You must be a loged user to know your affinity with Sand memory
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

6,1
6.172
7
24 de noviembre de 2022
24 de noviembre de 2022
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lenta, pero genera curiosidad. Desde el principio dan indicios de que la historia transcurre dentro de un contexto algo especial, pero no sabes el porqué de su existencia ni quién lo controla ni que vínculo tienen entre sí los diferentes personajes o que temores y secretos ocultan.
Los personajes son de diferentes procedencias, hablan distintos idiomas y no siempre logran comunicarse entre sí, aunque algunos establecen vínculos entre ellos pese a esa barrera. Esto hace un poco pesada la interacción entre los personajes, un poco árida, pero a la vez plantea la posibilidad de acercamiento con otros más allá del lenguaje.
El barco donde transcurre la historia tiene dos niveles, el de primera clase y los de las bodegas del barco, también se plantea el tema de la religión como escape y el recurso al creador en dos niveles, el del Dios de las religiones y el de quien atrajo a los distintivos personajes al barco y puede tener claridad sobre aquello que ellos no controlan.
Genera curiosidad pero no es algo novedoso en sí mismo. El tema no es nuevo, los recursos narrativos no son nuevos ni particularmente sorprendentes, pero es interesante, especialmente en los capítulos de cierre.
Los personajes son de diferentes procedencias, hablan distintos idiomas y no siempre logran comunicarse entre sí, aunque algunos establecen vínculos entre ellos pese a esa barrera. Esto hace un poco pesada la interacción entre los personajes, un poco árida, pero a la vez plantea la posibilidad de acercamiento con otros más allá del lenguaje.
El barco donde transcurre la historia tiene dos niveles, el de primera clase y los de las bodegas del barco, también se plantea el tema de la religión como escape y el recurso al creador en dos niveles, el del Dios de las religiones y el de quien atrajo a los distintivos personajes al barco y puede tener claridad sobre aquello que ellos no controlan.
Genera curiosidad pero no es algo novedoso en sí mismo. El tema no es nuevo, los recursos narrativos no son nuevos ni particularmente sorprendentes, pero es interesante, especialmente en los capítulos de cierre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al menos mi percepción personal es que era un poco de Inception, un poco Westworld, un poco The Matrix, un poco de Lost. ¿Es real la realidad? Es todo un sueño o una simulación de la que se debe despertar? Cómo llegamos a este lugar? La conciencia y recuerdos que tenemos son verdaderos? Nuestra mente puede ocultar algo de nosotros mismos a través del olvido?
Desde el principio dan indicios de que es una simulación, no es spoiler pero alguien puede verlo asi. Una mano que titila al comienzo, la alusión de la protagonista a la idea de que la realidad es algo que el cerebro construye y que el cerebro es más amplio e insondable que ese mar que navegan... El asunto del creador se aborda en dos niveles el de la religión y el del creador de la simulación. Así que:
Wake up
.
.
.
Wake up
.
.
.
Wake up.
¿Tres temporadas para que los personajes alcancen finalmente el despertar último y verdadero? o quizás para que descubramos como expectadores que nunca terminarán de despertar en realidad? Pero ya saben, Netflix canceló la continuación, por tanto es una temporada con un final abierto del cual no se puede ya conocer el desenlace final. ¿Qué hay detrás del sueño? Nunca lo sabremos.
P.D.
De Inception: la manipulación de los recuerdos a partir del sueño y la dificultad de separar sueño y realidad.
De Westworld: La construcción de un escenario limitado dónde el sujeto se sumerge en una realidad alterna.
De Matrix: el cuestionamiento sobre la conciencia y la posibilidad de la existencia de una realidad diferente a lo que creemos real en un determinado momento.
De Lost: la sensación de que todos ocultan algo y tienen una razón especial para estar ahí o quizás una deuda con su conciencia.
Desde el principio dan indicios de que es una simulación, no es spoiler pero alguien puede verlo asi. Una mano que titila al comienzo, la alusión de la protagonista a la idea de que la realidad es algo que el cerebro construye y que el cerebro es más amplio e insondable que ese mar que navegan... El asunto del creador se aborda en dos niveles el de la religión y el del creador de la simulación. Así que:
Wake up
.
.
.
Wake up
.
.
.
Wake up.
¿Tres temporadas para que los personajes alcancen finalmente el despertar último y verdadero? o quizás para que descubramos como expectadores que nunca terminarán de despertar en realidad? Pero ya saben, Netflix canceló la continuación, por tanto es una temporada con un final abierto del cual no se puede ya conocer el desenlace final. ¿Qué hay detrás del sueño? Nunca lo sabremos.
P.D.
De Inception: la manipulación de los recuerdos a partir del sueño y la dificultad de separar sueño y realidad.
De Westworld: La construcción de un escenario limitado dónde el sujeto se sumerge en una realidad alterna.
De Matrix: el cuestionamiento sobre la conciencia y la posibilidad de la existencia de una realidad diferente a lo que creemos real en un determinado momento.
De Lost: la sensación de que todos ocultan algo y tienen una razón especial para estar ahí o quizás una deuda con su conciencia.
Serie

7,9
153
10
10 de febrero de 2021
10 de febrero de 2021
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es excelente, quizás mi serie coreana favorita. A todos aquellos que buscan historias honestas y bien contadas les gustará seguramente muchísimo, y creo que puede ser además un especial hallazgo para los amantes del cine de Kim Ki Duk o el de Wong Kar-wai.
La fotografía y la musicalización son muy buenas; es pausada y los personajes están muy bien desarrollados, tanto que inclusive aquellos que aparecen poco consiguen ser habitantes y no meros accesorios de la historia.
Hay escenas memorables no sólo por su composición sino por las emociones, sensibilidad y poética que transmiten. La de la luna por ejemplo, como pueden constatar quienes la vean.
Alterna la melancolía, la tristeza y la ternura, a la vez que te permite reír muchísimo por momentos. Y es que la verdadera risa, como decía Kundera, esconde tras de sí la tragedia que implica la conciencia de la existencia.
Aborda la sociedad, sus exigencias y expectativas sobre los individuos, a la par que la necesidad de pertenecer o de conectar con otros que cada quien enfrenta a su manera.
Nos muestra la soledad desde diferentes ángulos, y da lugar también al brillo que nos envuelve con los instantes de conexión. Los personajes terminan siendo de algún modo arquetipos de lo que somos, de lo que nos mueve, de lo que nos aleja y acerca con los otros, de lo que comunicamos y de lo que somos incapaces de comunicar, de como amamos, de como tememos, de lo que nos doblega y de lo que nos da fuerza para ayudarnos a continuar, de las raíces inamovibles tras la integridad, y la debilidad tras la mezquindad. De cómo enfrentamos la existencia.
Muy bonita, muy recomendada: entrañable.
La fotografía y la musicalización son muy buenas; es pausada y los personajes están muy bien desarrollados, tanto que inclusive aquellos que aparecen poco consiguen ser habitantes y no meros accesorios de la historia.
Hay escenas memorables no sólo por su composición sino por las emociones, sensibilidad y poética que transmiten. La de la luna por ejemplo, como pueden constatar quienes la vean.
Alterna la melancolía, la tristeza y la ternura, a la vez que te permite reír muchísimo por momentos. Y es que la verdadera risa, como decía Kundera, esconde tras de sí la tragedia que implica la conciencia de la existencia.
Aborda la sociedad, sus exigencias y expectativas sobre los individuos, a la par que la necesidad de pertenecer o de conectar con otros que cada quien enfrenta a su manera.
Nos muestra la soledad desde diferentes ángulos, y da lugar también al brillo que nos envuelve con los instantes de conexión. Los personajes terminan siendo de algún modo arquetipos de lo que somos, de lo que nos mueve, de lo que nos aleja y acerca con los otros, de lo que comunicamos y de lo que somos incapaces de comunicar, de como amamos, de como tememos, de lo que nos doblega y de lo que nos da fuerza para ayudarnos a continuar, de las raíces inamovibles tras la integridad, y la debilidad tras la mezquindad. De cómo enfrentamos la existencia.
Muy bonita, muy recomendada: entrañable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay personajes a los que en un principio detestás un poco pero que luego generan empatía, pues aún si son cortas sus apariciones, están bien desarrollados y de algún modo es posible percibir su alma. Así que incluso con el personaje más egoísta de la serie (Do Joon Young) alcanzás a comprender que está trágicamente solo, aislado por sí mismo, y que es dolorosa y pesada su soledad. Excepción: Director Yoon, él es un lame-suelas aferrado al poder con quien no lográs empatizar, pero que genera algunas buenas risas; es un poco como como el Gollum de la serie, cuyo precioso no es un anillo si no el alarde de su rango y la zalamería con aquellos que ostentan un status mayor al suyo, pero aunque no empatizás con él en ningún momento, es imposible no compadecer lo infeliz que dada su naturaleza ha de ser.
¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué creemos que donde estamos ahora es nuestra casa?
De nuevo: Súper recomendada.
¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué creemos que donde estamos ahora es nuestra casa?
De nuevo: Súper recomendada.
Serie

7,6
29.724
10
29 de octubre de 2022
29 de octubre de 2022
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es perfecta. Es ciencia ficción, es oscura, densa, inteligente, intrigante, con personajes que se sienten reales, con un perfecto casting tanto a nivel actoral como físico (vemos distintos periodos de la vida de los personajes). No te engaña, no es efectista, tiene 3 temporadas porque así fue planeada desde el principio y no se inventan una cuarta sólo porque tuvo éxito, ni desmejora de una temporada a otra. Es un perfecto ouroboros que recorres curioso, atento, conjeturando cuál detective mientras la historia te sorprende y guía hacia su desenlace.
Exige concentración y atención para mantener el hilo de la historia, porque son distintos momentos de la vida de los personajes, hay cambio de actores según la edad, y es una historia compleja. La música acompaña a la perfección el misterio, la tensión y atmósfera de la historia. De hecho vale la pena escuchar el soundtrack en si mismo.
Las fotografía y tonalidad de la serie me gusta muchísimo. Es una historia cargada de emociones y sin embargo no es emocional: es alemana. Las emociones están y las puedes percibir, pero la serie le está hablando a tu cerebro.
La psicología de los personajes es densa. Eso se evidencia en la forma cómo evolucionan, como desarrollan fijaciones y apegos, como proyectan sus deseos, de manera que la realidad, su percepción de ella, es afectada por la psique de los personajes.
Lo más probable es que tenga una muy significativa influencia de Donnie Darko, que inclusive el nombre tenga rastro de esa influencia.
Exige concentración y atención para mantener el hilo de la historia, porque son distintos momentos de la vida de los personajes, hay cambio de actores según la edad, y es una historia compleja. La música acompaña a la perfección el misterio, la tensión y atmósfera de la historia. De hecho vale la pena escuchar el soundtrack en si mismo.
Las fotografía y tonalidad de la serie me gusta muchísimo. Es una historia cargada de emociones y sin embargo no es emocional: es alemana. Las emociones están y las puedes percibir, pero la serie le está hablando a tu cerebro.
La psicología de los personajes es densa. Eso se evidencia en la forma cómo evolucionan, como desarrollan fijaciones y apegos, como proyectan sus deseos, de manera que la realidad, su percepción de ella, es afectada por la psique de los personajes.
Lo más probable es que tenga una muy significativa influencia de Donnie Darko, que inclusive el nombre tenga rastro de esa influencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En algún momento momento me hice esta pregunta ¿Si Hannah (con Egon) es la abuela de Noah y Agnes en el mundo 1, y en el mundo 2 igual existen Noah y Agnes pero Hannha estaba embarazada de Ulrrich antes del viaje al pasado durante el evento final, ¿Sijia es en el mundo 1 hija de Egon y Hannah, y el mundo 2 hija de Hannah y Ulrich?
Así de densa es, y sin embargo al cerrar no sientes que te deba ninguna explicación adicional.
Así de densa es, y sin embargo al cerrar no sientes que te deba ninguna explicación adicional.
Serie

7,6
198
10
3 de diciembre de 2022
3 de diciembre de 2022
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es orgánica, paisajísticamente bella, muy humana, profunda, fluída, sin poses ni pretensiones y muy vital. Los personajes se sienten muy reales, sus rencores, sus frustraciones, sus miedos, el conflicto con la figura y rol de los padres o la significativa presencia de su fuerza como motivación y fortaleza, la importancia de la amistad, la lucha diaria por la subsistencia y las pequeñas y grandes alegrías en esa lucha diaria.
"Nuestro blues", que es el nombre original, es un coro de historias al rededor de los habitantes de Pooreung, un poblado en la isla de Jeju. No hay un protagonista, el guión y la cámara hacen zoom sobre la historia de un personaje o de un pequeño grupo de personajes durante dos o tres capítulos y luego se desplazan a otro, entonces el antes protagonista se convierte en un miembro más del conjunto de voces y experiencias de vida. Es muy orgánico el desarrollo de la historia, los personajes de verdad parecen pescadores, comerciantes del mercado y habitantes de la isla, se les ve la piel bronceada, se mueven, hablan e interactúan como si no fuera actuación, cosa que uno daría por sentada en buen trabajo actoral pero que no siempre se siente así, y que en cambio aquí es especialmente visible dado el gran mimetismo que lograron los personajes con el entorno y la historia. Actores al servicio del personaje y no personajes al servicio del actor.
Y mientras el personaje es el centro de escena se nos permite conocerlo, saber cómo piensa, que lo motiva , cuáles son sus lealtades y afectos, pero lo seguimos conociendo e interactuamos igualmente con él cuando el centro pasa a ser otro personaje. A través de la historia de unos conocemos más aristas y matices de las vidas y carácter de los otros.
La calidad visual es muy alta y la musicalización también, esto último no me sorprende, pues se me hace que los coreanos son especialmente talentosos para encontrar el ritmo adecuado, el tono adecuado al musicalizar una historia. La calidad es cinematográfica tanto visual como narrativamente.
Cómo son muchos los personajes también son muchos los temas que se abordan: el deseo de que los hijos tengan éxito inclusive cuando esa fijación se convierte en fuente de infelicidad e inestabilidad para toda la familia, los recuerdos e imagen de los amigos de la adolescencia como fortaleza y como motivación para perdonarlos o resentirlos en el presente, el embarazo en la adolescencia, la posibilidad de abortar y el sacrificio y renuncias personales que significa el no hacerlo, la amistad como fortaleza, cómo sujeción y como deuda, las fisuras que se forman en las relaciones con los otros cuando ocultamos el enojo o la frustración hasta que revienta, la depresión desde el punto de vista del que la sufre y de las familias que conviven con una persona depresiva, la discapacidad y como afectan al discapacitado y a sus familiares la mirada escrutante del otro y el rechazo frontal o silente, el egoísmo y la solidaridad como rostros de una misma persona y de todas, el rechazo y juicio hacia los padres y la necesidad de acercarse a ellos para sanar y entenderlos, la violencia física motivada por celos al interior de la pareja y su invisibilidad para todos en un pueblo donde todos parecen conocer todo de todos, las familias monoparentales: papás que criaron solos a sus hijos, mamás que criaron solas a sus hijos o que decidieron que era mejor encontrar un nuevo padre para su hijo o simplemente una nueva pareja para sí misma y el cómo leen eso los hijos, también lo que representa la muerte de los hijos para los padres y la de los padres para los hijos.
Es una historia de como no siempre dar lo mejor hace que el otro lo reconozca y sea feliz por ello, y de como pese a ello siempre llegan momentos de plenitud y felicidad mientras la vida fluye. Hay historias de amor, de amor ideal, de amor platónico como eco de la adolescencia, de amor como refugio o como encuentro de un espejo propio, de amor como posibilidad de construir algo con alguien o de reconstruirse a sí mismo, de amor romántico, de amor por la familia, por los amigos y por el mar. Del mar como lugar, cómo fuente de sustento, cómo ladrón de vidas, cómo vía y como refugio, de la necesidad de ir más allá del yo para sobrevivir allí como familia y comunidad.
"Nuestro blues", que es el nombre original, es un coro de historias al rededor de los habitantes de Pooreung, un poblado en la isla de Jeju. No hay un protagonista, el guión y la cámara hacen zoom sobre la historia de un personaje o de un pequeño grupo de personajes durante dos o tres capítulos y luego se desplazan a otro, entonces el antes protagonista se convierte en un miembro más del conjunto de voces y experiencias de vida. Es muy orgánico el desarrollo de la historia, los personajes de verdad parecen pescadores, comerciantes del mercado y habitantes de la isla, se les ve la piel bronceada, se mueven, hablan e interactúan como si no fuera actuación, cosa que uno daría por sentada en buen trabajo actoral pero que no siempre se siente así, y que en cambio aquí es especialmente visible dado el gran mimetismo que lograron los personajes con el entorno y la historia. Actores al servicio del personaje y no personajes al servicio del actor.
Y mientras el personaje es el centro de escena se nos permite conocerlo, saber cómo piensa, que lo motiva , cuáles son sus lealtades y afectos, pero lo seguimos conociendo e interactuamos igualmente con él cuando el centro pasa a ser otro personaje. A través de la historia de unos conocemos más aristas y matices de las vidas y carácter de los otros.
La calidad visual es muy alta y la musicalización también, esto último no me sorprende, pues se me hace que los coreanos son especialmente talentosos para encontrar el ritmo adecuado, el tono adecuado al musicalizar una historia. La calidad es cinematográfica tanto visual como narrativamente.
Cómo son muchos los personajes también son muchos los temas que se abordan: el deseo de que los hijos tengan éxito inclusive cuando esa fijación se convierte en fuente de infelicidad e inestabilidad para toda la familia, los recuerdos e imagen de los amigos de la adolescencia como fortaleza y como motivación para perdonarlos o resentirlos en el presente, el embarazo en la adolescencia, la posibilidad de abortar y el sacrificio y renuncias personales que significa el no hacerlo, la amistad como fortaleza, cómo sujeción y como deuda, las fisuras que se forman en las relaciones con los otros cuando ocultamos el enojo o la frustración hasta que revienta, la depresión desde el punto de vista del que la sufre y de las familias que conviven con una persona depresiva, la discapacidad y como afectan al discapacitado y a sus familiares la mirada escrutante del otro y el rechazo frontal o silente, el egoísmo y la solidaridad como rostros de una misma persona y de todas, el rechazo y juicio hacia los padres y la necesidad de acercarse a ellos para sanar y entenderlos, la violencia física motivada por celos al interior de la pareja y su invisibilidad para todos en un pueblo donde todos parecen conocer todo de todos, las familias monoparentales: papás que criaron solos a sus hijos, mamás que criaron solas a sus hijos o que decidieron que era mejor encontrar un nuevo padre para su hijo o simplemente una nueva pareja para sí misma y el cómo leen eso los hijos, también lo que representa la muerte de los hijos para los padres y la de los padres para los hijos.
Es una historia de como no siempre dar lo mejor hace que el otro lo reconozca y sea feliz por ello, y de como pese a ello siempre llegan momentos de plenitud y felicidad mientras la vida fluye. Hay historias de amor, de amor ideal, de amor platónico como eco de la adolescencia, de amor como refugio o como encuentro de un espejo propio, de amor como posibilidad de construir algo con alguien o de reconstruirse a sí mismo, de amor romántico, de amor por la familia, por los amigos y por el mar. Del mar como lugar, cómo fuente de sustento, cómo ladrón de vidas, cómo vía y como refugio, de la necesidad de ir más allá del yo para sobrevivir allí como familia y comunidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia final es absolutamente conmovedora, profunda y triste y sin embargo el cierre recuerda de nuevo que la vida fluye y la felicidad es posible cada vez.
Excelente.
P.D No hay un protagonista o una única pareja central pero la serie está llena figuras actorales de gran trayectoria y reconocimiento en la televisión y cine coreano. También podríamos decir que hay Multiprotagonismo.
Excelente.
P.D No hay un protagonista o una única pareja central pero la serie está llena figuras actorales de gran trayectoria y reconocimiento en la televisión y cine coreano. También podríamos decir que hay Multiprotagonismo.

8,0
6.667
10
1 de noviembre de 2022
1 de noviembre de 2022
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es de 1966, la guerra de independencia de Argel contra Francia fue hasta 1962. El acontecimiento y hechos que se relatan eran aún recientes cuando se hizo la filmación, y si desconocieras que estás viendo una película sobre un evento histórico podrías pensar por momentos que estás frente a un documental que se introdujo osadamente en las calles y vidas de algunos miembros de la resistencia y lucha por la autonomía de Argelia como nación.
Es realmente buena a nivel visual, muy buena fotografía en blanco y negro, excelentes planos secuencia sobre el movimiento de la resistencia a través de las calles de Argel, a la par que un seguimiento de la coyuntura y luchas políticas a nivel local y al interior de Francia. Es una filmación dinámica y muy ágil, profunda y realista.
Por ser un tema histórico conocemos el desenlace aún sin ver la película, no hay posibilidad de hacer spoilers al respecto. Pero lo genial de la obra es que relata visualmente y de manera genuina la estrategia de guerrillas urbanas usada por los argelinos contra los franceses, el uso del profundo conocimiento de la ciudad, de sus calles irregulares y laberínticas para imponerse sobre los recursos militares: la estrategia sobre la fuerza.
Tenemos en este film un documento que muestra la cara sucia de Francia, el país de los derechos civiles, la libertad, la igualdad y la fraternidad, mientras pisotea los derechos de los pueblos ocupados, recurriendo a acciones terroristas y fuerzas paramilitares, vemos el choque del Estado contra algunos de sus propios ciudadanos, vemos la labor de la prensa independiente francesa, y sobre todo vemos un pueblo argelino en resistencia que lucha de una manera estratégicamente articulada a través de células independientes y casi invisibles para los franceses ¿Cómo combatir a alguien a quien no logras identificar plenamente porque se mueve en su territorio como pez en el agua, agua de la que sólo conoces la superficie? Y más aún cuando hay también franceses que están en contra de la ocupación?
Las calles de Argel crecieron siguiendo las formas de sus montañas, como en el estilo griego la geografía es la que determina la urbanística, no se impusieron allí las cuadrículas romanas. Esto hace que quien no sea local se extravíe fácilmente. Hay una profunda belleza en ese concepto, no sólo en materia de urbanismo sino en el reconocimiento del propio ser como fortaleza y del desconocimiento que el invasor tiene sobre lo local como su mayor debilidad. Y la película lo muestra, al igual que muestra que cuando la guerra se degrada ambos lados terminan con las manos sucias.
Esta película es una joya tanto para quienes gustan del cine que aborda problemáticas políticas, como para aquellos que disfrutan analizar estrategias militares y de combate. La Batalla de Argel es también un ejemplo de como una represión brutal puede tener efectos contrarios a los esperados, por ejemplo el ayudar a fortalecer un movimiento que había sido minoritario en sus inicios, conducir a enlistarse en la lucha a personas que no pensaban combatir pero que ya no puede evitarlo cuando ven la condena a muerte de amigos e inocentes. También para aquellos que quieran o necesiten hacer memoria sobre las terribles huellas que los imperios coloniales dejaron en África, huellas que aún hoy causan daño.
Es realmente buena a nivel visual, muy buena fotografía en blanco y negro, excelentes planos secuencia sobre el movimiento de la resistencia a través de las calles de Argel, a la par que un seguimiento de la coyuntura y luchas políticas a nivel local y al interior de Francia. Es una filmación dinámica y muy ágil, profunda y realista.
Por ser un tema histórico conocemos el desenlace aún sin ver la película, no hay posibilidad de hacer spoilers al respecto. Pero lo genial de la obra es que relata visualmente y de manera genuina la estrategia de guerrillas urbanas usada por los argelinos contra los franceses, el uso del profundo conocimiento de la ciudad, de sus calles irregulares y laberínticas para imponerse sobre los recursos militares: la estrategia sobre la fuerza.
Tenemos en este film un documento que muestra la cara sucia de Francia, el país de los derechos civiles, la libertad, la igualdad y la fraternidad, mientras pisotea los derechos de los pueblos ocupados, recurriendo a acciones terroristas y fuerzas paramilitares, vemos el choque del Estado contra algunos de sus propios ciudadanos, vemos la labor de la prensa independiente francesa, y sobre todo vemos un pueblo argelino en resistencia que lucha de una manera estratégicamente articulada a través de células independientes y casi invisibles para los franceses ¿Cómo combatir a alguien a quien no logras identificar plenamente porque se mueve en su territorio como pez en el agua, agua de la que sólo conoces la superficie? Y más aún cuando hay también franceses que están en contra de la ocupación?
Las calles de Argel crecieron siguiendo las formas de sus montañas, como en el estilo griego la geografía es la que determina la urbanística, no se impusieron allí las cuadrículas romanas. Esto hace que quien no sea local se extravíe fácilmente. Hay una profunda belleza en ese concepto, no sólo en materia de urbanismo sino en el reconocimiento del propio ser como fortaleza y del desconocimiento que el invasor tiene sobre lo local como su mayor debilidad. Y la película lo muestra, al igual que muestra que cuando la guerra se degrada ambos lados terminan con las manos sucias.
Esta película es una joya tanto para quienes gustan del cine que aborda problemáticas políticas, como para aquellos que disfrutan analizar estrategias militares y de combate. La Batalla de Argel es también un ejemplo de como una represión brutal puede tener efectos contrarios a los esperados, por ejemplo el ayudar a fortalecer un movimiento que había sido minoritario en sus inicios, conducir a enlistarse en la lucha a personas que no pensaban combatir pero que ya no puede evitarlo cuando ven la condena a muerte de amigos e inocentes. También para aquellos que quieran o necesiten hacer memoria sobre las terribles huellas que los imperios coloniales dejaron en África, huellas que aún hoy causan daño.
Más sobre Sand memory
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here