You must be a loged user to know your affinity with quentin tarantino
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
27 de abril de 2022
27 de abril de 2022
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años que parece que Hong Sang Soo repite, con diferentes variaciones, la misma película. No descubro ni innovo nada al decir que en las películas del coreano siempre hay una gran relevancia a las conversaciones entre los personajes, donde la comida y en particular la bebida, siempre tienen un rol de comunión y de desinhibición para hablar de cuestiones veladas o resistidas.
Su nuevo film no es la excepción, donde también se repiten las lecturas metas cinematográficas, ya que si bien, seguimos a una novelista que por diferentes razones, decidirá hacer una película, la misma película que estamos viendo en pantalla puede ser el resultante de la película que filmará la misma novelista. Ficción, realidad, todo se mezcla en el universo de Hong, charlas aparentemente intrascendentes que esconden mucho más, pequeñas pausas que hablan, lenguaje implícito y explicito, la palabra que nunca alcanza a decir lo que quiere decir, la confusión entre lo que se debe decir y lo que se desea decir, todo se mezcla, todo cobra igual de importancia. Por estos motivos, el cine del director exige un compromiso por parte del público para notar las sutilizas dentro de las casualidades que siempre se suceden en sus relatos.
El argumento, si se lo puede llamar así, son los encuentros casuales que una novelista en crisis con su vocación y estilo literario, tiene con diferentes personas, algunas de su pasado y otras que conocerá ese mismo día (ya que gran parte del film transcurre en un solo día). Estos encuentros facilitaran la tramitación de cuestiones que le pesan y que exceden la mera cuestión de la profesión, ya que de fondo, habita una crisis vital y vincular.
Se suele mencionar como característica principal de sus películas la “poesía” de las imágenes que se desprenden en pantalla y esto es verdad. Hong es heredero de un cierta tradición del cine asiático, donde se logra captar una cierta poesía de la vida cotidiana, pero esto nunca queda más en claro en una escena de esta película, donde el personaje principal le pide a un estudiante de lenguaje de señas que le “traduzca” un poema que ella contara en ese instante. El silencio como una forma de transmitir una idea, nadie como el director coreano para manifestar esta noción.
Al final, por más cuestionamientos que el director se haga a través de la protagonista, reafirma su estilo, su forma de hacer cine, y en ello también su forma de vivir, porque como dije antes, realidad y ficción, vida y cine, todo se mezcla y se une en las películas de Hong Sang Soo.
Su nuevo film no es la excepción, donde también se repiten las lecturas metas cinematográficas, ya que si bien, seguimos a una novelista que por diferentes razones, decidirá hacer una película, la misma película que estamos viendo en pantalla puede ser el resultante de la película que filmará la misma novelista. Ficción, realidad, todo se mezcla en el universo de Hong, charlas aparentemente intrascendentes que esconden mucho más, pequeñas pausas que hablan, lenguaje implícito y explicito, la palabra que nunca alcanza a decir lo que quiere decir, la confusión entre lo que se debe decir y lo que se desea decir, todo se mezcla, todo cobra igual de importancia. Por estos motivos, el cine del director exige un compromiso por parte del público para notar las sutilizas dentro de las casualidades que siempre se suceden en sus relatos.
El argumento, si se lo puede llamar así, son los encuentros casuales que una novelista en crisis con su vocación y estilo literario, tiene con diferentes personas, algunas de su pasado y otras que conocerá ese mismo día (ya que gran parte del film transcurre en un solo día). Estos encuentros facilitaran la tramitación de cuestiones que le pesan y que exceden la mera cuestión de la profesión, ya que de fondo, habita una crisis vital y vincular.
Se suele mencionar como característica principal de sus películas la “poesía” de las imágenes que se desprenden en pantalla y esto es verdad. Hong es heredero de un cierta tradición del cine asiático, donde se logra captar una cierta poesía de la vida cotidiana, pero esto nunca queda más en claro en una escena de esta película, donde el personaje principal le pide a un estudiante de lenguaje de señas que le “traduzca” un poema que ella contara en ese instante. El silencio como una forma de transmitir una idea, nadie como el director coreano para manifestar esta noción.
Al final, por más cuestionamientos que el director se haga a través de la protagonista, reafirma su estilo, su forma de hacer cine, y en ello también su forma de vivir, porque como dije antes, realidad y ficción, vida y cine, todo se mezcla y se une en las películas de Hong Sang Soo.

5,5
23.321
6
3 de marzo de 2008
3 de marzo de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, voy a empezar diciendo, que no entiendo comentarios sobre esta película de algunos usuarios. “Tan mala como las otras 3 “, si no te gustò la primera para qué carajo miraste las otras 3, uno ya sabe con lo que se va a encontrar, que te esperas, la matanza de Texas ¿?, no una secuela de Saw. En cuanto a la película sigue igual, lo que no es nada malo, es entretenida y tiene sus giros como siempre, a los que les gusta Saw les va a gustar y los otros no la miren solo para poder ponerle un uno al pedo. 7 / 10

6,5
47.232
8
7 de abril de 2008
7 de abril de 2008
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elephant, muy buena película del irregular Gus Van Sant (creador del mediocre remake de psicosis), no hay mucho que comentar sobre la película, esta demasiado bien hecha. Recrea con total fidelidad la masacre en el instituto columne, hay tomas largas de alumnos caminando sobre los pasillos, lo cual me parece genial, ya que fue así como escurrió, todos realizando sus actividades normales. En cuanto a las actuaciones son normales, pero la música me pareció genial, en fin muy recomendable.

7,6
79.216
10
17 de febrero de 2008
17 de febrero de 2008
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gangster americano una de las mejores películas de este año que pasó, unos de los mejores trabajos de Ridley Scott (creador de clásicos como Alien 1, Blade Runner, Gladiador).se luce Denzel Wasghinton, en la construcción de Frank Lucas, un criminal negro que se hizo desde abajo, transportando heroína en los ataúdes de las personas muertas en Vietnam, del otro lado Russell Crowe interpreta al policía encargado de detenerlo. Una película que te mantiene entretenido las dos horas y media de duración y que no dejará indiferente a nadie.

7,2
114.690
9
23 de enero de 2008
23 de enero de 2008
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, es excelente, uno de los mejores trabajos de los coen, la actuación, de Javier bardem, es memorable, digna del oscar. La película nunca decae, es entretenida las dos horas de duración, además de la excelente dirección de los coen, la adaptación del guión también es genial, véanla.
Más sobre quentin tarantino
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here