Haz click aquí para copiar la URL
España España · Infiesto
You must be a loged user to know your affinity with Andymixer
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de abril de 2023
85 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
He salido del cine sintiéndome un niño de 5 años de nuevo....5 años , cuando por primera vez me pasé el super mario bros 3 de Nes, en aquellos tiempos en que existían juegos que pese a su aparente simplicidad, no podías despegar tus dedos del mando, y te pasabas horas y horas reintentando aquella fase de lava , o aquella de los tubos, o aquella de las plataformas móviles....en fin, a estas alturas poco podré decir que no se haya dicho ya sobre el fontanero más famoso y querido de los videojuegos. Son sensaciones que uno , con los años, trata de repetir o de volver a experimentar por otros medios , ya sean audiovisuales o no. Porque se quedan grabadas en la memoria. Porque forman parte de nuestra cultura, y nos sentimos dentro de ella. Porque el videojuego, al igual que el cine mismo, también ha ido evolucionando, adaptándose a los tiempos, jugando con la nostalgia cuando toca. Y en este caso vaya si toca, te toca tanto que a veces te olvidas de que estas viendo una película. Que durante la hora y media que permaneces en tu butaca, eres transportado, otra vez, a ese mágico mundo de sensaciones , de seres increíbles , de lugares extraordinarios.
Pues bien, este es el caso de Super Mario Bros: The Movie. Ha conseguido transportarme de nuevo a mi más tierna infancia. Y esto lo logra a través de varios puntos que considero cruciales:

-Una animación sublime, fantástica, impecable. Sin duda es un salto de calidad tremendo si lo comparamos con la mayoría de películas de animación de hoy día. Los efectos, explosiones, animaciones faciales de los personajes (algunas de sus expresiones son de infarto) dan la nota y nos meten de lleno en el Reino Champiñón.

-Los personajes. Están tal cual, como si alguien se hubiese metido dentro de una consola y los hubiese sacado una a uno de los circuitos del juego: Mario con su carácter indomable, que nunca se rinde da igual las veces que pierda; Luigi, asustadizo pero noble; una princesa Peach (que si, está más políticamente correcta y guerrera, acorde a los tiempos actuales) que planta cara al mismísimo rey Koopa; un Toad que además de ser adorable logra distinguirse del resto por su enorme carisma (tiene escenas que os dibujarán más de una sonrisa) y sobretodo, muy sobretodo, un Bowser increíble: malvado, histriónico, intimidante...pero con su lado sensible, artístico (ojo a los números musicales) y su ejército de esbirros, en los que no faltan Koopas, Paratroopas, Kamek, Pinchones, Bill Balas...etc.

-Una banda sonora de auténtico infarto: no es ya solo que hayan remezclado temas clásicos de muchos juegos de la saga (oiréis de todo) , sino que encima tenemos una selección de temazos clásicos que...bueno, prefiero que lo experimentéis por vuestra cuenta. Genialmente elegidos todos y cada uno de ellos, casan genial con las escenas.

-Una dirección artística increíble: recorreremos parajes de toda la saga, cada uno ejecutado con mimo y dedicación...se nota que han puesto mucho, mucho amor en el diseño de escenarios . Un 10

-Un humor que funciona en todo momento, incluso lo que parecería forzado en otro tipo de cine, aquí nunca te lo parece. De verdad que a mí me ha sacado muchas, muchas carcajadas.

-Donkey Kong y todo lo que rodea sus escenas. Oro puro y nostalgia

No incluiré esta vez zona spoilers. Tiene tantos, tantísimos momentazos (y guiños para los más nostálgicos) que prefiero que la veáis vosotros mismos y os quedéis impresionados, de fan de Mario a fan de Mario. Oki Doki!!!!
26 de enero de 2023
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pretendías exactamente James? Con la primera película, al menos apuntabas alto...

He tenido sensaciones agridulces al salir de la sala del cine. Por una parte, esta vez, traté de liberarme de cualquier idea preconcebida o de temor sobre el argumento, guión, personajes....porque ya me presagiaba lo peor. Pero es que tras verla, esperándome una película al menos entretenida, además me he encontrado con algo aburrido durante los dos primeros tercios, y eso sí, con un entretenidísmo último tramo, lleno de acción. Se nota, de nuevo, la grandeza visual de los primeros planos de naturaleza, agua, vegetación, fauna...pero tanto plano así termina cansando, se siente demasiado llena la cinta y el peso parece recaer sobre esta parte excesivamente.
Durante las dos primeras horas no tengo claro que la película avance, y durante algos momentos da la impresión de que Cameron duda de si esta haciendo una historia cinematográfica o un documental de la naturaleza, aunque sea ciencia ficción. Todo el ritmo del primer tramo es lento, tedioso, eterno....se tarda una enormidad en desarrollar a los nuevos protagonistas indiscutibles de esta cinta, que son los hijos de Jake Sully, aquel marine tullido con el que llegabas a simpatizar bastante en la primera película...Sinceramente no entiendo como Cameron (que maneja bien la acción y los medios audiovisuales para lograr una narración acorde ) ha engendrado algo que resulta tan insatisfactorio. Ni siquiera esta vez el argumento termina de despegar. 3 largas horas y un cuarto de hora es lo que dura esta epopeya que podría haberse contado, perfectamente, en menos de dos horas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay tantísimas cosas que no comprendo que voy a enumerarlas aquí, para evitar hacer cualquier spoiler:

- Tras un comienzo presentándonos a los hijos de Jake Sully, llega el primer descalabro : ahora resulta que los avatares se pueden "crear" solo con memorias usb y sin que el sujeto humano esté vivo...así es como traen de vuelta al coronel de la primera peli, que ya de por si era insufrible pero llegabas a decir "joder, que cabrón mas acojonante", y aquí ya ni te acojona, ni se sabe que coño pinta en esta cinta. No entiendo porque tenían que rescatarlo, pudiendo crear a un villano a la altura y mas acorde al escenario de esta película. Mira que no hay humanos en el planeta tierra que podrían ser el malo, oiga, pero nada...

-Lo mencioné arriba, el argumento podría contarse en menos de dos horas perfectamente. Es una completa lástima que todo este despliegue visual esté al servicio de un guión tan pobre y unas situaciones tan estereotipadas (los indigenas huyendo de la destruccion de los humanos, el malo maloso que es malo porque es maloso, el hijo marginado que se cree especial, la hija maltratada por ser híbrida, el jefe tribal que primero desconfia y luego se hace "hermano" del prota)....Casi parece que estemos viendo, uno por uno, los mismos estereotipos de la primera peli.

-El mensaje ecologista caló en la primera película, vale. ¿Hay que seguir explotándolo hasta el agotamiento en esta secuela? Es que parece que solo existe esa base para justificar todo el argumento....mensaje ecologista y rapto de niños. El resto, huida de los protagonistas. Si quitas el rapto, es la primera película, una copia pero esta vez situada en un océano.

-La hija adoptiva de Sully ( que en realidad es hija de la doctora interpretada por Sigourney Weaver) esta bastante bien pero....¿El personaje del niño "mogli" que esta del lado de quien le da la gana (primero estoy con los na´vi, luego con los humanos, luego con los na´vi, luego rescato al malo, luego vuelvo con los na´vi) era necesario? Neytiri esta desaprovechadísima salvo cuando la vemos en "modo salvaje" al ir a rescatar a los hijos, y Sully aquí directamente da pena. Un tío que ya no es un héroe, sino que no hace mas que huir. Personajes construidos en la primera película destrozados con solo unas escenas.

-Sigue habiendo tantas cosas que no comprendo que tengo que enumerar algunas: ¿Realmente que es lo que esta pasando en la tierra? ¿De donde sacan todas esas naves mastodónticas, y para que sirve todo ese material militar que al parecer solo eso somos capaces de hacer como especie? ¿Porqué ahora ya no se necesita un humano vivo para controlar a un avatar? ¿Porqué ahora los humanos han pasado de buscar unobtanium a buscar algo que se llama amrita, y que se obtiene de "ballenas" muertas? etc etc etc

Pd: lo de los mechas con forma de cangrejo....lo siento, no pude evitar soltar una carcajada cuando los ví. De risa
20 de diciembre de 2019
74 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hacía mas que verlo: antes de su visionado, de ir al cine a ver esta película, me temía que un puñado de haters (Los cuales la inmensa mayoría se definen a si mismos como fans de la saga) , defenestrarían la película, y todas las posibles críticas previas al estreno de la cinta serían la inmensa mayoría negativas. Pero yo voy un poco contracorriente, me explico: cuanto más me digan que no he de ver una cinta, mayores ganas tendré de echarle un vistazo. Si en el caso que nos ocupa se tratase de cualquier otra saga, sería distinto. Pero hablamos de Star Wars, una historia atemporal, una epopeya con la que numerosas generaciones han crecido. De algún modo, pretendo que esta crítica sea no solamente mi exposición subjetiva sobre impresiones que me haya causado la cinta, sino también una llamada a la reflexión sobre la forma en que debemos entrar a la sala de un cine: sin ideas preconcebidas, dejándonos llevar, no teniendo en cuenta detalles previos (incluso de cintas anteriores, solo lo mínimamente importante) y permitiendo que nos dejen sorprendernos. El cine, desde mi punto de vista, tiene esa virtud. Entiendo que en esta era digital, con toda la sobreexposición de información, sea más difícil de conseguir. Pero volvamos al asunto, ¿De verdad es un final tan decepcionante?¿O por el contrario es un final bien perfilado y construido, respetuoso con el legado de la saga? Veamos por puntos.

-La historia que nos cuenta: primer gran punto a favor para el señor Abrams. Sin duda ha de ser realmente complicado que, tras un episodio tan transgresor (En casi todos sus aspectos) y tras un episodio VII continuista y que se entregaba al fandom y al vende-taquillas, pudiesen construir una historia que, ahora si, fuese un empuje definitivo a una trilogía de películas que lo necesitaba. Ya no solo por la cohesión argumental, sino por lo que llamamos la "esencia" de Star Wars: ese conjunto de situaciones que viven unos personajes bien construidos, con los que empatizamos, y que se resuelven de forma épica y siempre con enseñanzas en valores como la redención (Abajo comentaré una escena sobre este aspecto que realmente me ha dejado huella) o la compasión. Casi todas las preguntas relevantes que nos estábamos haciendo en episodios previos quedan aquí resueltas de forma coherente, guardando sorpresas grandes para la segunda mitad de la cinta. No se deja hueco para la pausa, el ritmo es trepidante, sin respiro. 2 Horas y pico que se pasan en un santiamén (Y esto es siempre bueno)

-Los personajes : clara evolución del personaje de Rey (Al fin sabemos su procedencia, pero es que incluso eso se relega a un segundo plano viendo la grandísima interpretación de Daisy Ridley) mostrando un personaje que aún busca saber quién es realmente, y que se ve tentada por aquello que precisamente aun desconoce; un Kylo Ren que madre mía, da miedo este actor. Realmente Adam Driver consigue lo imposible, que un personaje tan malvado en las dos cintas previas llegue a caernos bien, tan bien que sintamos lástima. Carrie Fisher como siempre única (Han reciclado escenas rodadas anteriormente y las han conseguido fusionar con las nuevas , lo cual ya tiene mucho mérito) y Mark Hamill esta vez , aunque muy breve, tiene mucha presencia. La vuelta al ruedo de Billy Dee Williams como el inigualable Lando Calrissian es un grandísimo acierto. Le aporta a la cinta un toque mas solemne (Un superviviente del antiguo grupo, ya curtido en mil batallas). Chewbacca como siempre carismático y entrañable, pero sobretodo la gran sorpresa de la cinta me la he llevado con el tratamiento que le han dado a C-3PO. Me explicaré: en todas las cintas anteriores, a pesar de que se le daba mas protagonismo en algunas de ellas, nunca tenía este personaje algo realmente relevante que aportar a la trama (Salvo en el ep IV quizá, al recorrer el desierto junto con su amigo R2-D2) y sin embargo aquí han decidido, en un aporte de guion que yo encuentro soberbio, darle mas importancia, presencia y relevancia. Todo un tributo a Anthony Daniels, que lleva ya con nosotros 9 películas. Bien merecido. Finn está muy bien, aunque no se porqué sigo viéndolo como un secundario más que como protagonista, y poe entrañable como siempre. Del resto de secundarios, todos cumplen su papel de forma correcta. Pero sin duda destaco una vuelta que me ha parecido un guiño brutal a las películas clásicas (Ver zona spoiler)

-La BSO : nada que decir. John Williams, de nuevo y en la que presumiblemente será la última vez que lleve la batuta de la banda sonora de esta saga, nos deleita con unas melodías soberbias (Ojo a esa pieza oscura y siniestra que mezcla fragmentos de otras piezas anteriores). 9 Películas, 9 Scores increíbles que quedan ya para la posteridad.

-Sus enseñanzas: la gran base con la que juega yo creo toda la cinta, es la rebelión contra la opresión. La historia de esas personas que ante la tiranía, deciden luchar juntos y nunca perder jamás la esperanza. Esto no es algo nuevo, ya lo habíamos visto con las películas anteriores, especialmente en la primera trilogía. Pero aquí, mediante la resistencia , asistimos a una nueva vuelca de tuerca de este concepto de lucha entre el bien y el mal. Porque la esperanza es lo último que se pierde, y Star Wars es esperanza (Otros aspectos los expondré abajo)

-Lo que nos transmite: y es aquí donde realmente la película gana enteros. En la forma en que al menos a mí, me ha hecho sentirme al salir de su visionado. Ilusionado, como un crío cuando ve por primera vez una película de Star Wars. ¡Bravo!

Continuaré en zona spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Si tuviera que coger una sola escena, hay una en especial que me ha impactado profundamente y me ha dejado huella. La escena en que Ben Solo al fin se redime. Todo en sí en esa escena es perfecto: como Leia , consciente de su final, decide hacer un último intento de llamamiento a su hijo, al de verdad, no al de la máscara; cómo éste, incapaz de contenerse, suelta de sus manos su sable láser, como rey aprovecha para atravesarlo y como posteriormente decide, mediante su compasión , curarlo con su fuerza. Cómo tras este incidente vemos a un Kylo Ren reflexivo, mirando al horizonte, para dar paso a la aparición de Harrison ford y que éste le diga :"Vuelve, te echamos de menos" ....Arroja su espada de luz al mar , y Ben Solo regresa. Sublime.

-Palpatine. He dejado este punto para el final ya que lo considero lo más extraño de toda la cinta. Por un lado, si que veo justificada su aparición, además de genialmente ejecutada su puesta en escena introductoria. Pero de algún modo siento que , al traerlo de vuelta, el visionado de las películas clásicas queda de alguna forma alterado negativamente. Si recordamos, con la muerte del emperador, Darth Vader consigue redimirse y salvar la galaxia. Si el emperador realmente no había muerto, significa que todo lo que ocurrió en las películas anteriores no sirvió para nada. Por no mencionar que las precuelas nos cuentan la historia de, por lo que se ve, el no-elegido. Ya que esta cinta nos da a entender que es Rey, y no Anakin Skywalker, el que trae finalmente el equilibrio a la fuerza. ¿Como es capaz de resucitar el emperador? Nos lo dan ya digerido, ya hecho. Y todo lo que podamos pensar queda en el aire. No explicado. Eso si, Ian McDiarmid esta de nuevo magnífico, mostrándonos un emperador aterrador, esta vez pletórico de poder y representando a todos los Sith anteriores.

-Existen algunos puntos menores que restan calidad al conjunto, pero que no afectan al conjunto total. Por ejemplo, la poca importancia de algunos secundarios (El general Hux está desaprovechado).

-Los guiños a las cintas clásicas, que aquí se cuentan por decenas. Por poner dos ejemplos brutales: la vuelta, aunque sea por unos segundos, de Wedge Antilles, compañero de Luke en el ataque a la Estrella de la Muerte; o esa escena en la que el fantasma de Luke eleva desde las aguas su ala-X, en un claro homenaje a la escena del episodio V cuando en Dagobah saca su misma nave del pantano el gran maestro Yoda (Incluso ponen misma música y todo).
21 de julio de 2019
25 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a pasar a ofrecer ningún spoiler de un clásico como el que nos ocupa, ya que considero que la gran mayoría de quienes han ido e irán al cine a ver esta maravilla visual, ya han visto o conocen la original de Disney, y aquí básicamente se sigue el mismo esquema, mismo argumento, casi misma película salvando unos cuantos detalles que comentaré a continuación.
Siempre he dicho que entre los que tenemos nostalgia por los clásicos de Disney existe una gran variedad y amplitud de gustos (La Sirenita, la Bella y la Bestia, Blancanieves, Pocahontas....o la que nos ocupa, El Rey León) y que en función de esa pizca de sentimiento que se aloja en nuestro interior, al ver estas versiones remozadas (¡Y cuánto!) es comprensible que uno se deje llevar y embelesar por la historia, los personajes o la música. En el caso de The Lion King, estos tres aspectos siempre brillaron con especial intensidad en el clásico original de Disney, con unas magníficas animaciones, unos personajes que rezumaban carisma y una banda sonora que recordaremos por siempre. Pues bien, aquí todo ello diría que se mantiene intacto; Favreau ha conseguido algo que yo creí imposible, convertir a esos personajes en animales de carne y hueso que respiran, se mueven, comen, beben, se pegan lametones... con un realismo tan apabullante que asombra, especialmente en los planos cercanos. En este apartado imagino que muchos habrán visto el mayor punto a favor de esta adaptación, y les entiendo perfectamente, pero es que no solamente en lo visual es una delicia, sino que han conseguido trasladar el sentimiento y la magia de la original sin apenas modificar el argumento. Y eso teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, que ahora tenemos ante nosotros animales (cuasi) reales.
La película se atreve con un par de buenos guiños que no mencionaré, pero que los más fans de la compañía del ratón van a agradecer con creces, y que cambian un par de escenas de la original sin empañar para nada el conjunto. El resto, impoluto, sin modificar, salvo por el grandísimo trabajo de recrear todo en modo documental; de hecho muchas veces he dudado de si estaba observando una película, sentado en mi butaca en el cine, o un capítulo de Nat Geo Wild...
Es cierto y no lo negaré; ya no tenemos al gran Constantino Romero. Pero lo bueno no dura para siempre, y Pedro Tena ha hecho un buen trabajo con esa voz profunda que tiene, dotando a Mufasa de la grandiosidad y solemnidad que merece. De la conocidísima banda sonora apenas me toca añadir nada, puesto que son las mismas canciones, cantadas eso si por otros interpretes, que rallan un gran nivel (Esa escena introductoria, con la sintonía de la original, pero ahora con unos planos realistas me emociona, bellísima). Mención aparte para quién llamó a los actores de doblaje originales de Timón y Pumba, sin duda de lo mejor de toda la cinta; a ambos se les permite jugar más con sus diálogos y nos deleitarán con más frases que no estaban en la original, sin perder nada de su humor.
Recomiendo que todas aquellas generaciones que no conozcan la cinta eso si, primero se vean la original de Disney , ya que luego el salto al ver esta versión contará con ese factor nostalgia que considero imprescindible para comprender el magnífico trabajo en la recreación de la historia. Al principio y lo reconozco, me encontraba algo escéptico con la idea de adaptar aquellas cintas a imagen real que en el original contasen solamente con personajes animales, pero tras ver la bien llevada El Libro de la Selva, mi interés en esta película creció hasta la estratosfera. No se como lo haces Disney, pero consigues una y otra vez que me emocione. Que continúe todo así por favor, sin perder esa magia que os caracteriza. Que no todo sea conseguir taquilla, que ojo, también.
Tardaré seguramente en ver algo como esta adaptación, tan lleno de vida y tan realista, y al mismo tiempo tan emotivo. ¿Mejorable? Muy poco. ¿Larga? Enriquecida ¿Acertada? Desde luego. 100% Recomendada
30 de junio de 2023
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
...sigue siendo Indy. Porque nuestro héroe es atemporal, está por encima de modas y épocas; es ya historia viva de nuestro cine, y haberlo contemplado en tres estupendas primeras entregas y una cuarta ya más "moderna" y discutible , ha sido todo un privilegio. Y más si tenemos en cuenta que hemos tenido como realizadores a Steven Spielberg y George Lucas, padres de Parque Jurásico y Star Wars, respectivamente, y ese Score del grandísimo John Williams que resuena en tus oídos , incluso una vez ya abandonas la sala de cine y estás ya en tu casa, deseoso de vivir alguna aventura. Porque ver cine con el bueno de Indy como protagonista, es asistir a una aventura de esas de antaño, trepidante y emocionante.
Después de una cuarta entrega , como he mencionado anteriormente, discutible, que dividió al fandom mas acérrimo del personaje y los que lo visitaban por primera vez, así como sus críticos mas detallistas, esta vez es James Mangold (Logan) quien toma el relevo en la dirección , y logra realizar una cinta efectista en cuanto a fotografía y planos, acción, homenajes, guiños , apariciones de personajes que hemos visto y que amamos... pero que por desgracia, a mi entender, no consigue sin embargo alzarse como película maravillosa, única, peculiar...esa cinta que en alguna ocasión vemos y sabemos que estamos viendo algo realmente único e irrepetible, a pesar de que a veces hay "destellos" de épica en algunas secuencias; planos brillantes que podían haber dado mucho más de sí, o personajes que vemos que cumplen su función pero que desearíamos, dieran mas juego del que finalmente dan.
Empecemos por los protagonistas. Del bueno de Harrison poco o nada he de decir. A sus ochenta años goza de una presencia en pantalla apabullante. Él solito se roba cada escena y cada plano. Rodar con el legendario Indiana Jones no es algo que se haga todos los días, él lo sabe y lo disfruta, se nota que quería regresar y despedirse y durante toda la peli se nota que lo disfruta enormemente. Tener a Toby Jones siempre es un placer, su personaje es intrigante y te deja con ganas de más. Mads Mikkelsen nació para hacer de villano nazi, lo digo muy en serio. La adición de Phoebe Waller-Bridge (Killing Eve) resulta un poco mas descafeinada, aunque borda el papel de sabionda aventurera, y contar una vez más con John Rhys-Davies (Que lleva los años un poquito peor que el bueno de Ford) ha sido todo un acierto y uno de los puntazos de la peli. Al personaje que interpreta Boyd Holbrook quieres quitártelo de en medio nada más aparece (un secuaz que simplemente ama la violencia ), y eso dice mucho bueno del actor.
En sí misma, creo que toda la cinta procura servir como secuela, como homenaje a la saga, y como colofón. Creo que es decepcionante como lo primero, eficaz como lo segundo y buena como lo tercero. Vayamos por partes.
Como secuela, rompemos del todo con la anterior entrega (ver zona spoilers) para ver una aventura de Indy mas personal, individualista, solitaria (la sensación en toda la película es que indiana está ya mayor y aislado del mundo) y oscura (no hay mas que ver que en general, salvo dos o tres escenas a pleno día, abundan los planos oscuros y nocturnos); como homenaje a la saga todo vuelve a funcionar, la música de Williams sigue ahí, el sombrero y el látigo del protagonista, la llamada a vivir una nueva aventura, el misterio/artefacto con un poder místico; y eso si, logra un final muy respetuoso con lo que es el personaje y su legado, y un cierre que pretende ser una inspiración sobre como cerrar una saga de aventuras tan grande. Y creo que lo ha conseguido. Sigo en zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Que vale, que el tema central , durante casi toda la cinta, es la vejez de Indy y sus achaques. Pero no hace falta recordarlo casi a cada maldito plano hombre. Cansa. Además , Harrison conserva una presencia que ya quisieran muchos actores tener. La escena de la persecución a caballo por las calles y por el metro, con Indy costándole horrores subir al caballo, está muy bien rodada.
-La aparición de Marion (Karen Allen) al final de la cinta es emotiva y funciona como cierre a esa historia de amor que quedo inconclusa tras la primera peli y se "recuperó" en la cuarta. No me la esperaba para nada y ha sido un golpe emocional tremendo repetir ese mismo diálogo "¿Dónde te duele? Aquí.."
-Muy poco coherente me parece que hayan matado al personaje de Mutt Williams (Shia LaBeouf) fuera de pantalla, pero también es cierto que poca solución se podía dar a una personaje que fue tan odiado (injustamente) por los fans.
-Considero que la película está hecha para simplemente satisfacer a su público, más allá de querer trascender o convertirse en algo más grande; ejemplos los que voy enumerando, pero creo que el guión sencillamente no dá para más. Lo del Dial , el plan del malo, poder viajar por grietas temporales y alterar el curso de la historia...se queda en agua de borrajas, solo asistimos a un período, la era romana, y la historia se queda en Arquímedes y en como se cierra su ciclo de predicción futuro/pasado.
¿Propuestas que hubiesen funcionado mejor? No soy realizador, ni guionista, pero quizás...no lo se, quizá un final con Indiana regresando a su tiempo con Marion de Recién casados, y llegar justo en el momento para evitar que Mutt fuese a la guerra, hubiese estado aún más redondo. El malo muere sin que haya una épica lucha final ni nada por el estilo, simplemente su avión se estrella; y el plano final, aunque nos muestra un Indiana Jones que por fin, ahora si, parece que va a pasar feliz el resto de sus días, la sensación no es tan redonda como , creo, podría haber sido. Sin embargo, sin duda es una de las películas del verano. Tiene acción trepidante, buenos escenarios y localizaciones, un reparto de estrellas y una banda sonora de gran nivel. No tiene el encanto de la primera, ni el genial argumento de la tercera. Pero se queda muy cerca y casi igualada a la segunda, dentro de mi top 5 de la saga. Muy recomendable a pesar de no ser redonda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    ¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera
    2006
    William Arntz ...
    6,3
    (538)
    Infini
    2015
    Shane Abbess
    4,6
    (406)
    Topuria: Matador
    2024
    Giampaolo Manfreda
    6,1
    (649)
    Hamsun
    1996
    Jan Troell
    6,6
    (350)
    La isla de los dinosaurios
    2002
    Will Meugniot
    El imperio de la luz
    2022
    Sam Mendes
    6,4
    (3.232)
    Barefoot to the Neck
    2009
    Hansjörg Thurn
    Un amour de poche
    1957
    Pierre Kast
    Cosmos: A Space-Time Odyssey (Serie de TV)
    2014
    Ann Druyan (Creadora) ...
    8,6
    (10.905)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para