos, en cierto modo, todo está enfocado, y lo consigue, para meter tensión, para ir cargando el ambiente en vistas a la "explosión" que va a ocurrir cuando lleguen al planeta.
Del mismo modo el grupo que rodea a la teniente Ripley es de lo más atractivo que recuerdo, cada uno a su manera: la propia Ripley (Sigourney Weaver), mezcla perfecta de feminidad y masculinidad; la niña (Carrie Henn), la auténtica heroína de la película por la proeza que realiza; Hicks (Michael Biehn), valiente, protector y con la ternura suficiente como para enamorar a cualquier mujer; y, quién me lo iba a decir a mí, la mejor de todas, Private Jenette Vasquez (Jenette Goldstein). Yo, que despotrico constantemente contra las mujeres masculinas, desde que era niño no he dejado de admirar Vasquez, creo que la mejor heroína (con permiso de Ripley) de la historia del cine. ¡Menuda máquina! De diez, en todos los sentidos, la parte en los tubos de ventilación con Goldam (William Hope).
Hay que reconocer que el listón lo había dejado muy alto Ridley Scott con su trabajo pero James Cameron, cambiando el tono de la obra, logró crear una película diferente y más atractiva, aún si cabe. De hecho, hizo bien decantándose por la acción pura y dura, aunque no exenta de miedo, pues el misterio y el terror de la primera entrega era prácticamente imposible de superar. A estas alturas todos conocíamos al monstruo y para ponernos de los nervios no se le ocurrió otra cosa mejor al director que embarcarnos en una aventura de lo más atrayente en la que lidiar con cientos de ellos.
Decir por qué "Aliens: el regreso" es una de las obras cumbre del cine, y no sólo de acción, resulta, no complicado, pero si largo de explicar porque cuando una película raya la perfección, lo hace en todas sus facetas. Concretamente Cameron consigue crear gracias a la historia, al escenario escogido, al empleo de la luz roja o la oscuridad, a los personajes, a los espacios cerrados, a la forma de rodar, al mantenimiento constante de la tensión, al dinamismo de las secuencias y a otros recursos, una acción de un nivel de estrés realmente inaguantable, prácticamente desde que llegan a la colonia. Concretamente la larga secuencia en la que tienen que emplear la luz roja de emergencia es realmente alucinante, insuperable, la mejor de todas las que se han filmado a lo largo de la historia.
"Aliens: el regreso" es sobre todo acción, pero acción muy inteligente. Por ejemplo, el grado de realismo (en las armas, en la forma de actuar los marines, en las reacciones humanas, etc.) es máximo lo que hace que toda la película sea muy creíble. En este sentido los efectos especiales son extraordinarios, los mejores que he visto. Esos aliens están perfectamente hechos. Pero es que encima la acción está concebida de tal modo que uno siente el vértigo del peligro durante prácticamente todo el metraje, como si en cualquier momento pudiera morir cualquiera de nuestros héroes. Y es que prácticamente todas las secuencias de riesgo, incluidos las falsas alarmas, están hechas con tal habilidad, que es imposible salir de la taquicardia en la que se encuentra uno. Por si fuera poco la ambientación, toda la parte del inicio, los tejemanejes de la empresa o la situación de los colonos, en cierto modo, todo está enfocado, y lo consigue, para meter tensión, para ir cargando el ambiente en vistas a la "explosión" que va a ocurrir cuando lleguen al planeta.
Del mismo modo el grupo que rodea a la teniente Ripley es de lo más atractivo que recuerdo, cada uno a su manera: la propia Ripley (Sigourney Weaver), mezcla perfecta de feminidad y masculinidad; la niña (Carrie Henn), la auténtica heroína de la película por la proeza que realiza; Hicks (Michael Biehn), valiente, protector y con la ternura suficiente como para enamorar a cualquier mujer; y, quién me lo iba a decir a mí, la mejor de todas, Private Jenette Vasquez (Jenette Goldstein). Yo, que despotrico constantemente contra las mujeres masculinas, desde que era niño no he dejado de admirar Vasquez, creo que la mejor heroína (con permiso de Ripley) de la historia del cine. ¡Menuda máquina! De diez, en todos los sentidos, la parte en los tubos de ventilación con Goldam (William Hope).

7,7
103.732
7
24 de febrero de 2013
24 de febrero de 2013
56 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está, junto a "Pesadilla en Elm Street" y "Alien" fueron las películas que más miedo me hicieron pasar de niño. Pero la que más, "El Exorcista". La razón es obvia. Si el demonio existe, y para el que tiene ciertas creencias religiosas esto es evidente, ¿qué impide que entre en tu cuerpo? Además, el propio trabajo de William Friedkin está basado en un caso real, ocurrido en 1949, esta vez, con un niño de protagonista. Confieso que durante unos días estuve atenazado por ese temor a ser presa del maligno. El éxito de este gran clásico de terror reside en que nunca antes, ni tampoco después, se había llevado a la gran pantalla con tal grado de realismo, austeridad y rudeza el poder del diablo. Comprendo el alboroto que se montó en 1973, los desmayos, ataques de nervios y el pánico desatado en un público acostumbrado, a lo sumo, a lo liviano de "La semilla del Diablo". Es cierto que hoy día, con tanto que hemos visto, las veces que la han repetido y hasta las parodias que se han hecho, miedo no pasa uno pero aún así sigue siendo inquietante. Y si uno recuerda lo que experimentó años atrás, no te digo.
Es obvio que "El exorcista" tiene su punto fuerte en la posesión diabólica de una adolescente, Reagan (Linda Blair). Sin embargo, la película no funcionaría igual sin la tensión in crescendo que se va acumulando, ese extraño inicio en una excavación de Irak, el tono denso y desesperado que la impregna o esa presencia de lo maldito que afectó hasta el propio rodaje. Leyendas hay muchas al respecto pero lo que sí es cierto que el actor Jack MacGowran, el del "Baile de los Vampiros", falleció antes del estreno. Los sucesos extraños llegaron a tal nivel que el director llamó a un sacerdote para que bendijera a todo el equipo. Sea como fuere, otros puntos fuertes de "El Exorcista" son el tratamiento de los personajes, la impresionante música de Mike Oldfield o la crítica al rumbo de la iglesia católica. Sobre este punto, diría que la película supone un duro revés a lo propugnado tras el Concilio Vaticano II. Es precisamente el racionalismo, la ciencia a la que se acoge el padre Karras (Jason Miller) la que le hace perder la fe. En cambio, la terrible presencia del demonio devuelve lo sagrado al centro de la religión.
Es obvio que "El exorcista" tiene su punto fuerte en la posesión diabólica de una adolescente, Reagan (Linda Blair). Sin embargo, la película no funcionaría igual sin la tensión in crescendo que se va acumulando, ese extraño inicio en una excavación de Irak, el tono denso y desesperado que la impregna o esa presencia de lo maldito que afectó hasta el propio rodaje. Leyendas hay muchas al respecto pero lo que sí es cierto que el actor Jack MacGowran, el del "Baile de los Vampiros", falleció antes del estreno. Los sucesos extraños llegaron a tal nivel que el director llamó a un sacerdote para que bendijera a todo el equipo. Sea como fuere, otros puntos fuertes de "El Exorcista" son el tratamiento de los personajes, la impresionante música de Mike Oldfield o la crítica al rumbo de la iglesia católica. Sobre este punto, diría que la película supone un duro revés a lo propugnado tras el Concilio Vaticano II. Es precisamente el racionalismo, la ciencia a la que se acoge el padre Karras (Jason Miller) la que le hace perder la fe. En cambio, la terrible presencia del demonio devuelve lo sagrado al centro de la religión.

6,7
29.852
2
26 de julio de 2014
26 de julio de 2014
54 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un presupuesto mínimo, 10.000 dólares, y una película rodada entre amigos en tres semanas nos da como resultado un churro. Su único mérito, salvo algunos detalles en la dirección o la banda sonora, es que es la pionera en este género del terror adolescente que tantos imitadores ha tenido, si bien "La matanza de Texas", que según recuerdo era mejor que ésta, es de 1974, aunque no sé si es que tiene otra estructura para que no se la catalogue así. El caso es que "La noche de Halloween" logró colarse en el top ten de las más taquilleras de los Estados Unidos, cosa que no ha logrado ninguna de las franquicias de "Viernes 13", "Pesadilla en Elm Street" o "Scream" y sin embargo, un buen puñado de ellas las superan ampliamente. Una vez más, la primera paga la novatada de meterse en un camino tan poco explorado, empezando por un argumento excesivamente limitado, sencillo y carente de intriga. Sabemos quién es el asesino así que nos pasamos 93 minutos viendo como estas jóvenes hacen el ganso. Al final no sabemos ni siquiera porqué mata. Pero eso sí, hay sorpresa última (SPOILER).
La ridícula escena de la fuga del psiquiátrico es toda una declaración de intenciones. Poco funciona. Por ejemplo el casting, con amigas de instituto de 27 y 28 años de edad. Con Jamie Lee Curtis forman un trío poco agraciado hasta el punto que te deja indiferente si las matan o no. Sólo sientes preocupación por la nena, Lindsey, (Kyle Richards), vaya que le hagan algo. Capítulo aparte es la estupidez de los personajes. Por ejemplo, la protagonista es tan boba que ha visto al merodeador, le ha asustado pero luego se olvida y ni se lo dice al sheriff. Luego al final hace más tonterías. El doctor tampoco demuestra mucho seso manteniendo el secreto. Y la policía, se luce. El coche está aparcado por ahí, y en todo el día ¡ni siquiera lo ven! El malo tampoco se queda atrás, decidiendo matar a X justo cuando está al teléfono, para que el interlocutor se entere. El hombre es fuerte pero muy lento. Observad lo que tarda en cruzar una cocina. Aunque para veloces los encuentros sexuales, que duran ¡segundos! En conclusión, como los personajes no se toman en serio la situación, los espectadores nos la tomamos a risa.
La ridícula escena de la fuga del psiquiátrico es toda una declaración de intenciones. Poco funciona. Por ejemplo el casting, con amigas de instituto de 27 y 28 años de edad. Con Jamie Lee Curtis forman un trío poco agraciado hasta el punto que te deja indiferente si las matan o no. Sólo sientes preocupación por la nena, Lindsey, (Kyle Richards), vaya que le hagan algo. Capítulo aparte es la estupidez de los personajes. Por ejemplo, la protagonista es tan boba que ha visto al merodeador, le ha asustado pero luego se olvida y ni se lo dice al sheriff. Luego al final hace más tonterías. El doctor tampoco demuestra mucho seso manteniendo el secreto. Y la policía, se luce. El coche está aparcado por ahí, y en todo el día ¡ni siquiera lo ven! El malo tampoco se queda atrás, decidiendo matar a X justo cuando está al teléfono, para que el interlocutor se entere. El hombre es fuerte pero muy lento. Observad lo que tarda en cruzar una cocina. Aunque para veloces los encuentros sexuales, que duran ¡segundos! En conclusión, como los personajes no se toman en serio la situación, los espectadores nos la tomamos a risa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosen a tiros al malo, se cae por una ventana pero sobrevive y se escapa, ¡anda ya! Mira, ahí si que ha corrido.
3
7 de noviembre de 2012
7 de noviembre de 2012
57 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no nos conociéramos, me quedaría alucinado al ver que esta "James Bond contra Goldfinger" supera en puntuación y en críticas positivas al resto de entregas de la popular saga. Precisamente ésta, la más floja de Sean Connery, si no fuera por los adefesios que la siguieran, una película llena de momentos absurdos, de chicas guapas de quita y pon, cuya única función es amenizar la velada de James Bond, de una historia que se estira de un modo ridículo, de una serie de paridas para ir saliendo de las complicaciones en las que se halla nuestro héroe y hasta de una cantidad de rarezas estrambóticas como lo del ejército de pilotos mujeres al servicio de Goldfinger o la vieja con metralleta. Para detalles más concretos, consultar el SPOILER.
Lo peor de todo es que se ve que al espectador precisamente es esto lo que le gusta. Después de dos intentos dignos, "Agente 007 contra el Dr. No" y "Desde Rusia con Amor", Guy Hamilton inicia con esta película la etapa más hortera y frívola del famoso 007, camino que daría sus peores frutos con Roger Moore. Mucho invento, unas chicas detrás de otras, malos excéntricos, extravagancias varias, guión de lo más tonto, torpeza a la hora de desarrollas las secuencias y exotismo variado. Pero en el fondo, lucimiento personal constante de Bond. Pues en vez de rechazar este menjunje completamente superficial, falto de inteligencia y hasta de coherencia, veo más alabanzas que nunca. Si es que las cosas, cuando degeneran, es que degeneran.
Lo peor de todo es que se ve que al espectador precisamente es esto lo que le gusta. Después de dos intentos dignos, "Agente 007 contra el Dr. No" y "Desde Rusia con Amor", Guy Hamilton inicia con esta película la etapa más hortera y frívola del famoso 007, camino que daría sus peores frutos con Roger Moore. Mucho invento, unas chicas detrás de otras, malos excéntricos, extravagancias varias, guión de lo más tonto, torpeza a la hora de desarrollas las secuencias y exotismo variado. Pero en el fondo, lucimiento personal constante de Bond. Pues en vez de rechazar este menjunje completamente superficial, falto de inteligencia y hasta de coherencia, veo más alabanzas que nunca. Si es que las cosas, cuando degeneran, es que degeneran.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pequeña relación de cosas absurdas, mal hechas o al menos discutibles:
- Pues si que le dio fuerte el malo a James Bond para dejarlo KO el tiempo necesario además para matar a la chica con el polvo de oro ese. Es más, ¿por qué no le mató a él, que era el que descubrió su truco y le hizo perder el dinero?
- Todavía no sé muy bien que quería la hermana de Jill Matterson, Tilly Masterson. Se presenta en mitad de la carretera, dispara a Bond y más adelante le dice que no quería matarlo a él, sino a Goldfinger. "Pues tira usted muy mal" le replica hábilmente Bond. Parece que Tilly, a tontas y a ciegas, ha visto a 007 y ha pensado "¡Ese es Goldfinger!". Y va y la dispara. ¿Por qué ha llegado a esa conclusión? Misterio de la naturaleza.
- Vaya arma más mala la del coreano. ¿No es mucho mejor la clásica arma de fuego? En este caso va el tío y le tira el sombrero y vamos a suponer que mata a su víctima, porque de lo contrario se queda directamente desarmado. Pues luego tiene que ir corriendo a recogerlo si quiere volver a usarlo. Es como si fuera un arco con una sola flecha. ¿Muy útil, verdad? En mitad de la pelea, "!Eh, no tires, espera, que voy a por el sombrero!". Por cierto, vaya pedazo de actor el coreano. Le está pegando Bond y se ríe.
- No entiendo que Goldfinger no mate a Bond cuando tiene oportunidades a trote y moche para hacerlo. Supuestamente no lo hace porque está al tanto de la Operación "Gran Slam". ¡Pues mayor razón para matarlo! Pues no lo hace, pero tampoco lo tortura o interroga para saber que información conoce. No, lo lleva consigo, le enseña su casa, lo tiene como un huésped a cuerpo de Rey. Es más, le explica su plan y hasta lo lleva en primera fila al atraco en Fort Knox. Cualquiera diría que está enamorado de él y que por eso no lo mata.
- ¿Quién es más tonto, el chino que le abre la celda a Bond porque cree que después de sonreírle se ha evaporado de su celda o el jefe mafioso que se mete en el coche con el coreano, sin escolta ni nada, que está entre amigos, y que el chofer en vez de llevarlo al aeropuerto lo conduce a un desguace, y eso que le avisa el mafioso? Hasta que el otro lo mata, no se entera.
- Vamos a ver con la piloto, Pussy Galore. Al principio parece lesbiana, pero luego resulta que Bond es tan seductor que cambia de palo. ¿Es esto serio? Pero no sólo la hace cambiar de condición sexual con un chasquido de sus dedos sino que hasta la hace buena. Resulta que iba a matar a unos cuantos miles de personas y ganar millones de dólares con la operación, pero ahora que ha conocido a un hombre de verdad, pues se le quitan las ganas, mira tú.
- Se ve que la propia Pussy Galore tenía preparado toneladas de gas de mentira para dar el pego en caso de cambios de opinión a última hora.
- Gondlfinger al final queda como rematadamente tonto. No sólo porque deja de encañonar a 007 para que este se pueda abalanzar, quitarle el arma y matarlo sino porque el plan sale mal y no se da cuenta de que ella lo ha traicionado. Si ella ha tirado el gas y el gas no ha funcionado, alguien, ella, lo ha cambiado.
- Vaya capacidad de planificación más extraordinaria de Bond. Ya iba a saber que el que tiene las llaves de sus esposas iba a ser asesinado por el coreano, dejando el cadáver a su alcance para que 007 pueda cogerlas, liberarse y luego parar la bomba.
- El ejército y los que están fuera, ¿porqué demonios no intervienen antes? Porque les falta un pelo para haberse convertido en los más ineptos de la historia de la humanidad. Saben lo que va a hacer Goldfinger, conocen su plan, lo tienen rodeado, no esperaba su llegada, es todo un ejército. ¡Pues va Goldfinger y se escapa! Y porque in extremis detienen la bomba nuclear que hasta podía haber sido peor.
- El método de Bond para desactivar la bomba: Coger un puñado bien grande de cables y tirar bien fuerte a ver que pasa.
- Pues si que le dio fuerte el malo a James Bond para dejarlo KO el tiempo necesario además para matar a la chica con el polvo de oro ese. Es más, ¿por qué no le mató a él, que era el que descubrió su truco y le hizo perder el dinero?
- Todavía no sé muy bien que quería la hermana de Jill Matterson, Tilly Masterson. Se presenta en mitad de la carretera, dispara a Bond y más adelante le dice que no quería matarlo a él, sino a Goldfinger. "Pues tira usted muy mal" le replica hábilmente Bond. Parece que Tilly, a tontas y a ciegas, ha visto a 007 y ha pensado "¡Ese es Goldfinger!". Y va y la dispara. ¿Por qué ha llegado a esa conclusión? Misterio de la naturaleza.
- Vaya arma más mala la del coreano. ¿No es mucho mejor la clásica arma de fuego? En este caso va el tío y le tira el sombrero y vamos a suponer que mata a su víctima, porque de lo contrario se queda directamente desarmado. Pues luego tiene que ir corriendo a recogerlo si quiere volver a usarlo. Es como si fuera un arco con una sola flecha. ¿Muy útil, verdad? En mitad de la pelea, "!Eh, no tires, espera, que voy a por el sombrero!". Por cierto, vaya pedazo de actor el coreano. Le está pegando Bond y se ríe.
- No entiendo que Goldfinger no mate a Bond cuando tiene oportunidades a trote y moche para hacerlo. Supuestamente no lo hace porque está al tanto de la Operación "Gran Slam". ¡Pues mayor razón para matarlo! Pues no lo hace, pero tampoco lo tortura o interroga para saber que información conoce. No, lo lleva consigo, le enseña su casa, lo tiene como un huésped a cuerpo de Rey. Es más, le explica su plan y hasta lo lleva en primera fila al atraco en Fort Knox. Cualquiera diría que está enamorado de él y que por eso no lo mata.
- ¿Quién es más tonto, el chino que le abre la celda a Bond porque cree que después de sonreírle se ha evaporado de su celda o el jefe mafioso que se mete en el coche con el coreano, sin escolta ni nada, que está entre amigos, y que el chofer en vez de llevarlo al aeropuerto lo conduce a un desguace, y eso que le avisa el mafioso? Hasta que el otro lo mata, no se entera.
- Vamos a ver con la piloto, Pussy Galore. Al principio parece lesbiana, pero luego resulta que Bond es tan seductor que cambia de palo. ¿Es esto serio? Pero no sólo la hace cambiar de condición sexual con un chasquido de sus dedos sino que hasta la hace buena. Resulta que iba a matar a unos cuantos miles de personas y ganar millones de dólares con la operación, pero ahora que ha conocido a un hombre de verdad, pues se le quitan las ganas, mira tú.
- Se ve que la propia Pussy Galore tenía preparado toneladas de gas de mentira para dar el pego en caso de cambios de opinión a última hora.
- Gondlfinger al final queda como rematadamente tonto. No sólo porque deja de encañonar a 007 para que este se pueda abalanzar, quitarle el arma y matarlo sino porque el plan sale mal y no se da cuenta de que ella lo ha traicionado. Si ella ha tirado el gas y el gas no ha funcionado, alguien, ella, lo ha cambiado.
- Vaya capacidad de planificación más extraordinaria de Bond. Ya iba a saber que el que tiene las llaves de sus esposas iba a ser asesinado por el coreano, dejando el cadáver a su alcance para que 007 pueda cogerlas, liberarse y luego parar la bomba.
- El ejército y los que están fuera, ¿porqué demonios no intervienen antes? Porque les falta un pelo para haberse convertido en los más ineptos de la historia de la humanidad. Saben lo que va a hacer Goldfinger, conocen su plan, lo tienen rodeado, no esperaba su llegada, es todo un ejército. ¡Pues va Goldfinger y se escapa! Y porque in extremis detienen la bomba nuclear que hasta podía haber sido peor.
- El método de Bond para desactivar la bomba: Coger un puñado bien grande de cables y tirar bien fuerte a ver que pasa.
Más sobre Reaccionario
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here