Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jose Luis
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de octubre de 2013
358 de 381 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si "Prisoners" estará entre las candidatas a premios cuando llegue la temporada de festivales y galas, pero debería. Sobre todo por su magnífico reparto, por su fotografía, y por la ajustada dirección de Villeneuve que, sin embargo, recuerda mucho al David Fincher de "Seven" y de "Zodiac" (llegando incluso a copiar algunos planos de esta última, aclaro en spoiler con spoilers).

La trama aborda un caso de secuestro infantil y la reacción ante el mismo de sus padres (sobre todo de un intenso y magistral Hugh Jackman), y de la investigación sin descanso que llevará a cabo un apocado y crepuscular detective (grandísima interpretación de Jake Gyllenhaal), para encontrar a las niñas.

Todo ello se enmarca en una pequeña urbanización de casas oscuras, rodeada de bosques y lluvia (magnífico diseño de producción y elección de exteriores), que dota de una atmósfera oscura y malsana a la mayoría de planos y secuencias. Planos y secuencias por otro lado muy bien montados y planeados, pues en todo momento se juega con el suspense y las luces y sombras, como metáfora de los caracteres y acciones de los protagonistas.

Porque de eso trata "Prisoners" de como un acto vil y despreciable como un secuestro infantil, puede sacar lo peor de nosotros mismos (el personaje de Jackman) en pos de intentar hacer lo correcto, y de como podemos encontrar la redención y la justicia (el personaje de Gyllenhaal), si nos mantenemos dentro de un código moral adecuado (pese a que haya momentos en los que renuncie a él con espantosas consecuencias, aclaro en spoiler). Es decir, prisioneros todos de nuestra ética, ya sea para bien o para mal. Prisioneros de nuestros sentimientos y de la motivación que nos empuja a partir de ellos. Prisioneros de una moral que está por encima de nosotros (el mensaje moralista-cristiano-de-doble-cara está muy presente a lo largo de todo el largo metraje), pero que no dudamos en corromper si con ello defendemos a quién queremos.

Pero cómo digo, aparte de ese mensaje, la película es un ejemplar thriller ¿neonoir? ¿american gothic? que funciona muy bien a lo largo de sus dos horas y media y que tiene un reparto magnífico (desde Viola Davis a Maria Bello, pasando por Terrence Howard o Paul Dano), inserto en una historia de giros imprevistos, diálogos inteligentes, suspense muy bien marcado y un final inesperado en cuánto a la identidad del secuestrador (que reconozco me sorprendió bastante, pese a que es fácil pillar la cuestión si estás atento a los detalles, aclaro en spoiler con spoilers).

Tal vez, peque un poco de centrar la trama en Jackman y Gyllenhaal y dejar al resto de actores un poco de lado, y de cierta sensación de déjà vu (sótanos oscuros, cadáveres inesperados, vecindario siniestro... desarrollo similar a "Seven" y "Zodiac") que le quitan un poco de pegada, pero son detalles nimios que no hacen sino recalcar las grandes virtudes que posee esta película. Desde ya, en el podio de las mejores del año.

Espero que no me caigan muchos negativos y muchas gracias si me lee alguien y me valora positivamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La atmósfera "Seven" se deja notar sobre todo en esas escenas lluviosas, magníficamente rodadas, por otro lado, y esa atmósfera malsana que se respira en secuencias como la del sótano del cura con cadáver incluido, o ese pozo del final en el que acaba Jackman.

La atmósfera "Zodiac" se respira muy y mucho, incluso con planos copiados, en ese final en la casa de la... ejem... "anciana" con Gyllenhaal irrumpiendo de la misma manera, pero con diferente actitud (en aquella iba más de periodista nervioso y hasta los topes de miedo), y con una resolución casi similar, pero con diferentes resultados (en ambas descubre al asesino/secuestrador, pero en una no hace nada y en ésta se lo carga). Por otro lado, lo de la identidad del secuestrador no está claro hasta que aparece esa foto de colgante revelador, pero sin embargo a lo largo de la película se van dejando pistas bastante claras si se atiende a ellas (como el hecho de que el personaje de Paul Dano se parece mucho a un niño secuestrado hace años).

Lo de prisioneros de los actos se deja ver sobre todo en ese interrogatorio que lleva a cabo Gyllenhaal con el chiflado de turno, que acaba con el sospechoso suicidándose de un disparo, en clara alusión a que cuando rompes tu código ético y de principios, solo puedes provocar desastres por ser prisionero de tus emociones coléricas. Brillante. Puede que ya esté visto, pero brillante.
9 de noviembre de 2013
280 de 338 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado realizar una crítica objetiva después de las más de dos horas de injusticia y comportamiento indignante que ofrece esta "12 años de esclavitud". Sin duda son estas películas las que nos recuerdan el sentido y significado de ser humano, porque dejan una huella indeleble acerca de como el hombre puede perder su total humanidad siendo esclavizado y esclavizando.

Ciertamente no es la primera película que trata el tema de la esclavitud en Estados Unidos, pero sí que es una de las pocas que lo retrata sin tapujos, sin adornos, sin suavizar nada, porque es muy dura tanto en sus planteamientos como en sus formas (esas torturas a base de golpes, palizas y latigazos son sencillamente brutales), y además es de las pocas que trata el tema desde el punto de vista de un afroamericano libre y culto, que es engañado, drogado y secuestrado para trabajar como esclavo (Chiwetel Ejiofor realiza sin duda el papel de su carrera y sería sorprendente que no se llevara el oscar este año). A través de los ojos de su personaje, Solomon Northup, asistimos a un cruel espectáculo pre-guerra civil en el que el tiempo parecía detenerse en las plantaciones de algodón, mientras seguía avanzando en el resto del mundo.

Pero si el papel de Chiwetel Ejiofor es muy bueno, el de Michael Fassbender es sencillamente intensísimo y también tiene que merecerse algún tipo de mención en forma de premio o nominación por ese esclavista psicótico-lascivo que tiene unas idas de olla impresionantes. Su interpretación, sobre todo en el momento del castigo a latigazos, produce tal odio e indignación que sabes que estás asistiendo a una gran interpretación. Aunque, para ser sinceros, es una de esas películas en las que todo el reparto está a niveles sobresalientes, ya sea en papeles más extensos (como el de Fassbender o el de su parteneire Sarah Paulson que hace de dama sociópata de apariencia y gesto amable), o en papeles más cortos (el vendedor de esclavos de Giamatti, el esclavista con conciencia que interpreta Cumberbatch, el capataz de Paul Dano, o las cuatro escenas del constructor canadiense que interpreta Brad Pitt).

Todos y cada uno de ellos juegan un papel (a menor o mayor escala) a la hora de establecer el tipo de conciencia americana que se estaba estableciendo antes de la guerra civil que estallaría unos años después, precisamente a propósito de la esclavitud.

Es indignante la doble moral que esgrimían esos caciques de plantación algodonera o maderera, pretendiendo adoctrinar con Dios de su lado, leyendo la Biblia, pero siendo capaces de tratar a otros hombres como simple mercancía (véase el personaje de Cumberbatch y su justificación sobre sus acciones aludiendo a su estatus social y reputación, pero que no duda en separar a una madre de sus hijos, comprándola como esclava)
Fassbender representaría la parte más radical de la américa sudista, esos caciques que se creían representantes divinos en la Tierra, depositados sobre su superficie para gobernar sobre las, según ellos, razas débiles. Es increíble como esgrimían la religión a su favor sin detenerse a pensar que lo que ellos hacían incurría en un pecado contra Dios y el hombre (aunque su justificación resulte en que al ser mercancía no son seres humanos).
Pero claro, no podía faltar la parte humanitaria (Brad Pitt) representando a una Canadá abierta de mente y de corazón, en la que todos los hombres son iguales y el color de la piel no significa nada.

Pero si algo destaca en esta película, y por eso he titulado así a mi crítica, es la voluntad de vivir del ser humano que se halla en situaciones de extrema degradación y sufrimiento. Esa era la fuerza que le hacía soportar todo lo insoportable a Solomon, la voluntad de vivir para ser libre de nuevo y volver a ver a su familia. El ver cómo pese a injusticias, torturas (el momento semi-ahorcamiento que aclaro en spoiler, es muy duro), degradaciones, humillaciones... él seguía aguantando, hace pensar en lo fuerte del espíritu humano que se niega a rendirse.

Por último, destacar la dirección de Steve McQueen, que no duda en colocar la cámara ras de suelo o de ojos, o sobre heridas marcadas a latigazos sobre una espalda femenina, para llegar a las conciencias de los espectadores, con una emotividad sincera y honesta, cargada de verosimilitud y sin pretenciosidad. La fotografía es magnífica (esas variaciones cromáticas de los pantanos de Louisiana es espectacular). El diseño de producción es perfecto, y la banda sonora de Hans Zimmer es melancólica, contenida y minimalista, aunque recuerda en exceso a sus obras para "La Delgada Línea Roja" y "Origen".

Le doy un 9 con la sospecha de que es la gran rival a batir en la temporada de premios. Es una película honesta y necesaria, valiente y arriesgada que nos recuerda, precisamente, qué es lo que distingue a un ser humano de quién no lo es.

Gracias si alguien me lee y me valora positivamente!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento semi-ahorcamiento es angustioso, sobre todo por la forma en que está rodado, con un plano fijo sostenido sobre la figura de Ejiofor que lucha desesperado con las puntas de sus pies apoyadas mínimamente en el barro para no quedar colgando del cuello. Y todo ello, mientras el resto de esclavos salen a trabajar a su alrededor, sin atreverse a ayudarle porque saben que recibirían el mismo castigo.

Pero la escena que consigue colocar un nudo en la garganta, es la del castigo a latigazos cerca del final, con un odioso Fassbender gritándole a la cara a Ejiofor que azote más fuerte a su compañera esclava. Una secuencia muy dura, áspera y cruda que finaliza con un plano cenital sobre la espalda de la chica, que sencillamente consigue doler más allá de la pantalla.
5 de noviembre de 2013
231 de 279 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le concedo tres cosas positivas a "El Consejero", la primera que Fassbender es un actorazo del copón capaz de cambiar de registro todas las veces que haga falta a lo largo de una película (es brutal el ascenso y caída de su personaje). La segunda, que el resto del reparto está a la altura (aunque Javier Bardem y Penélope Cruz no me parece que hagan gran cosa con sus papeles). Y la tercera, el tener uno de los asesinatos más cazurro-gore del año (lo detallo en spoiler por si alguien tiene curiosidad).

¿El resto? El resto me ha parecido un enorme peñazo (aunque suene a crítica poco profesional y los fans se me echen encima con sus negativos y sus mensajes de ataque). Por mucho que tenga a Cormac Mccarthy de guionista y a Ridley Scott de director, y un repartazo, la película es aburrida, su guión es muy pretencioso y cae demasiado en el subrayado fácil sobre el capitalismo y la realidad el mundo de hoy. Su diseño de producción me ha parecido muy cutre, mucho desierto, mucho interior en penumbra, y la fotografía y estilo visual me han recordado muchísimo a "Salvajes" de Oliver Stone.

Aunque a diferencia de aquella, ésta no tiene apenas escenas de acción. Si acaso algún leve tiroteo y alguna escena-homenaje a los Simpson (esa cuerda de piano cruzada en la carretera con funesto objetivo). Pero nada más. Todo es un gran encadenado de diálogos, todo diálogos, acerca de los trapicheos narcos con Fassbender como abogado-consejero de los mismos y sus relaciones y avatares de destino negro. Todo muy teatral, con diálogos muy inflados (¿a qué vienen esas reflexiones tan profundas acerca de la muerte en el tercer acto?), mucha dialéctica sexual (la conversación entre Bardem y Fassbender en el club del primero con esa tan comentada escena de Cameron Díaz en el coche, no tiene desperdicio, aunque tampoco es tan tan destroyer como anuncian los críticos). Y la sensación final de que se ha asistido a una gran nada que se hace más larga de lo que realmente es, pese a que Fassbender se entrega del todo (esa escena hundido en su coche cuando comprende la verdad es de actorazo).

Y encima, Brad Pitt parece que está ahí sólo por aparecer con su sombrero de ala ancha y su aire de ranchero texano (quitando su grandísima, grandísima, aparición en la parte final), eso sí, me quedo con esa frase que le suelta a Fassbender sobre el significado de la palabra amigos, y que pongo en la zona spoiler.

En definitiva, que le doy un 3. Las críticas han sido muy negativas en todos lados, la taquilla no ha respondido y más que una mala película, a mi me ha parecido una tremenda decepción.

Muchas gracias si alguien me lee y me valora positivamente, aunque teniendo en cuenta que Ridley Scott y su reparto tienen legiones de seguidores acérrimos... me veo que me van a llover negativos a mansalva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el personaje de Bardem habla con Fassbender al principio de la película y le informa sobre ese instrumento mortal que se coloca en la nuca del tipo y un cable le va apretando el cuello hasta que literalmente la cabeza se separa del cuerpo como un tapón descorchado, no quedan dudas de que eso va a salir en la película. Sólo queda saber quién será el afortunado o la afortunada. Y es Brad Pitt! En plena calle de Londres, con el aparatejo en el cuello, llegando al final de película y mostrándolo todo de forma sanguinolenta y cazurra, sin ahorrar en sangre y vísceras. Dura apenas unos segundos, pero hay que reconocer que es una muerte destroyer en todos los sentidos.

Me quedo con la frase de Brad Pitt a Fassbender cuando todo se viene abajo y éste último se queda sin opciones: "si tu definición de amigo es alguien que moriría por ti, entonces no tienes amigos".
22 de agosto de 2013
153 de 181 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película estaba muerta antes incluso de nacer. La mataron los críticos mientras se estaba rodando, y después de su estreno, la enterró la seriedad y el hiperrealismo instaurado en la cultura cinematográfica de la sociedad actual, en la que no caben histrionismos, absurdeces, espíritu de aventura ni cuelgues variados.
Sí, a mi me ha gustado esta nueva versión de "El Llanero Solitario" y eso que iba prevenido por las malas críticas y las malas opiniones que venía leyendo. La cuestión es que yo entré en la sala sin prejuicios y salí con la sensación de haber asistido a un gran espectáculo al que le sobran 20 minutos (sí, reconozco por ejemplo, que las idas y venidas del relato de Tonto o Toro (según el doblaje que se vea) sacan de contexto al espectador, pero son un mínimo detalle), pero que es espectáculo y aventuras en su máxima expresión.
Hay que concederle a Gore Verbinski que su lejano oeste luce mejor que nunca, incluso los desiertos y las montañas, que no transmiten lo mismo que los océanos y las islas de su trilogía pirata, están rodados de tal forma que te introducen en un universo en el que conviven de igual forma caballos con dotes de médium, conejos caníbales, indios colgados, héroes con una falta importante de carisma y personajes secundarios metidos con calzador. Pero... ¿es que alguien esperaba otra cosa?
Supongo que como el mundo se ha vuelto un lugar muy serio y el cine también (me encanta el cine de Christopher Nolan y considero "El Caballero Oscuro" una obra maestra, pero su realismo implícito ha causado estragos en el cine posterior), la gente que entraba a ver "El Llanero Solitario" esperaba encontrarse con una película que hablara sobre como el ferrocarril fue motor palanca de la revolución industrial norteamericana, detallado de manera profunda con datos y fechas contrastados. Como profesor de historia les podría recomendar a esas personas varios libros y documentales al respecto, pero esta película no pretendía más que lo que es:un puro espectáculo visual que a partir de una pareja absurda, viviera aventuras absurdas con un componente de mamarrachismo importante.
Que sí, que el guión deja bastante que desear (se nota que sufrió reescrituras para adaptarse a los constantes cambios de presupuesto y por eso algunas tramas no están bien desarrolladas), que Armie Hammer no tiene carisma y padece un grave complejo de ñoñería, que el personaje de Helena Bonham Carter está muy mal desarrollado, y que Johnny Depp hace de Jack Sparrow indionizado, pero forma todo parte de la estrategia de una película que no se toma en serio a sí misma y que por eso se convierte en una bizarrada original y fresca dentro del panorama cinematográfico actual.
Además contiene algunas de las más espectaculares secuencias de lo que llevamos de año: Tanto el comienzo como sobre todo esos veinte MAGNÍFICOS últimos minutos están rodados de forma ejemplar para dar la sensación de que realmente asistimos a varias montañas rusas consecutivas que no dan descanso alguno a la vista, ni al oído, pues la fanfarria de Hans Zimmer (que usa la partitura del "Guillermo Tell" de Rossini de forma atronadora) nos acompaña en todo momento casi con ganas de convertirse en un himno más que en banda sonora.

En el spoiler detallaré algunas cosas brevemente, pero en definitiva, creo que un 7 es una buena nota para esta película, buen espectáculo veraniego con ínfulas de blockbuster excesivo que ha aterrizado en una época en la que la mayoría de los espectadores no la van a entender ni aceptar, porque el mundo se ha vuelto muy serio, ahora impera el realismo y la explicación lógica y sobre todo el wasapear la película en la misma sala de cine, mientras se está viendo, para después salir diciendo que no ha gustado cuando realmente ni se ha visto con detalle.

Concluyo: creo que si alguien decide ir a ver esta película, debe hacerlo con la mente abierta y sin prejuicios ante lo que va a ver. Que no se engañe pensando en algo que no es, como he dicho, esto es una bizarrada absurda y espectacular que se pasa de excesiva y aún así es entretenida, pero no hay más. Si eso no se acepta, es mejor entrar a otra sala para no salir decepcionado. Por lo que a mí respecta, la película cumplió con lo que esperaba de ella y salí contento de la sala de cine (e incluso tarareando la banda sonora).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos detalles que quiero destacar de la película:

- En un principio el personaje de William Fichtner estaba pensado como un hombre lobo que devoraba el corazón de sus víctimas para mantenerse vivo (de ahí la escena de la muerte de los hermanos Reid), e incluso el final con los trenes en paralelo era una persecución de hombres lobo capitaneados por él (de ahí la importancia de la bala de plata) que se vio eliminada porque subía muchísimo el presupuesto. Por eso durante toda la película hay cierto componente sobrenatural y Toro o Tonto siempre comenta el hecho de que la naturaleza está desequilibrada. Trama mal explicada sí, pero al final da para ciertos atisbos de locura provocada por subidón de peyote (lo de los conejos caníbales viendo asar otro conejo y salivando... no tiene precio).
- La película no para en ningún momento, si bien es cierto que las grandes escenas de acción están reducidas al principio y al final, siempre hay buenas escenas de comedia (Hammer y Depp tienen buena química), aunque sea deambulando por un desierto en el que viven indios entierra-bobos o un burdel que incumple varias leyes en todos los sentidos (de verdad que el férreo sentido legislativo de Hammer en esa escena queda tan ridículo que hace gracia).
- El personaje de Bonham Carter queda reducido a un mínimo detalle (la pierna ortopédica) que se supone ha de otorgarle pasado, presente y ansias de venganza, pero realmente nos quedan ganas de conocerla más y darle un mayor trasfondo a sus acciones (de repente aparece antes del clímax final para encender la mecha de la rebelión sin venir a cuento de nada).
- La historia del pasado de Toro o Tonto es un mero "Deus ex machina" para justificar las acciones del personaje de Depp, pero son minutos que sobran porque precisamente lo que le da carisma al personaje de Jack Sparrow es que no sabemos nada de su pasado y sus acciones se realizan por los acontecimientos que le suceden en el mismo instante, mientras que a Tonto solo le da pie a tratar de encontrar venganza. Es decir, no es un personaje que necesite justificaciones, sino darle rienda suelta (precisamente es cuando está metido en faena con los trenes cuando el personaje gana puntos y su hieratismo se pierde para convertirse en un homenaje a Buster Keaton en lugar de la tabla de madera que había sido hasta entonces). Al final es un nuevo, raro y genial personaje de Depp.
- El paso de personaje ñoño a héroe de John Reid es muy forzado, sin justificación y sin buen desarrollo, incumpliendo la máxima de que el Llanero Solitario era un tipo sin miedo a nada, un héroe con una gran voluntad y sentido de la justicia que incluso en situaciones difíciles le echaba narices y salía adelante. En este caso lo han pintado más como un bobalicón, enamorado de la esposa de su hermano que se convierte en héroe a su pesar, y que finalmente aceptará su destino y lo hará en el momento oportuno pre clímax final espectacular. Este es el apartado que merece más críticas, pero si se acepta como parte de una gran broma, hasta funciona.
Pero si tengo que destacar un punto bueno del guión es el hecho de que constantemente nos lleva atrás y adelante, dejándonos con escenas colgadas (ese atraco sin sentido al principio que se verá resuelto al final; esa explosión de puente que no vemos) fruto de la caprichosa memoria del personaje de Depp y el hecho de estar contándosela a un niño que es bastante más avispado de lo que él se piensa. Buen recurso (muy visto, pero bien utilizado).
Blackfish
Documental
Estados Unidos2013
7,3
6.555
Documental
9
12 de octubre de 2013
111 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Thomas Hobbes que "el hombre es un lobo para el hombre", y no se equivocaba, pues éste documental demuestra que algunos hombres no entienden qué es eso del contrato social (y lo extiendo a animales) o la conciencia, o el corazón... porque solo entienden de dinero, de codicia y ambición. Aunque ello suponga tratar de dominar y domesticar a animales salvajes que acaban por volverse en contra de aquellos que pretenden dominarlos, de forma violenta y agresiva con fatales consecuencias.

En ese sentido hay que reconocer que este es un documental necesario y valiente, pues algunas imágenes de archivo son bastante duras y acusadoras. Por supuesto ninguno de los responsables del parque acuático quiso ser entrevistado para el documental. Y España no se libra, pues también aparece un lamentable episodio relacionado con el "Loro Park" de Tenerife y su sección acuática, que es realmente muy muy duro de ver por los testimonios de los protagonistas.

Porque seamos claros, un animal salvaje es un animal salvaje y cómo tal, nunca se puede aspirar a controlarlo porque esa aspiración de control ni siquiera podemos tenerla sobre nuestras propias vidas. Sin embargo, el control y la ganancia económica a través de ese control es a lo que aspiran los dirigentes de este tipo de parques, y eso solo puede traer consecuencias terribles. Porque ya no hablamos de ataques, sino de muertes.

Las orcas siempre me han parecido animales magníficos y mamíferos no muy diferentes del ser humano. Viven en sociedades, formadas por familias, distribuidas en grupos diferentes, como los seres humanos, cada una con su lenguaje propio, su "tribu" o su estructura social.

¿Entonces cómo se puede aspirar al control de animales salvajes de diferente procedencia que tienen que convivir juntos en una mini piscina de la que no pueden escapar si alguno se cabrea con el otro? Obviamente eso degenera en lo que degenera, ataques entre animales, que luego se trasladan a los shows y a los entrenadores. Entrenadores por otro lado muy coaccionados por los dirigentes para sacar el máximo posible de los animales con la máxima rapidez, sin importar separar a madres de sus crías (durísimo también ese fragmento), o sin importar frustrar al animal a través de ejercicios mal recompensados y mal comprendidos.

Lamentables por otro lado las explicaciones grabadas de algunos responsables acerca de las causas de los incidentes y muertes (aclaro en spoiler). Y emotivas las declaraciones de los ex-entrenadores de orcas que decidieron levantarse en contra de esa explotación animal, de esa política del todo por el todo sin importar las consecuencias.

Le doy un 9, puede que formalmente sea corto y directo (apenas dura hora y veinte), pero en cuánto al fondo, no es todo lo perfecto que debería, pues lamentablemente le falta esa "otra parte" para contrastar opiniones. Una parte que, cómo explican en el documental, no se prestó a ser entrevistada, obviamente. Pero por lo demás, necesario, valiente, arriesgado, con escenas muy duras (la de la ballena herida por otras ballenas y expulsando sangre a borbotones; cualquiera de los ataques a sus entrenadores...), comentarios y entrevistas muy muy sinceras y honestas (los propios "cazadores" se avergüenzan y se arrepienten, aunque tarde, de lo que hicieron), y declaraciones emotivas que conducen a una clara reflexión: los animales salvajes, y en este caso animales tan grandes y magníficos como las orcas, no han nacido para ser enjaulados, expuestos, entrenados o ser parte de un negocio, no. Han nacido para ser libres y poder disfrutarlos en la naturaleza. Porque si no los dejamos en paz, ellos se encargarán de que los dejemos en paz.

Y lo harán por las malas, porque ellos son más grandes, más fuertes y rápidos que cualquiera de nosotros.

Me han machacado bastante por esta crítica en otras páginas, así que probablemente me van a caer mil negativos, pero muchas gracias si me lee alguien y me valora positivamente!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las muertes y diferentes ataques (tanto entre orcas, como contra seres humanos) son muy duros de ver. Es brutal el agobio y la presión que se siente en ese fragmento en el que una orca atrapa con su mandíbula el pie del entrenador y lo sumerge hasta el mismo fondo de la piscina de entrenamiento una y otra vez, una y otra vez, no sabemos si jugando o por ataque, pero es brutal la cara del entrenador cada vez que puede tomar aire, como preguntándose si ese será su último aliento.

Indignante el momento del entrenamiento y el silbato. La orca no escucha el silbato porque hay mucho ruido y está bajo el agua, y la entrenadora la culpa por el mal ejercicio y no la recompensa con comida, con lo cual el animal se frustra y todo ello degenera en un ataque mortal.

Es muy duro el momento de los comentarios de la novia y la madre del entrenador muerto en el "Loro Parque" de Tenerife. Y se hace aún más duro cuando los dirigentes del mismo fueron tan inhumanos de no admitir su responsabilidad en el accidente. Un parque que no estaba preparado para ese tipo de espectáculos con orcas, y que además tenía a los animales mal cuidados y enfermos constantemente. Eso sólo podía acabar mal.

El momento del responsable de Sea World diciendo que la culpa de la muerte es de la propia entrenadora, sin aceptar que los animales se frustran y se vuelven violentos en cautividad, solo por una mera estrategia de marketing para poder seguir vendiendo muñecos de la ballena y entradas para el show, es lamentable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La dama de negro
    1958
    Arne Mattsson
    5,9
    (49)
    Ulises (C)
    2018
    Jorge Malpica
    Rey Arturo: La leyenda de Excalibur
    2017
    Guy Ritchie
    5,3
    (16.552)
    La confesión
    1970
    Costa-Gavras
    7,3
    (1.315)
    Dream Home
    2010
    Pang Ho-Cheung
    6,1
    (1.072)
    El valle feliz (TV)
    1986
    Ross Devenish
    Una cuestión de tiempo
    2013
    Richard Curtis
    7,0
    (41.506)
    Ingenuas y peligrosas
    2001
    Francine McDougall
    4,3
    (2.229)
    Legend
    1985
    Ridley Scott
    5,8
    (12.201)
    El teorema de Marguerite
    2023
    Anne Novion
    6,3
    (926)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para