You must be a loged user to know your affinity with Moonface
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
2.264
7
30 de noviembre de 2020
30 de noviembre de 2020
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película que si bien no trata un tema nuevo en el mundo del cine, como es el enfermo terminal encarando sus últimos momentos de vida, sí que sorprende por su forma de abordarlo.
Si un actor (de los del star system hollywoodiense) ha experimentado subidas y bajadas en su propia vida en los últimos años ese ha sido sin duda (Mel Gibson al margen) Johnny Depp. En esta ocasión la película parece cortada a su medida lo que le lleva a conseguir una de sus más notables interpretaciones, pese a lo tristemente desconocido del film. Recomiendo verla en versión original para apreciar el tono de voz languideciente a la vez que displicente de su personaje.
En el primer tramo de película, el más cómico por calificarlo de alguna forma, juega a ser, salvando las obvias diferencias, una especie de "American beauty" canalla, menos corrosiva que aquella aunque igualmente eficaz en sus propósitos. Más tarde se va encaminando definitivamente hacia el drama, sin despeñarse nunca en la tarea, obteniendo verdaderos momentos emotivos donde destaco una charla a solas con su hija y cómo no, como en toda buena película americana, una cena con invitados.
La película toca la fibra sensible y ese es otro punto que hace grande al mundo del cine, saber llegar y emocionar al espectador. El mensaje, por conocido, no deja de ser válido para que cada uno lo ponga en práctica a su manera, por supuesto no estrictamente igual que lo hace en la película el personaje de Depp.
Si un actor (de los del star system hollywoodiense) ha experimentado subidas y bajadas en su propia vida en los últimos años ese ha sido sin duda (Mel Gibson al margen) Johnny Depp. En esta ocasión la película parece cortada a su medida lo que le lleva a conseguir una de sus más notables interpretaciones, pese a lo tristemente desconocido del film. Recomiendo verla en versión original para apreciar el tono de voz languideciente a la vez que displicente de su personaje.
En el primer tramo de película, el más cómico por calificarlo de alguna forma, juega a ser, salvando las obvias diferencias, una especie de "American beauty" canalla, menos corrosiva que aquella aunque igualmente eficaz en sus propósitos. Más tarde se va encaminando definitivamente hacia el drama, sin despeñarse nunca en la tarea, obteniendo verdaderos momentos emotivos donde destaco una charla a solas con su hija y cómo no, como en toda buena película americana, una cena con invitados.
La película toca la fibra sensible y ese es otro punto que hace grande al mundo del cine, saber llegar y emocionar al espectador. El mensaje, por conocido, no deja de ser válido para que cada uno lo ponga en práctica a su manera, por supuesto no estrictamente igual que lo hace en la película el personaje de Depp.

6,1
13.035
3
7 de marzo de 2022
7 de marzo de 2022
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo ejemplo de intento de traslación de la siempre añorada década de los 80 a los tiempos actuales. Nuevo fracaso. Más allá de la imposible misión, el enfoque infantil con el que se decide llevar a cabo esta tercera entrega nace fallido. Parte de la gracia de las dos anteriores, amén de sí, ser ochenteras con todos sus pros y contras (las contras pese a todo siguen resultando simpáticas y nostálgicas), es precisamente ver a adultos pasándolo en grande cual niños. Si ahora elegimos a unos críos insoportables como protagonistas principales, la propuesta se vuelve igualmente insoportable.
La primera hora he leído por ahí que engancha y es trepidante. No sé si habrán visto la misma película que yo pero más bien parece un plomizo telefilm de sobremesa de drama familiar 'modern family'. Pasaban los minutos y me cuestionaba si estaba viendo algo relacionado con "Cazafantasmas" o una sinsorgada más de madre soltera se muda de pueblo yanqui y busca un nuevo amor y algo de cariño para sus hijos raritos.
Después de la hora las piezas ya encajaban un poquito más, pero sobre unos cimientos endebles y a través de un giro un tanto forzado relacionado con el personaje del desaparecido actor Harold Ramis.
Como mencionaba anteriormente, los protas son los niños pero éstos son un cruce entre genios y enciclopedias andantes, con mucha más inteligencia que los adultos, lo cual evidentemente resta credibilidad a raudales. Especialmente me parece repelente la niña protagonista, que por lo que he podido constatar en fotos de internet juega aquí a ser patito feo.
No aparecen demasiados fantasmas a diferencia de las de los 80 y los que aparecen son casi diminutos, nada apabullantes como en las de antaño. Más vistos ya que el tebeo. Supongo que para esta nueva "Cazafantasmas" el presupuesto esté multiplicado por diez sobre las anteriores y quién lo diría.
Me da en la nariz que 'la tercera pata' quedará como mera curiosidad y los que crecimos con las originales sólo recordaremos aquellas por requiem aeternam.
Por lo tanto, esto no deja de ser otro sacacuartos de consumo, cine de aquí te pillo aquí te mato, intentando revivir tiempos mejores sin reparar en ridículos. Algo así como ocurrió con la nueva entrega de Bill y Ted, pero en este caso bastante peor dado el listón establecido por las de Ivan Reitman.
El 3 de Floja, ya que no consigue nada de lo que se propone, ni siquiera entretener, va por el cameo de los protagonistas originales y por la única sonrisa que esbocé gracias a un mini-sketch ejecutado por Murray y Weaver entre títulos de crédito finales.
Innovar o recordar y respetar, pero nunca mezclar ambas cosas.
La primera hora he leído por ahí que engancha y es trepidante. No sé si habrán visto la misma película que yo pero más bien parece un plomizo telefilm de sobremesa de drama familiar 'modern family'. Pasaban los minutos y me cuestionaba si estaba viendo algo relacionado con "Cazafantasmas" o una sinsorgada más de madre soltera se muda de pueblo yanqui y busca un nuevo amor y algo de cariño para sus hijos raritos.
Después de la hora las piezas ya encajaban un poquito más, pero sobre unos cimientos endebles y a través de un giro un tanto forzado relacionado con el personaje del desaparecido actor Harold Ramis.
Como mencionaba anteriormente, los protas son los niños pero éstos son un cruce entre genios y enciclopedias andantes, con mucha más inteligencia que los adultos, lo cual evidentemente resta credibilidad a raudales. Especialmente me parece repelente la niña protagonista, que por lo que he podido constatar en fotos de internet juega aquí a ser patito feo.
No aparecen demasiados fantasmas a diferencia de las de los 80 y los que aparecen son casi diminutos, nada apabullantes como en las de antaño. Más vistos ya que el tebeo. Supongo que para esta nueva "Cazafantasmas" el presupuesto esté multiplicado por diez sobre las anteriores y quién lo diría.
Me da en la nariz que 'la tercera pata' quedará como mera curiosidad y los que crecimos con las originales sólo recordaremos aquellas por requiem aeternam.
Por lo tanto, esto no deja de ser otro sacacuartos de consumo, cine de aquí te pillo aquí te mato, intentando revivir tiempos mejores sin reparar en ridículos. Algo así como ocurrió con la nueva entrega de Bill y Ted, pero en este caso bastante peor dado el listón establecido por las de Ivan Reitman.
El 3 de Floja, ya que no consigue nada de lo que se propone, ni siquiera entretener, va por el cameo de los protagonistas originales y por la única sonrisa que esbocé gracias a un mini-sketch ejecutado por Murray y Weaver entre títulos de crédito finales.
Innovar o recordar y respetar, pero nunca mezclar ambas cosas.
24 de mayo de 2022
24 de mayo de 2022
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película de 'festival', pretenciosamente bañada de irreverente modernidad. Pareciera tratarse de una competición de quién consigue una obra más estupefacta que la anterior.
Recientemente pude ver la sueca "Border", un feísta alegato hacia los marginados y en esta "Lamb" islandesa encontré puntos en común con esa otra 'joyita escondida' (ironía por supuesto) en lo que a ritmo parsimonioso, historia simple alargada hasta lo insoportable y giros de fantasía que por descacharrantes más bien acaban por conformar una soberana tomadura de pelo.
Ya saben, es rentable hacer una peli con dos o tres actores como mucho, meter cantidad de silencios y miraditas intensas, unas pizcas de provocación cuando no directamente mal gusto y fiar el resto a los, eso sí, maravillosos paisajes autóctonos. Si una de las actrices es una musa del cine indie, como en esta ocasión Noomi Rapace, pues mejor que mejor.
Y como no se puede comentar mucho más sin caer en el spoiler continúo en esa zona y doy algunas razones acerca de mi valoración de absurda a "Lamb"
Recientemente pude ver la sueca "Border", un feísta alegato hacia los marginados y en esta "Lamb" islandesa encontré puntos en común con esa otra 'joyita escondida' (ironía por supuesto) en lo que a ritmo parsimonioso, historia simple alargada hasta lo insoportable y giros de fantasía que por descacharrantes más bien acaban por conformar una soberana tomadura de pelo.
Ya saben, es rentable hacer una peli con dos o tres actores como mucho, meter cantidad de silencios y miraditas intensas, unas pizcas de provocación cuando no directamente mal gusto y fiar el resto a los, eso sí, maravillosos paisajes autóctonos. Si una de las actrices es una musa del cine indie, como en esta ocasión Noomi Rapace, pues mejor que mejor.
Y como no se puede comentar mucho más sin caer en el spoiler continúo en esa zona y doy algunas razones acerca de mi valoración de absurda a "Lamb"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por orden cronológico:
-Nos presentan a un matrimonio joven de pastores aislados en su granja de las montañas de Islandia pero en ningún momento se mueven de allí. ¿Subsisten con lo que generan? De otra forma, ¿cómo venden sus productos? Si ellos no bajan a la civilización ¿vienen a comprarles quesos, carne, etc? Me hago estas preguntas porque no vemos nada de eso en todo lo interminable de la película.
-Un buen día una oveja pare un bichito con la cabeza de oveja y el cuerpo de un niño (o niña). Ninguno de la pareja se extraña en absoluto de este fenómeno. Lo más alucinante es que lo adoptan como hijo, le visten como tal, le regalan juguetes, su habitación propia, etc, aunque nuevamente, como no baja a la civilización tampoco está escolarizado o tiene amigo alguno.
El bicho en cuestión no habla, tampoco bala. Simplemente gimotea de cuando en cuando. Fascinantemente sí comprende perfectamente el idioma de sus padres y su tío adoptivo. ¿Cómo lo aprendió?
-Y ya que he hablado del tío, a por él vamos ahora. Aparece en casa de su hermano a ¿pasar una temporada? no se sabe muy bien a qué. Le presentan al bichito y se queda poco menos que impasible. Le da de comer pasto y el bichito lo come. Volvemos a preguntarnos ¿es animal o humano?
En un primer momento se da a entender que tuvo sus escarceos con la cuñada, más tarde cuando la cosa se va calentando, entre miraditas y silencios a solas en la cocina, todo es más que evidente. Pasan a los besos desatados y otros menesteres.
El annegado esposo no se entera de nada o todo le resbala. Un buen día la mujer se marcha 'a la francesa' con su cuñado campo a través a despedirlo y que se vaya en autobús. El esposo nuevamente como si tal cosa.
-El perro es hallado asesinado, mutilado. Algo se cuece. Aparece al rato un macho cabrío antropomorfo que mata con escopeta ¿WTF? se ve que reclamando a su criaturita y acaba por matar a la parejita...
Pudiera haber llegado a comulgar con una historia de un matrimonio que se atreviera, en su delirio causado quizá por no poder tener descendencia, a 'adoptar' a una oveja corriente y moliente y humanizarla. Pero esto ya es otro cantar, y yo, después de superar el aburrimiento y el desconcierto provocado por tan infantiloide e inane absurdez que me he tragado me cuestiono qué lección se puede sacar de esto, qué ha pretendido el director plasmar, cómo puede tener un 6,1 de nota media y que haya gente que incluso le otorgue calificaciones de Sobresaliente.
Mola eso de ir de culturetas. ¡Qué tiempos estos que vivímos!
-Nos presentan a un matrimonio joven de pastores aislados en su granja de las montañas de Islandia pero en ningún momento se mueven de allí. ¿Subsisten con lo que generan? De otra forma, ¿cómo venden sus productos? Si ellos no bajan a la civilización ¿vienen a comprarles quesos, carne, etc? Me hago estas preguntas porque no vemos nada de eso en todo lo interminable de la película.
-Un buen día una oveja pare un bichito con la cabeza de oveja y el cuerpo de un niño (o niña). Ninguno de la pareja se extraña en absoluto de este fenómeno. Lo más alucinante es que lo adoptan como hijo, le visten como tal, le regalan juguetes, su habitación propia, etc, aunque nuevamente, como no baja a la civilización tampoco está escolarizado o tiene amigo alguno.
El bicho en cuestión no habla, tampoco bala. Simplemente gimotea de cuando en cuando. Fascinantemente sí comprende perfectamente el idioma de sus padres y su tío adoptivo. ¿Cómo lo aprendió?
-Y ya que he hablado del tío, a por él vamos ahora. Aparece en casa de su hermano a ¿pasar una temporada? no se sabe muy bien a qué. Le presentan al bichito y se queda poco menos que impasible. Le da de comer pasto y el bichito lo come. Volvemos a preguntarnos ¿es animal o humano?
En un primer momento se da a entender que tuvo sus escarceos con la cuñada, más tarde cuando la cosa se va calentando, entre miraditas y silencios a solas en la cocina, todo es más que evidente. Pasan a los besos desatados y otros menesteres.
El annegado esposo no se entera de nada o todo le resbala. Un buen día la mujer se marcha 'a la francesa' con su cuñado campo a través a despedirlo y que se vaya en autobús. El esposo nuevamente como si tal cosa.
-El perro es hallado asesinado, mutilado. Algo se cuece. Aparece al rato un macho cabrío antropomorfo que mata con escopeta ¿WTF? se ve que reclamando a su criaturita y acaba por matar a la parejita...
Pudiera haber llegado a comulgar con una historia de un matrimonio que se atreviera, en su delirio causado quizá por no poder tener descendencia, a 'adoptar' a una oveja corriente y moliente y humanizarla. Pero esto ya es otro cantar, y yo, después de superar el aburrimiento y el desconcierto provocado por tan infantiloide e inane absurdez que me he tragado me cuestiono qué lección se puede sacar de esto, qué ha pretendido el director plasmar, cómo puede tener un 6,1 de nota media y que haya gente que incluso le otorgue calificaciones de Sobresaliente.
Mola eso de ir de culturetas. ¡Qué tiempos estos que vivímos!
25 de agosto de 2019
25 de agosto de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente revisé la saga iniciada con "El regreso de los muertos vivientes", pero sólo las tres primeras entregas, que son las que tengo en mi extensa colección de cine de terror y fantástico. El resto de ellas prefiero ignorarlas.
El caso es que en mis recuerdos la segunda parte me pareció en su momento, yo era un crío por aquel entonces, más frenética y gamberra que la primera. La tercera siempre la vi como un producto muy de Yuzna (en el buen sentido) más escorado hacia el terror, juvenil, con cierto toque romántico y mucho menos humor negro que las dos anteriores.
Pues bien, mi sorpresa llegó cuando años después esta primera parte me maravilló como nunca antes lo había hecho (la subí dos puntos, aunque bien podría haberle concedido el 10), la segunda parte me dejó un poco frío (de hecho la resté un punto dejándola en un 6) y a la tercera la mantuve en un 7.
Para todos aquellos que adoramos el buen cine de terror ochentero, de ese que rezuma por todos lados esos detalles tan de la época: música, vestimentas, efectos especiales, incluso gags o referencias socio-culturales; "El regreso de los muertos vivientes" será una de nuestras películas favoritas de aquella gloriosa década. Lo tiene todo, muy bien potenciado y combinado.
Podría desmenuzar infinidad de secuencias que me hicieron disfrutar esta película muchísimo más que años atrás. No terminaría de hacerlo... Así que resumiré que me entusiasmó desde el primer segundo hasta el último. Me reí a carcajadas (y no sólo con la parejita de enterradores que aquí -y no tanto en la continuación- están espléndidamente cómicos). Reviví esa emoción de ver en pantalla aquellos zombies maquillados o de plástico, pero no perdamos de vista que esta nunca fue una superproducción perseguidora de un Oscar.
Por si fuera poco hasta aparece Linnea Quigley en su salsa para animar aún más el cotarro (el cementerio, vamos xD).
De mis favoritas, sin más. Pura nostalgia ochentera. Cómo realizar una parodia sin humillar al género de terror (y al subgénero zombie) sino homenajearlo, revitalizarlo e innovar.
El caso es que en mis recuerdos la segunda parte me pareció en su momento, yo era un crío por aquel entonces, más frenética y gamberra que la primera. La tercera siempre la vi como un producto muy de Yuzna (en el buen sentido) más escorado hacia el terror, juvenil, con cierto toque romántico y mucho menos humor negro que las dos anteriores.
Pues bien, mi sorpresa llegó cuando años después esta primera parte me maravilló como nunca antes lo había hecho (la subí dos puntos, aunque bien podría haberle concedido el 10), la segunda parte me dejó un poco frío (de hecho la resté un punto dejándola en un 6) y a la tercera la mantuve en un 7.
Para todos aquellos que adoramos el buen cine de terror ochentero, de ese que rezuma por todos lados esos detalles tan de la época: música, vestimentas, efectos especiales, incluso gags o referencias socio-culturales; "El regreso de los muertos vivientes" será una de nuestras películas favoritas de aquella gloriosa década. Lo tiene todo, muy bien potenciado y combinado.
Podría desmenuzar infinidad de secuencias que me hicieron disfrutar esta película muchísimo más que años atrás. No terminaría de hacerlo... Así que resumiré que me entusiasmó desde el primer segundo hasta el último. Me reí a carcajadas (y no sólo con la parejita de enterradores que aquí -y no tanto en la continuación- están espléndidamente cómicos). Reviví esa emoción de ver en pantalla aquellos zombies maquillados o de plástico, pero no perdamos de vista que esta nunca fue una superproducción perseguidora de un Oscar.
Por si fuera poco hasta aparece Linnea Quigley en su salsa para animar aún más el cotarro (el cementerio, vamos xD).
De mis favoritas, sin más. Pura nostalgia ochentera. Cómo realizar una parodia sin humillar al género de terror (y al subgénero zombie) sino homenajearlo, revitalizarlo e innovar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por destacar dos pinceladas, una inicial y otra final. La primera de ellas, cómo relacionar el clásico de clásicos de la temática como es "La noche de los muertos vivientes" de George A. Romero e introducirlo en la historia tomándolo como hechos verídicos que acabaron con los cadáveres en la funeraria donde trabajan los dos patosos empleados.
El final simplemente desternillante. Los militares no se complican ni un pelo vamos, lo de matar moscas a cañonazos y tal. Y qué sonrisa malvada se me quedó cuando vuelve a diluviar después de todo... GENIAL!!!
El final simplemente desternillante. Los militares no se complican ni un pelo vamos, lo de matar moscas a cañonazos y tal. Y qué sonrisa malvada se me quedó cuando vuelve a diluviar después de todo... GENIAL!!!
2
5 de agosto de 2020
5 de agosto de 2020
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todo lo que atufa a amateur tiene porque ser desdeñado de primeras, a veces las buenas ideas relucen pese a contar con ínfimos presupuestos, como puede ser el caso de tantos y tantos cortometrajes que acaban remozándose en míticas producciones. En lo que a cine de terror se refiere, ahí está el ejemplo de la genial "Evil dead" que rodara Sam Raimi con la calderilla que quedaba en sus bolsillos y sus mejores amiguetes.
Lo que aquí sucede es que el sello amateur, sea real o intencionadamente simulado, que yo ya no lo sé, deja muchísimo que desear, desde las interpretaciones, las historias (por llamarlas de alguna forma) que se presentan, los efectos especiales, por no hablar simple y llanamente de la forma en que se conduce narrativamente el conjunto... Y pensar que se han necesitado 9 cabezas pensantes (ironía on) para perpetrar esta bazofia...
Impregnada de ese estilo MTV que tantos males trae a estos tiempos que vivimos, da la sensación que estos aspirantes a intérpretes (¿conseguirá alguno actuar en otra peli futura?) se han puesto delante de las cámaras para comportarse como auténticos subnormales y sacarse algo/bastante de pasta a cambio. Parece que la jugada no les ha ido tan mal y me temo que no sólo en los USA.
Cuando me dispuse a verla yo esperaba que, aunque algo irregular, iba a encontrarme con una película de terror con cierta dosis de humor negro y eso sí, entretenida a rabiar, ya que contar con 7 historias hace realmente difícil la misión de aburrir. Pues vaya sí aburre. Empieza mal, tópica y errática, pero conforme pasan los minutos y los sketches cada vez va a peor. Se vuelve aún más demencial y asqueante.
Resulta que la anterior película de historias de terror y reciente factura que vi fue "Nightmare cinema" y me decepcionó mucho salvo por alguna historia puntual a rescatar, pero es que "Scare package" me ha encabr****o profundamente. A su lado "Nightmare cinema" sería el equivalente a un cruce entre "El padrino" y "Ciudadano Kane".
Para que se sitúen. Esto no es un compendio de historias cortas al uso, como en la saga "Creepshow". No. Aquí no se establece un final ni casi un principio a cada historia corta. Sin ninguna unión entre sí, se suceden hechos con trasfondo de psycho-killers, hombres lobo, maldiciones de Halloween y demás, pero todo de manera excesivamente freak y que harán las delicias del público adolescente, o puede que ni eso, porque la gran mayoría de ¿actores? rondan la treintena o la sobrepasan ampliamente, lo cual les otorga mayor grado de ridículo y desprecio.
Y así a los 20 minutos ya aburría y pesaba más que una enorme roca al cuello, siendo una de las películas que más me ha costado acabar de ver.
Caso aparte, y aquí retomo un poco lo del 'espíritu MTV' que citaba más arriba, es el tratamiento de la violencia hoy en día en la pantalla. Entiéndanme, no voy de mojigato ni tampoco me tengo por hipócrita, aunque se lleve mucho de unos años para acá. Aunque joven, tengo ya unos ciertos años y sé que el cine gore lleva existiendo desde los años 60, más o menos desde la irrupción en el cine de Herschell Gordon Lewis.
Llevo casi 1000 películas votadas en FA sólamente de Terror más otras tantas de Ciencia-Ficción. Yo disfruté del cine gore en sus años de 'esplendor', del terror 'de videoclub' y de programas emblemáticos del género fantástico en la televisión de España como "Mis Terrores Favoritos", "Alucine", "Noche de Lobos" o "Noche de Miedo". Pero antaño, salvo en pelis puntuales como en la brillante "Braindead" gore y humor iban por caminos separados y no se bromeaba según con qué cosas.
Me sucedió con "Deadpool" (y lo escribí detalladamente en su respectiva crítica), me ha sucedido con "Scare package" y con algunas otras películas recientes que ahora no recuerdo. Se ha banalizado completamente la violencia en el cine/la sociedad. Que a un tipo le cercenen las piernas y mientras tanto haga chistes absurdos sobre el asunto, que la sangre salga disparada a la pantalla como si de una pistola de agua se tratara, que sea megacool padecer un trastorno mental o más aún ser un psicópata (joven y con sex-appeal misterioso a poder ser), que a otro tipo le arranquen un brazo de cuajo y con la astilla del hueso de éste le atraviesen la cabeza, y todo ello buscando causar la risa floja, me parece otro síntoma más para ilustrar el grado que hemos degenerado como consumidores de contenidos multimedia y como sociedad en general.
Concluyo ya. Ni me he reído, ni he sentido miedo alguno, ni me he entretenido siquiera. Una auténtica y rematada porquería. Pérdida absoluta de tiempo y neuronas.
Y qué esto se atrevan a venderlo como homenaje al cine de terror y yo que sé más...
Lo que aquí sucede es que el sello amateur, sea real o intencionadamente simulado, que yo ya no lo sé, deja muchísimo que desear, desde las interpretaciones, las historias (por llamarlas de alguna forma) que se presentan, los efectos especiales, por no hablar simple y llanamente de la forma en que se conduce narrativamente el conjunto... Y pensar que se han necesitado 9 cabezas pensantes (ironía on) para perpetrar esta bazofia...
Impregnada de ese estilo MTV que tantos males trae a estos tiempos que vivimos, da la sensación que estos aspirantes a intérpretes (¿conseguirá alguno actuar en otra peli futura?) se han puesto delante de las cámaras para comportarse como auténticos subnormales y sacarse algo/bastante de pasta a cambio. Parece que la jugada no les ha ido tan mal y me temo que no sólo en los USA.
Cuando me dispuse a verla yo esperaba que, aunque algo irregular, iba a encontrarme con una película de terror con cierta dosis de humor negro y eso sí, entretenida a rabiar, ya que contar con 7 historias hace realmente difícil la misión de aburrir. Pues vaya sí aburre. Empieza mal, tópica y errática, pero conforme pasan los minutos y los sketches cada vez va a peor. Se vuelve aún más demencial y asqueante.
Resulta que la anterior película de historias de terror y reciente factura que vi fue "Nightmare cinema" y me decepcionó mucho salvo por alguna historia puntual a rescatar, pero es que "Scare package" me ha encabr****o profundamente. A su lado "Nightmare cinema" sería el equivalente a un cruce entre "El padrino" y "Ciudadano Kane".
Para que se sitúen. Esto no es un compendio de historias cortas al uso, como en la saga "Creepshow". No. Aquí no se establece un final ni casi un principio a cada historia corta. Sin ninguna unión entre sí, se suceden hechos con trasfondo de psycho-killers, hombres lobo, maldiciones de Halloween y demás, pero todo de manera excesivamente freak y que harán las delicias del público adolescente, o puede que ni eso, porque la gran mayoría de ¿actores? rondan la treintena o la sobrepasan ampliamente, lo cual les otorga mayor grado de ridículo y desprecio.
Y así a los 20 minutos ya aburría y pesaba más que una enorme roca al cuello, siendo una de las películas que más me ha costado acabar de ver.
Caso aparte, y aquí retomo un poco lo del 'espíritu MTV' que citaba más arriba, es el tratamiento de la violencia hoy en día en la pantalla. Entiéndanme, no voy de mojigato ni tampoco me tengo por hipócrita, aunque se lleve mucho de unos años para acá. Aunque joven, tengo ya unos ciertos años y sé que el cine gore lleva existiendo desde los años 60, más o menos desde la irrupción en el cine de Herschell Gordon Lewis.
Llevo casi 1000 películas votadas en FA sólamente de Terror más otras tantas de Ciencia-Ficción. Yo disfruté del cine gore en sus años de 'esplendor', del terror 'de videoclub' y de programas emblemáticos del género fantástico en la televisión de España como "Mis Terrores Favoritos", "Alucine", "Noche de Lobos" o "Noche de Miedo". Pero antaño, salvo en pelis puntuales como en la brillante "Braindead" gore y humor iban por caminos separados y no se bromeaba según con qué cosas.
Me sucedió con "Deadpool" (y lo escribí detalladamente en su respectiva crítica), me ha sucedido con "Scare package" y con algunas otras películas recientes que ahora no recuerdo. Se ha banalizado completamente la violencia en el cine/la sociedad. Que a un tipo le cercenen las piernas y mientras tanto haga chistes absurdos sobre el asunto, que la sangre salga disparada a la pantalla como si de una pistola de agua se tratara, que sea megacool padecer un trastorno mental o más aún ser un psicópata (joven y con sex-appeal misterioso a poder ser), que a otro tipo le arranquen un brazo de cuajo y con la astilla del hueso de éste le atraviesen la cabeza, y todo ello buscando causar la risa floja, me parece otro síntoma más para ilustrar el grado que hemos degenerado como consumidores de contenidos multimedia y como sociedad en general.
Concluyo ya. Ni me he reído, ni he sentido miedo alguno, ni me he entretenido siquiera. Una auténtica y rematada porquería. Pérdida absoluta de tiempo y neuronas.
Y qué esto se atrevan a venderlo como homenaje al cine de terror y yo que sé más...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si os gusta el cine de terror de episodios aquí van algunas de mis recomendaciones:
- "Creepshow" y "Creepshow 2". Olvidaros de la 3, por favor
- "Los ojos del diablo" (1990)
- "Los ojos del gato" (1983)
- "En compañía de lobos" (1984)
-"Doctor Terror" (1965)
-"Las tres caras del miedo" (1963)
-"Historias de terror" (1962) y si os gusta ésta, "Un trío de terror" (1963)
-"Tres casos de asesinato" (1955)
-"El club de los monstruos" (1980)
-"Body bags" (1993)
-"Lo oculto" (1977)
-"Cuentos de ultratumba" (1973)
-"La bóveda de los horrores" (1972)
Y si preferís algo más moderno pero que se puede ver, "Truco o trato: terror en Halloween" (2007)
- "Creepshow" y "Creepshow 2". Olvidaros de la 3, por favor
- "Los ojos del diablo" (1990)
- "Los ojos del gato" (1983)
- "En compañía de lobos" (1984)
-"Doctor Terror" (1965)
-"Las tres caras del miedo" (1963)
-"Historias de terror" (1962) y si os gusta ésta, "Un trío de terror" (1963)
-"Tres casos de asesinato" (1955)
-"El club de los monstruos" (1980)
-"Body bags" (1993)
-"Lo oculto" (1977)
-"Cuentos de ultratumba" (1973)
-"La bóveda de los horrores" (1972)
Y si preferís algo más moderno pero que se puede ver, "Truco o trato: terror en Halloween" (2007)
Más sobre Moonface
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here