Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · 544 Camp Street. New Orleans
You must be a loged user to know your affinity with Jinete nocturno
Críticas 188
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de octubre de 2019
5 de octubre de 2019
286 de 374 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Decía Jonathan Swift que cuando aparece un verdadero genio en el mundo, un signo lo hace reconocible: todos los necios conspiran contra él. Y eso se aplica igualmente a cualquier obra (novela, película…) medianamente valiosa o interesante: los mediocres se arrojan en masa para intentar degradarla o ningunearla en nombre de la costumbre, la moral o vete a saber qué mierdas. Y es justo lo que ha pasado con esta película: víctima de una de las campañas más furiosas y absurdas de desprestigio de la historia. "Fascista", "marxista", "nihilista"... .Estos y muchos otros calificativos igual de ridículos y contradictorios se han vertido, o más bien vomitado, contra ella. Especialmente por parte de la “progresía” yanki (no confundir con la izquierda de verdad), por cierto, que ha querido ver en ella la encarnación de todos sus fantasmas reales o imaginados.

En efecto, su protagonista es hombre, blanco y heterosexual, y sin embargo un paria sumido en la pobreza y la marginalidad: Una aparente “contradicción” que se aleja demasiado de los pueriles dogmas del imaginario progre -empeñado en que la exclusión solo afecta a determinadas minorías-, para ser “perdonada”. ¿No será que más que dar alas a “extremistas de derecha”, como dicen algunos mentecatos, refleja su fracaso como supuesta izquierda a la hora de propiciar un verdadero cambio social?
Ellos sabrán, pero que dejen de escupir chorradas risibles e interpretaciones absurdas, porfa.

2) Gilipollez ya tópica: Joker “promueve la violencia”. No como John Wick, que solo mata a 200 personas, ¿verdad?
Seamos francos: Lo que asusta de esta película es que trata la historia de un perdedor tan desesperado que, finalmente, abraza la violencia como única vía de escape… Y, a pesar de ello, gran parte del público consigue empatizar con él en algún momento del metraje: una verdad incómoda que desnuda que algo en esta sociedad está completamente podrido.

3) No hay nadie tan mezquino y estúpido como el friki “pata negra”. Hablo de ese personajillo caricaturesco que, no es que lea cómics o vea pelis se superhéroes, sino que SOLO consume este tipo de productos. Hablamos un analfabeto funcional que en la práctica no tiene puta idea de cine, literatura o construcción de guion, y que pondrá a parir TODA película de superhéroes, independientemente de su calidad, si no se parece al cómic lo bastante.

Esto viene a cuento de miles de comentarios leídos en RRSS o a ciertos gurús que, en lugar de celebrar la calidad de este film, se están limitando a masturbarse, dejando todo empapado de “perlas” como “Jódete Marvel” o “A ver cuantos Oscars gana Thanos”. Pues bien, tengo una mala noticia para ti, amigo friki descerebrado: esta no cuenta como peli de superhéroes. En realidad, no es una película del género en ningún sentido: ni por forma, ni por construcción, ni por intenciones. Sí, la protagoniza un tal Joker y sale Bruce Wayne, pero son poco más que nombres prestados. Si hay algo que agradecer a Todd Phillips es que se limpiase el culo con el encargo de Warner de hacer una de “superhéroes” y fuera infinitamente más ambicioso.

4) Sin duda, tiene que ver con los puntos 1) y 2), pero en pocas películas se ha visto una diferencia tan radical entre la opinión del público y cierta crítica “profesional”.
Os contaré un secreto. Esta película incomoda. Es demasiado política sin siquiera pretenderlo. Hace un retrato del naufragio del sueño americano (en particular) y de la creciente descomposición de la sociedad occidental demasiado certero. Por tanto, ofende, enerva, molesta. Por ambos frentes: es un terrible retrato de la pérdida del norte de cierta izquierda infantiloide, más ocupada de denunciar el “menspreading” en el metro que de la suerte de su vecino desempleado y con una anciana a su cargo, pero también del fracaso completo del modelo de rapiña neoliberal que ha hecho que EEUU haya 50 millones de pobres y 70 millones de personas sin seguro médico. Por tanto, ya os lo adelanto: no esperéis que la misma Academia que se pajeó con una película tan mediocre como “Black Panther” solo porque era de “negros haciendo cosas de negros” (entiéndase el sarcasmo) vaya a dar ni agua a esta película. Quizás el Oscar a mejor actor a Joaquin, pero ni siquiera lo aseguraría.
¿Os he dicho ya que vayáis a verla?
23 de julio de 2012
23 de julio de 2012
200 de 233 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota previa: Como es bien sabido, en esta página proliferan ciertos “usuarios” contratados por las principales distribuidoras a fin de alterar las valoraciones de las críticas. La idea es evitar que ciertas críticas “incomodas”, demasiado duras con según que blockbuster, puedan ser sean leídas por el resto de usuarios. Por eso, precisamente, no debes sorprenderte si encuentras que esta crítica, publicada cuatro días antes del estreno en España y nada favorable, acumula un sospechoso número de negativos. Este menda se espera lo peor.

Dicho esto, al grano.
---

Los más incondicionales del género, aquellos que están dispuestos a tragarse las mayores mierdas con tal de matar un rato, quizás recuerden un pestilente subproducto -una de las múltiples “exploitation” nacidas precisamente al rebufo de Alien- llamado “Inseminoid” en el que un alienígena cachondo preñaba a la Ripley de turno con los involuntariamente hilarantes resultados que cabe esperar.

Pues bien, sin exagerar demasiado, acabo de ver un remake encubierto de la susodicha película. Así de bajo ha caído el antaño cineasta y ahora mercachifle Ridley Scott: incapaz de encontrar alguien que le construya un guion mínimamente digno y original, y demasiado vendido al cine más casposamente comercial (o chocho) como para abandonar el proyecto en un ataque de dignidad, ahora se dedica a fusilar copias baratas de su obra original.

Y es que esto es exactamente Prometheus, que nadie te engañe: pura y dura serie B con –eso, sí- presupuesto de serie A. Narrativamente (la salvan algo las formas), no hay por dónde cogerla, señores. Estamos ante un autentico insulto, no sólo a Alien, que por descontado, sino a todas aquellos que amamos la buena ciencia ficción.

Como no quiero alargarme más que la cuenta y quiero asegurarme que te quede claro el mojón al que nos enfrentamos, desgranaré por puntos:


-Guion vulgar, incoherente, lleno de agujeros y pasmosamente infantiloide.

Para empezar, y por piedad, no me reiré (demasiado) de aquellos (que los hay) que dicen que el casposo rollito Däniken sobre el que se construye la trama es original y muy “profundo”: desde Lovecraft hasta ahora, la idea de que pudieron ser los extraterrestres lo creadores de la raza humana “sólo” lo deben haber tratado en unas 2400 novelas y unas 500 películas (incluida cierta “obra menor” llamada 2001). Vamos, originalidad a saco.

Pero no, no es eso lo grave: si estuviera bien planteado, podría haber funcionado. Lo peor son las continuas estupideces y situaciones inverosímiles al más puro estilo del cine Troma que destrozan la, ya de por sí, confusa y superficial trama:

(Empiezo a hacer sangre en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos a un grupo de científicos “listos de la hostia” que, sin embargo, se empeñan pasarse por el ojete las más elementales medidas de seguridad y hacerle carantoñas (¿?) a una repugnante lamprea alienígena con los previsibles resultados –hay que reconocer que viéndolo no podía parar de reír-. Luego tenemos a una tipa que, un cuarto de hora después de hacerse –ella misma- la cesárea, está batiendo el record de los 100 m vallas y, oye, la jodida ni sangra. A propósito: su dulce retoño resulta ser un pulpo (como te lo cuento) de como dos palmos que, por alguna arcana razón y sin alimento alguno, se las arregla para crecer cinco metros en un par de horas. ¿Te parece inverosímil y ridículo? Pues espérate: falta la “épica” lucha final entre uno de los space-jockey y el pulpo: no se veía nada igual desde Godzilla contra King Kong. Me caían lagrimones como peras.


-Personajes planos e inverosímiles cuyas motivaciones reales jamás llegan ser explicadas y cuyo destino te la trae floja.

¿Por qué cojones el androide contamina al marido de Rapace? ¿Qué coño pinta Peter Weyland en la nave?: ¿es bueno, malo o simplemente un vejete chocho (como Scott) haciendo el gilipollas (como Scott)? ¿Charlize Theron cumple alguna misión en la trama, además de lucir su espléndido culo? Y sobre todo, ¿para que cojones mete Scott 17 pasajeros en la nave si 13 de ellos no aparecen en plano más de tres segundos?

-Diseño de producción irregular y, en según que detalles, ridículo.

La película costó 150 millones y evidentemente en algo tenía que notarse. En general, los decorados son dignos, la fotografía aceptable y los efectos especiales “molones que te cagas” (de ahí mi generosísimo 3). Ahora bien: la triste realidad es que en ninguno de estos aspectos supera ni en broma a la calidad del Alien original, que fue rodada hace 33 años y con, en términos actuales, la tercera parte de presupuesto. Si la Nostromo parecía una autentica nave espacial, la Prometheus, con su aspecto inmaculado y estéril, ni por un segundo deja de parecer lo que es: un decorado retocado digitalmente. En cuanto a la fotografía, es plana y demasiado luminosa: no esconde nada ni transmite la menor inquietud. Perfectamente olvidable.

Pero lo verdaderamente patético es el diseño, al mejor estilo Ed Wood, de los monstruitos: cuando la vea Giger se saca los ojos con una cuchara. Los maravillosos e imponentes space-jockey originales son, para vergüenza del respetable, reconvertidos en la versión albina de Hulk y…Ya lo he dicho pero es que…Coño… Hay que repetirlo: ¡uno de los alien es un pulpo gigante!

-Pésimo montaje.

A la película, y es evidente, le falta tranquilamente una hora de metraje. Y me importa una mierda que Scott se lo reserve para la edición especial o que halla sido la productora la que le ha obligado a cortarlo. Así no hay por dónde cogerla. Las películas del CineExit tienen más continuidad.

--
En resumen y terminado, Prometheus es exactamente lo que no es Alien. Si aquella era atmosférica, sutil, inteligente, elegante y realista, este fallido bodriete lleno de lugares comunes y efectismo no es más que pura serie B con ínfulas pseudointelectuales y un presupuesto que hubiera dado para que algún un director con talento (no Ridley Scott) hubiera hecho una docena de buenas películas: salvo por la pasta invertida, reparto y (algunos) efectos especiales, se podría haber titulado perfectamente “La venganza de los mutantes de espacio” y haber pasado directamente a la caja de “dos películas, un euro” del Carrefour.

Era evidente que aquel Ridley Scott que se sacó de la manga maravillas como Alien o Blade Runner lleva décadas espiritualmente muerto: todos lo sabemos. Y, sinceramente, daba por supuesto que la película resultaría decepcionante. Pero lo que nunca imaginé es que llegaría a tal nivel de autoparodia y que se cagaría tan desvergonzadamente en su propia obra maestra.
15 de agosto de 2009
15 de agosto de 2009
161 de 189 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí el tópico: “Sí, en Europa somos mucho de hacer la típica peli intelectualoide y pretenciosa que aburre a las ovejas: que si "una lúcida denuncia social de la condición del individuo enfrentado cotidianamente a las contradicciones de una sociedad opresiva y alienante", que si "‘una intima introspección en los sentimientos de culpa que…blah, blah, blah…". Pero para ver cine como Dios manda, de entretenimiento, con sus buenas hostias, las pelis americanas y punto”.

Pues, mira por dónde, llega a Hollywood un franchute como Luc Besson, con Reno, otro franchute (medio español, todo se dicho), bajo el brazo, y les explica, en una rápida lección de hora y media, “qué es el cine de acción”.

Porque, sí, esta es una peli de acción, y como tal es absolutamente Efectiva. (Efectiva, que no, y ese matiz es pura metafísica para los yankies, efectista): muy entretenida y con algunas de las más espectaculares escenas de tiroteos jamás rodadas -Y es que no hace falta ser un hacha para percatarse de que ese “original” estilo de rodar la acción que una década después caracterizaría a los Wachowski está… seré amable… “inspirado” en Besson. (Eso sí, Besson es mucho menos grotesco y pretencioso)-. Pero, no, no se trata sólo de “Más de lo mismo, pero mejor”. Ésta es una película distinta: superior.

Primero, y frente a las inmorales y deshumanizadoras películas que nos escupen Mc Tiernan y sus penosos imitadores, en las que los asesinatos se desarrollan con absoluta frialdad y en donde los “malos” -siempre hay “buenos” y “malos”, ya se sabe- van desfilando por pantalla para que el “héroe” de turno pueda practicar tiro al blanco como si de un videojuego se tratase, Besson, sin caer en melodramatismos fuera de lugar –no deja de ser una peli de acción-, es capaz de tratar la violencia con la suficiente seriedad y crudeza como para que jamás perdamos totalmente de vista su horror, lo que es de agradecer.

Y, lo que es mucho más importante, aquí hay un argumento, una verdadera historia que contar... Más aún, algo inaudito en el género: nos muestra seres reales, con alma; que son capaces de emocionarnos, de hacer que nos riamos y que lloremos con ellos. Porque muy pocas historias nos ha regalado el cine tan enternecedoras e inolvidables como la de la extraña pareja que forman Leon, ese “limpiador” preciso, meticuloso y aparentemente imperturbable bajo el que se esconde un hombre profundamente tierno, inseguro y desesperadamente solo, y Mathilda, una escuálida, resabiada y lúcida cría que, a sus de doce años, parece estar ya de vuelta de todo.

Porque es una película de acción y mucho más... Es una bellísima historia sobre el amor y la amistad; sobre hasta qué punto necesitamos sentirnos amados. Una lúcida reflexión sobre incomunicación y la terrible soledad del hombre contemporáneo. Porque… ¿Sabemos a qué se dedica exactamente nuestro vecino? ¿Sabemos siquiera su nombre?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los supuestos "críticos especializados", ¿no deberían poseer algo de gusto, sensibilidad, sentido estético y esas cosas?
Así nos ahorrarían leer según que "falsarias gilipolleces".
12 de marzo de 2010
12 de marzo de 2010
154 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que os parecerá raro, pero llevaba algo así como una década sin revisitar Halloween. Ya se sabe; se pone uno a ver toda la mierda que llega a sus manos y se olvida de echarle un vistazo de vez en cuando al verdadero CINE ( así, con mayúsculas) … En fin, menos excusas. Al grano:

Una flor entre el estiércol, una llama en la oscuridad, una virgen entre putas, un oasis en el desierto, un intelectual en un ministerio… ¿Me explico? Pues eso es esta película en comparación con toda la basura que vino después, con todo el saco de pus que se ha ido acumulando en los videoclubs con la escusa del dichoso "Slasher".

Aunque… Bien visto, agradezco toda esa basura, todos los "Viernes 13" (¿Cuántos van, nueve, diez…?), todas las "Matanza en Texas" y toda la retahíla de bochornos Halloween que siguieron a ésta y que me he ido tragando con los años: ahora me doy cuenta de lo sobresaliente de este primer (y único relevante) Halloween.

Y es que ahora, con algo más de Cine en el cuerpo y habiendo dejado atrás la seborreica adolescencia, es cuando uno empieza a apreciar el soberbio trabajo de Carpenter y hasta qué punto sus patéticos imitadores fueron incapaces de asimilar ni una sola de las lecciones maestras que les dejó. A saber:

-El plano subjetivo:

Nadie, con la única excepción de Argento, ha sabido rodar con tanta maestría los planos subjetivos. El plano-secuencia inicial y la forma en la que se mueve esa cámara deberían ser de obligado estudio en todas las escuelas de Cine.

-El segundo plano:

“Ahora estoy, ahora no estoy. Me ves, no me ves”. Nunca se hizo tanto con tan poco, con tanta sutileza y elegancia. Carpenter consigue ponértelos de corbata haciendo simplemente que Myers aparezca un instante en segundo plano para desaparecer a la pasada siguiente. Eso sí es Terror.

-La luz y la sombra:

Una sombra anónima recortada contra el fondo iluminado de un porche que nos observa, el rostro de Myers surgiendo lentamente de la oscuridad como un fantasma… En pocas películas se juega con tanta brillantez y tanta premeditación con los claroscuros. ¿Acaso creéis que la máscara blanquecina de Myers es una elección casual?

-La sutileza:

Repetid conmigo, aprendices de matarifes metidos a cineastas: es mejor sugerir que mostrar, es mejor sugerir que mostrar, es… Y es que volviéndola a ver nada me ha sorprendido tanto como su exquisita limpieza, su sobriedad: ni una gota de sangre. Y eso en la película que, manda cojones, supuestamente es la precursora de un subgénero, el Slasher, que ha hecho correr ríos de sangre falsa y que parece empeñado en superarse película tras película en el reto de mostrar la muerte más grotesca y pasada de vueltas…. Y hablando de mostrar, ¿alguien sabe de qué color tiene Myers los ojos? Claro que no; el Terror no está en lo que se muestra, sino en lo que se imagina.
No es tan difícil… ¿O sí?

La diferencia entre Carpenter y sus imitadores es la que separa erotismo y pornografía.
11 de agosto de 2009
11 de agosto de 2009
198 de 290 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy propio de la condición humana (y así nos va) la idea de que, además de los más guapos (que por descontado), somos los tíos más listos del mundo y que nada puede escapar a nuestro supremo entendimiento: “Si yo, con lo listo que dice siempre que soy mami, no lo entiendo, es que, ¡coño!, no se puede entender”. Ese pensamiento, postulado axiomático que define al gilipollas occidental contemporáneo, tiene además un corolario casi igual de popular y aceptado: “Y si alguien dice que lo entiende… es mentira. ¡Al pilón con él!”

Pues no, mire usted. Existe una cosa llamada inteligencia, otra llamada sensibilidad y una tercera...Quizás la más importante: el sustrato cultural adquirido. Me explico: que yo sea incapaz de valorar un haiku, no significa que sea "una mierda sin sentido", ¿verdad? Más bien, y en eso estaremos todos de acuerdo, viene a significar que tendría que empezar por aprender japonés y empaparme de la cultura japonesa antes de tener pajolera idea de qué tengo entre manos. Sin embargo, con el cine, no pasa tal cosa: todo dios, tras ver cinco películas de superheroes, dos clásicos de Chuck Norris y una de Cine de Barrio cree saberlo todo del medio y se cree capaz de entender y valorar cualquier película. ¿No es fascinante?

Esta reflexión (ligeramente cabrona, lo sé) viene a cuento de que me jode comprobar cómo un peliculón tan audaz, complejo y fascinante como ésta se queda tan abajo por culpa de unos cuantos “enteraos” que dicen que “no se entiende” o que “es una tomadura de pelo”… Y no solamente lo digo por gente de aquí, ¡qué va!: los hay que se dicen “críticos de cine”, con todas las letras, y que te sueltan las mismas… ¡Animalicos!

Porque, los que así piensan, ¿se habrán percatado de la continua presencia de “cosas raras y fuera de sitio”: cortinas, teléfonos sonando, luces parpadeantes y diálogos aparentemente absurdos? ¿Se creerán estos que Lynch deja caer estas cosas aquí y allá para rellenar plano y por aquello del “estilo Lynch”?

A continuación, para los hombres de poca fe, destripo la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como diría Aníbal Lecter, vamos por partes:

-¿Dónde están (O NO ESTÁN) los teléfonos?
-¿Cuándo suenan?
-¿Dónde están personajes mientras tanto, qué hacen?
-¿Cuando aparecen las cortinas?
-¿Cuándo, durante la película, se ven luces parpadeantes?
-¿Qué ocurre entonces?
-¿Está Fred casado? ¿Con quién? ¿SEGURO?
-¿Qué le dice el tipo del teléfono (Robert Blake)?
-¿En qué mesilla está el retrato? ¿Seguro?
-¿Se distingue a los que salen en él?
-¿Qué le pregunta el policía a Fred? ¿A qué viene esa estúpida pregunta?
-¿Tiene videocámara el Fred?
-¿Por qué?
-¿De qué modo le GUSTA A FRED RECORDAR LAS COSAS?
-¿Tiene perro el vecino?
-¿Seguro?

Hacerme un favor, volver a ver la película; ahora en serio.
Para los casos imposibles, éste es mi interpretación:

"Fred, un saxofonista de tres al cuarto, se enamora de Renee, una voluptuosa mujer casada con un ricachuelo. Ella, cuando se percata, decide engatusarlo y convencerle para que mate a su molesto, rico y celoso marido, y Fred, faltaría más, completamente “encoñado” y fantaseando con la posibilidad de vivir a cuerpo de rey con su amada, pica. Así que, dicho y hecho; le preparan una encerrona al imperfecto: Fred lo secuestra, se lo lleva al desierto y lo mata. Pero…Ni son felices ni comen perdices. Porque el bueno de Fred no tarda en descubrir que su “dulce e inocente Renee” es un putón de mucho cuidado con un sórdido pasado, y que le utilizado para poder irse con su amante (Andy).Y, claro, en un ataque de furia, la mata.”

Pero ahí no acaba la película, sino que en realidad empieza…

“Fred es detenido, juzgado, condenado a muerte… y ejecutado. Toda la película no es más que la reconstrucción de los últimos procesos mentales de Fred (electrocución incluida), que reelabora una y otra vez y A SU MANERA todo lo sucedido: el primer tercio de película es una fantasía en la que Fred se recrea en lo que le hubiera gustado que hubiese sido la realidad,y que se prolonga hasta que su subconsciente (en forma de cinta de video y del siniestro Robert Blake -que representa la más parte oscura de sí mismo-) se revela y le hace despertar; el resto no es más que una crónica bastante veraz pero idealizada de lo que pasó (en la que Fred se ve a sí mismo como un muchacho guaperas e ingenuo, Renee reaparece todavía más putona y retorcida que en la realidad y Laurent convertido en un gánster de película de serie B)”

Por supuesto, son posibles otras interpretaciones parecidas (iguales en lo fundamental) cambiando acontecimientos, quién era amante de quién....Pero quédate con esto:

-Fred mata a Renee por celos.
-Fred es condenado a muerte.
-Toda la película es un delirio en el que reelabora su historia. Probablemente durante su ejecución.
-El hombre misterioso representa su "lado oscuro", y más especifícamente sus celos: por eso le dice "Estoy en tu casa. Tú me dejaste entrar"
-La segunda parte y la primera no son independiente, sino complementarias: dos versiones de la misma historia: la de cómo y por qué Fred mató a su amante/esposa. La primera es Fred confesándose a si mismo lo que hizo. La segunda, Fred justificándose.

Fin.
¿Era tan difícil?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para