Haz click aquí para copiar la URL
España España · Puerto de Sagunto - Valencia
You must be a loged user to know your affinity with The Luiser Spaceman
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de mayo de 2011
100 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por el 2005 salió en España una película muy defenestrada: Alejandro Magno, dirigida por el antes muy aclamado, ahora parece ser que mucho menos, Oliver Stone.
Stone, aprovechó el nuevo empuje que estaba teniendo el género para poder acometer su proyecto personal más ambicioso. Algo con lo que había soñado desde su época de estudiante: Reconstruir en formato de celuloide la figura y la historia de un personaje que le apasionaba desde joven, Alejandro Magno. Era el proyecto de su vida, e iba a hacerse realidad. Hablamos por tanto, de cine de autor dentro de los parametros de una superproducción, en el que los reclamos comerciales se hayan solamente en la superficie. Y teniendo eso en cuenta es como debe valorarse la película.

Ciertamente, era una película imperfecta y descompensada. Pero aún así, con todo, si Stone parecía haber fracasado a la hora de realizar el proyecto de su vida, parafraseando a Tolomeo en el propio filme, diré: “¡Menudo fracaso! Su fracaso se alzó, y se elevo por encima de los éxitos de los demás…” Fuera como fuese, una película férrea, potente, más honesta, sincera y vasta que la mayoría de los filmes de éxito y reconocimiento. Sin ningún miedo a mostrar el antiguo mundo y el pensamiento griego desde una postura auténtica y fidedigna históricamente.

Pero ahora,de lo que vengo hablar, es de un milagro. Resulta, que en el año 2007, Mrs. Stone, hizo justicia con su incomprendida e injustamente despreciada obra al lanzar un nuevo y definitivo montaje, el que me tiene ahora ocupado: Alexander Revisited: The Final Cut.

Se trata, no de una versión extendida al uso, sino de, sencillamente, una nueva película. Para su pase en salas, la obra había sido directamente mutilada, casi una hora menos de metraje. Y por si fuera poco, se había alterado el orden narrativo original diseñado por Oliver Stone en su guión. A sido, aparte de extendida, remontada, reorganizada; tal como el director quiso estrenarla siempre. Así compruebo que originalmente, Stone había preparado un guión muchísimo más cuidado de lo que se le dejó ver, totalmente medido, sin fisuras, milimétrico, con un desarrollo muy cuidado y detallado. Y totalmente hilvanado, esta vez sí, en un todo completo. (No hay nuevas batallas, sigue sin ser una atracción de feria).

Mientras que en la versión original los hecho se desarrollaban en orden lineal, desde la infancia hasta la muerte de Alejandro, con solo un flash-back de por medio, todo hilvanado con la narración de Tolomeo (Anthony Hopkins); en este “Final Cut”, la narración se remonta y se presenta más sólida, atractiva, excelentemente construida, totalmente coherente con lo que se prentende. A dos tiempos, tras una introducción de Tolomeo en Alejandría (esta vez sus apariciones se limitan a dos: Introducción y epílogo, aun con su voz en off presente en otras ocasiones), comienza la narración de las andanzas de Alejandro en la misma víspera de la batalla de Gaugamela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de ahí, con el tiempo presente desde la conquista de Asia en adelante ,se suceden los flash-backs correspondientes a la infancia y adolescencia de Alejandro, en orden no del todo cronológico, pero con una lógica propia: Se forman enlaces y referencias entre el presente de Alejandro y su pasado, referenciando las huellas psicológicas y emocionales que arrastra, y estableciendo parábolas mediante la relación “pasado-presente”. También se establecen distintas simbologías y paralelismos entre los mitos tratados y la realidad de la peli. Por supuesto, se trata de un proyecto más complejo de lo que a simple vista parece.

Es imprescindible para apreciar de veras la naturaleza de la labor de Mrs. Stone, tener en cuenta ciertas claves: “¿Existió realmente un hombre como Alejandro?” Pregunta Tolomeo al comienzo. Para responder a esa pregunta, Stone pasa a desmenuzar los hechos históricos… y algo más: Realmente, la narración no se mueve en un plano enteramente físico. Los hechos y el pasado se muestran y suceden “realmente” pero la evolución, se presenta más bien dentro del plano psicológico de Alejandro. Es su perfil el que se ve sacudido, el que libra las mayores batallas, sufre los más incesantes tormentos, el que traspasa más límites de su alma humana. Su interior se descubre como más vasto e inconmensurable que el mundo conocido. Lleno de abismos de miedo, montes de anhelos, océanos de ambición, y una visión del mundo que escapaba a la comprensión de sus coetaneos.

Algo que Stone muestra brillantemente materializando fugazmente tormentos e inquietudes mediantes recursos oníricos, casi como de thriller psicológico, tales como los águilas que marcan el vuelo, el reflejo de los temores en las copas de vino, y un excelente juego de luces, como reflejo de la luz interior. También la BSO de Vangelis está más ligada a reflejar las vibraciones del alma de Alejandro que a reforzar el trabajo de reconstrucción histórica. La cual, digan lo que digan, es fantástica.

¿Larga? Desde luego, tres horas y pico de película, nada más y nada menos Pero la verdad, Stone dota de pulso firme a la narración, y en su remontaje definitivo todo tiene entidad y significado, nada sobra y nada es innecesario, por lo tanto no se presentan momentos de flaccidez argumental. Eso sí, si no te interesa el tema, te aburres. Yo me aburro con todos los westerns, pues no me interesan.

En conclusión, un admirable y arriesgado retrato psicológico de la figura del conquistador, inmenso, profundo, complejo y de honestidad sublime. Llevado minuciosamente a cabo por Oliver Stone con gran admiración y respeto. Una película redonda, aunque admito que podría ser aún más perfecta, pero no aún más grande, sólo me queda decir:

"¡Excelente!, gracias Mrs. Stone. Yo siempre agradeceré tu titánico trabajo en esta ocasión."

P.D: A yo también guardo un Final Cut de esta crítica, no veaís lo mucho que he tenido que cortar.
25 de octubre de 2010
70 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y cómo un íbero va llamarse Paulo si es un nombre de romano? Y así con todos...
Vale, yo nunca exijo rigor histórico, pero me saca de quicio, eso concreto, a lo mejor a los que no les importe.... ¿Pero tiene algo bueno? no... no sé, igual es demasiado pronto, por eso lo dejo en un regular.... Este primer episodio me ha parecido un batiburrillo ruidoso y mal dirigido de los de "los buenos se rebelan contra los malos" estilo héroe peplum.
Los personajes son una mezcla entre los tópicos de las series españolas y los tópicos del peplum:
-Un guaperillas pijo y cara de palo (Tipical Spain) se queda sin familia y jura vengarse (Tipical hollywood), y muy rebelde, que eso a las quinceañeras les pone mucho.

-Un malo malísimo (algo bueno: un Lluís Homar bastante inspirado) que no quiere a nadie, típico demonio en persona, a este se supone lo tenemos que odiar.

-Un padre soltero que vive por y para su criatura, noblísimo y tierno, y que recibe injusticias de los personajes-ratas (de este se supone nos tiene que dar mucha pena, Tipical maniqueísmo).

-Una mujer (que actua bastante mal) con carácter que mueve sus fichas en moor de sus objetivos con un par de ovarios (tipical peplum-hollywood, para que no creamos que en esa época las mujeres tenían menos actividad que un mueble).

-Y ...... ¡¡Ana de Armas!!, ¡¡joder!!, como la echaba de menos, desde que dejó el internado... ¿Y eso de tirarle agua antes de fustigarla tiene algún sentido? no creo que desperdiciaran el agua para eso... pero así se le transparenta la túnica... acabáramos... Supongo que no tardará en aparecer un graciosillo como el de águila roja...

Y por supuesto, en el siglo II a.c hablaban como en plena calle:
-"Joder, tío, el Aníbal, ese sí que se lo montaba bien..."

Ya que se gastan dinero en trajes de romano (un poco, o un mucho, más cutres que los de Aguila roja), habrá que darles otra oportunidad, el miércoles la veré, ¿cuanto más? eso depende de los guionistas y de Ana de Armas... Pero desde ya, empieza pintando bastante peor que El Internado, Aguila roja, etc.... y eso dice poco a su favor.
29 de octubre de 2010
46 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que no les hacía caso, mi madre diciéndome (es su película favorita): "te va a gustar", y yo nada: "Muy larga y antigua, del Hollywood más religioso y castizo, paso, son otros tiempos, no quiero ningún sermón" decía yo.
¡¡JA!! ¡¡Esto es cine atemporal!!

Siendo justo, los únicos defectos que puedo achacarle, son en verdad míos. Y le doy ese diez por justicia, porque podría darle menos, 9 o un 8, pero sería injusto, pues argumentar que algunos trechos se me hicieron largos, no es válido. Se me hicieron largos porque ya me sabía lo que pasaba al final (la típica peli clásica que no ves y te la cuenta todo quisqui), pero cada minuto tiene su función y su sentido, no hay nada estirado.

Y si a nivel de espectáculo no me impresiona ya, es porque le he dado muchas vuelta al género épico, y estoy ya acostumbrado a semejantes despliegues. Es lo que tiene ver desde niño Braveheart, y luego Troya, Gladiator, etc... No es culpa de Ben-Hur que yo sea treinta años más avanzado.

Y claro, todo lo demás es perfecto tanto para mis veinteañeros ojos como a los de su tiempo. Construida al detalle, al milímetro. Todas sus piezas encajan perfectamente, no he sentido nada fuera de lugar.
Una historia poderosísima, llena de matices, detalles y significado. Odio, amor, venganza, perdón, misericordia, esperanza, fé. Totalmente conmoverdora, película de las que llegan. Tres horas recibiendo sentimientos y sensaciones, que transmiten unos actores todos magníficos, expresivos y desbordados en sentimiento, sobre todo Heston, que vence la dureza de sus rasgos faciales con una entrega total.

El ejemplo más claro de su cuidada construcción dramática és que se sienta la amistad entre Judá y Mesala desde la primera escena, en un par de minutos los sentimos auténticamente amigos... de hecho cuando se agarran del brazo creí que se iban a dar un beso en los morros... ¡¡de cariñosamente compenetrados que estaban!!, jeje... Se palpa desde el principio que compartían una preciosa amistad... da auténtica lástima que fuese destruida por motivos político-culturales. Es bastante difícil hacer al espectador sentir, S-E-N-T-I-R, de veras la unión y los sentimientos que todos, todos los personajes albergan y comparten... Y Ben-Hur lo hace, ver para creer... y experimentar.
23 de septiembre de 2010
49 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
677 votos totales y apenas 11 críticas... me estoy planteando si molestarme o no en escribir porque es altamente probable que sea solamente leído por una persona, o dos, como mucho... Bueno lo haré... para así tener un punto de vista distinto sobre esta obra, ya que las once críticas existentes son de opinión muy parecida, y creo que no hay ninguna con nota inferior al 8.
Informo:
-Que mi género favorito es el Drama Épico-Histórico.
-Que me gustan de veras la historia antigua y la egiptología, habiendo leído varios libros, tanto ensayos como de ámbito científico (y novelas, claro), y pegándome diversos atracones de Wikipedia.
Admito (gustosamente):
-Que el poder de sus imágenes es maestro en muchas ocasiones, auténtico lenguaje cinematográfico (con unos cuantos tropiezos torpes también).
-Que su diseño de vestuario da gusto sólo de verlo.
-Que nunca nos cansaremos de ver los paisajes naturales donde está rodado.
-Que su realismo y rigor histórico en general es abrumador, pese a servirse de un reinado faraónico ficticio.
-Que no manipula ni nada de eso, es neutra y ambigua como pocas, expositiva.
-Que sus diálogos son muy inteligentes y virtuosos.
-Que sus protagonistas están muy bien interpretados y están bastante desarrollados.
-Y lo mejor de todo, que es un debate siempre cercano al presente y que está bien debatido. Pero.....
Peros:
-El ritmo es muy farragoso. Es muy lenta. Hay muchas escenas que sólo sirven para lucir rigor y que al final no sirven a ningún propósito. Muy dilatada, te pasas toda la película esperando que arranque, pero no arranca. El clímax de la película, se queda en un mero "¿eh?" cuando debería ser un "¡ooh!". Dicho clímax, la escena del eclipse, es además cutre, porque realmente jamás se ve.... Sigo en el Spoiler por falta de espacio, sin destripes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el pero principal:
-En la ficha pone: Drama. Histórico. Antiguo Egipto. ¿Donde está el drama? Es una película muy fría. Fría como el hielo, no llega nada. Al final la peli es poco más que un debate sobre el poder civil y religioso, inteligente y ambiguo, transparente, muy intelectual.... pero sin emoción, espectáculo, ni carga emocional, soso, sosísimo.
Pese a que Ramsés está muy bien caracterizado (se nos presenta a un idealista, con sus complejos, sus vicios, sus debilidades...) y luego nos lo entrecruzan con un buen puñado de secundarios transmitiéndonos con pocas escenas las relaciones que mantienen y lo que significan, todo ello se queda en anecdótico conforme la peli avanza... Esos secundarios los van apartando de un plumazo conforme avanza la peli, sin llegar a profundizar en los lazos con el protagonista, su importancia al final es casi nula... no juegan un verdadero papel en la trama.
Es el principal problema que yo le veo a Faraón, al principio parece que sí, pero no tiene emoción. Se nos muestra que mantiene una relación compleja con su madre, y luego nos olvidamos de ella. Nos muestra el aprecio y la admiración a su padre... y a su pérdida no hallamos dolor en el protagonista... Nos lo colocan entre dos mujeres... y a mitad de peli no tiene relevancia ninguna...
A este "Drama épico" le falta el drama... no hay prácticamente drama de personajes. El único drama es el de su protagonista y realmente es demasiado distante para removerte fibra alguna... Está enfocada siempre desde fuera, nunca se atisba el verdadero interior de los personajes, sobre todo en el caso de los sacerdotes, nunca podemos saber nada de lo que sienten o pasa por sus mentes. Y realmente también le falta épica, mucha pompa y poco brío, es muy distante... Sólo puede verse haciendo acopio de tu propio interés intelectual, exactamente igual que un libro de historia.
Así, quiero dejar constancia de que ésta obra es destacable, interesante, pero no la considero ninguna joya ni nada por el estilo. Cuando yo veo una película, quiero una película. De nada me interesa que seas tan rigurosa y tan inteligente, si no me empujas a seguirte. No hay emoción, no hay vida. Para el rigor ya tengo mis libros; y para el debate, por actual que sea, no hacía falta tanto rato, que al final aburres... si, cansas, por maestras que sean tus palabras, al final estoy deseando que te hagan callar. Dicho queda.
P.D: prefiero el guión literario de Manckiewicz para Cleopatra, con todo el “hollywoodismo” que ello conlleva, porque me emociona y estimula, que para la historia a secas ya están las enciclopedias.
10 de diciembre de 2009
31 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez no aporte nada con esta crítica, pero me siento obligado a hacerla, esta fue para mí una de esas películas que uno ve en la infancia (cuando salió aún no tenía 9 años), y que duran para siempre, de esas que marcan (en el colegio haciéndome el zombi mientras decía: (i-mo-teb, i-mo-teb..), de esas que aguantan todos visionados que uno le dé, porque pelis cómo estas me iniciaron en el cine sin dibujos animados (si, crecí con Disney, pokemon y dragon ball).
No puedo valorarla cómo a otras, ni me importa que sólo se centre en divertir, que sea comercial, o de palomitas.
Más fríamente, sólo puedo decir que los actores son buenísimos, dotan a los personajes de un alma inmensa. Rachel Weisz es siempre grande, y aquí no iba a ser menos.
Recuerdo que hace un tiempo, antes de que saliera la patraña de la 3 parte (¿Jet li por qué me haces esto? con lo que yo te admiraba...), sacaron en la tele la momia, y la semana siguiente su segunda parte, de niño ya la había visto la mar de veces, me la sabía de pe a pa, pero, increíblemente, casi la había olvidado.
Pues bien, volví a disfrutarla como de crío, y su secuela igual, para mí las dos están geniales, y si, conforme la veía iba recordándola, incluso los diálogos, recuerdo que me llamaron al móvil, y cuando lo cogí dije: en los anuncios te llamo, que estoy viendo la momia... sin preguntar ni nada, je.
Cine de verdad, divertido, carismático, entusiasta. Pelis cómo esta me hacen soñar con emprender un viaje en busca de aventuras... algún día.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Halloween Aftermath
    2025
    James Grim
    Jason Bourne
    2016
    Paul Greengrass
    5,9
    (18.926)
    La bella durmiente
    1959
    Clyde Geronimi
    6,6
    (27.840)
    Sayin Bakanim (Serie de TV)
    2004
    Fatih Aksoy, Fatmanur Sevinç
    Amigas hasta el final (TV)
    1997
    Jack Bender
    4,6
    (62)
    The Amazing Spider-Man
    2012
    Marc Webb
    5,8
    (51.756)
    Harry Potter y la orden del Fénix
    2007
    David Yates
    6,4
    (75.451)
    El código Da Vinci
    2006
    Ron Howard
    5,7
    (65.468)
    Salve María
    2024
    Mar Coll
    6,4
    (3.222)
    Four Play
    2001
    Mike Binder
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para