Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Javialacarga
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de noviembre de 2007
228 de 240 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercer trabajo de Terrence Malick, ese señor que ha hecho solo 4 películas en 32 años y aun así está considerado uno de los mayores autores norteamericanos vivos.

Sin llegar a los extremos casi anarquistas de El nuevo mundo (en el sentido de ignorar todas las reglas prestablecidas), se trata de una película bélica atípica porque pasa bastante de las batallas, de la emoción y todo eso, y más bien usa la guerra como excusa para hacer un montón de reflexiones filosóficas sobre el hombre, la naturaleza o el sentido de la vida. Constantes reflexiones interiores de los personajes interrumpen lo que sería el ritmo cinematográfico normal, y es mejor hacerse a la idea pronto y no ver la película esperando a que "pasen" las cosas, por así decirlo.

Con toda la controversia que siempre puede levantar este tipo de productos, y al margen de que la música y sobre todo la fotografía estén por encima del bien y del mal (pocas veces se habrán visto resultados tan pictóricos en una película de Hollywood), la peli me gustó mucho y me emocionaron los innumerables pensamientos que pasan por la cabeza de estas personas que de repente se ven en una situación que podría significar su muerte. Eso de la poesía es algo muy subjetivo, pero vamos, que a pesar de su evidente lentitud a mí me gustó.

Hay una escena en concreto que es sublime: los soldados americanos han llegado a Guadalcanal, y están avanzando por entre la maleza e inspeccionando la zona. En esto que aparece un indígena, una especie de anciano del lugar que se cruza con ellos tan tranquilo, con una expresión en su rostro de indiferencia y estupefacción a la vez. Para ese señor que vive allí tan pancho y al margen del resto del mundo, no podemos ni pensar en lo rocambolesco que le parecerá ver a hombres vestidos de uniforme caminando por una tierra que no es la suya y en la que nunca habían estado, y todo ello para matarse con otros hombres a los que ni siquiera conocen. Su mirada expresa perfectamente la distancia, el contraste, entre el indígena que vive en paz con la naturaleza (sin necesitar nada más) y los hombres que pelean entre ellos y ansían el poder aunque sea a costa de sus vidas. Pocas veces en la historia del cine el absurdo de la guerra estuvo plasmado de una manera tan elocuente y a la vez tan elegante.
16 de septiembre de 2007
164 de 194 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros 50 minutos son exquisitos, en eso creo que coincide todo el mundo. De lo mejor que se ha visto en cine de terror últimamente. En cuanto se acaba lo sugerido y empieza lo mostrado (es decir, a partir del mismo momento en que se hace evidente que en esa habitación de verdad pasan cosas raras), la película se va yendo progresivamente al garete. Para empezar, se acaba el suspense y ya solo se trata de ver con qué cosas espeluznantes nos pueden sorprender. Y eso, en el ecuador de la película y sabiendo que todo se desarrolla en una habitación, es una batalla que normalmente la película va a perder. ¿Cuántas cosas "terroríficas" pueden pasarle a una persona en una habitación de hotel durante media hora sin que te canses de verlo? Lo que en un primer momento tenía detalles magníficos se va convirtiendo en un desfile de imágenes más o menos espeluznantes pero que caen y abundan en la exageración y en el absurdo hasta el punto de resultar grotescas por momentos (lo del frigorífico o lo de John Cusack en plan invernal parece de comedia, la verdad). Es loable hacer una película basada en una misma situación o escenario (La huella, Náufrago...), y esta funciona en su mayor parte, pero cuando toca empezar a inventarse locuras que le pasen al tío, la peli baja muchos enteros.

Es una auténtica pena, digo, porque además la película toca de lleno una de mis ideas favoritas del cine de terror: el no ser capaz de diferenciar la realidad de la fantasía. De todas las cosas que soy capaz de imaginar, yo creo que ésa es la que más miedo me da: La pesadilla de la que no se es capaz de despertar. O llevado más allá: no saber si es una pesadilla o si es que uno se está volviendo loco, y no tener manera de averiguarlo. Con respecto a esto: VER SPOILER (1).

Aunque es una película más interesante por su idea que por su ejecución, hay que decir al menos que Cusack está muy bien, y que el estilo..."siniestro pero verosímil"...que domina la película al menos en esa primera mitad está muy conseguido. Como siempre, todo acaba siendo un duelo entre sugerir y mostrar, y con respecto a esto hay para mí un momento que es clave en la peli: VER SPOILER (2).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1): La película juega con eso durante un rato, y al menos a mí me parecería un final aterrador que se le viera fuera de la habitación y aparentemente a salvo pero en el fondo sospechásemos que es solo su imaginación y que en realidad sigue allí. Al final la peli desecha ese camino, por desgracia.

(2): cuando Cusack trata de huir por la ventana, y se da cuenta de que camina y camina pero no llega a la habitación de al lado. Es como si no hubiese ninguna habitación contigua, aunque evidentemente la haya. En ese momento la cámara se aleja y muestra una fachada en la que efectivamente no se ve otra ventana. Eso para mí sobraba completamente, y estropea el encanto y la elegancia de la escena, cambiando lo que te habías imaginado por una realidad que siempre es menos interesante.
24 de noviembre de 2007
184 de 236 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis películas favoritas de los Coen, quizás la que más me gusta junto a Barton Fink. Fargo es una película de contraste entre lo que aparentemente te están contando y el modo en que te lo están contando: los hechos del argumento son terribles, por ejemplo, pero a menudo te provocan más risa que lástima. La violencia y la crueldad contrastan con un humor negrísimo que está presente desde la primera escena, cuando Jerry llega una hora tarde a su cita con los matones (los personajes son tan patéticos que ni eso son capaces de hacer bien, y en adelante sus chapuzas cada vez serán mayores).

Los Coen te cuentan una historia trágica, pero ante todo se ríen de todo lo que ocurre y de todos los personajes. La misma película es un ejemplo de esta ironía, porque aparece disfrazada de gran thriller americano, serio y solemne, basado en hechos reales, y sin embargo todo es mentira. No solo la presunta solemnidad, que no es tal, sino también lo de que estaba basada en los hechos reales (información que los Coen reconocieron haberse inventado), otro trozo más del disfraz. Por eso Fargo es en cierto modo una tomadura de pelo al espectador, una gran broma que paradójicamente les sirvió para obtener al fin el reconocimiento de Hollywood. Siempre les habían menospreciado, y de repente van, cuentan lo mismo de siempre pero con un aire un poco más clásico y diciendo que es real, y ya están todos a sus pies. Me gusta pensar que los dos hermanos se toman menos en serio esta película que muchos de los críticos que la han elevado a la categoría de clásico, y que lo han hecho en gran parte por ese concepto erróneo que tienen de ella y por no haber sabido ver los dobles sentidos tan frecuentes en el cine de estos gamberros cinematográficos. Y por cierto, también se ve esta ironía en el retrato que hacen de la América profunda, tan burlesco como de costumbre. De hecho, parece bastante significativo que el único personaje de toda la película que es feliz con la vida que lleva en Fargo sea el de la agente de policia Marge, una mujer que es casi retrasada mental.

Aparte de lo que es la interpretación de la película, huelga decir que por supuesto los Coen dominan tanto la escritura del guion como la puesta en escena (me encanta la música de la película, los paisajes nevados, etc), aparte de ser de los pocos cineastas contemporáneos que se preocupan por hacer una composión de plano mínimamente decente. Otro apartado de la película que es sobresaliente es el de los actores: impecables del primero al último, aunque mi favorito sea William H. Macy.
5 de julio de 2007
126 de 159 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las comedias surrealistas más inenarrables que servidor ha tenido la oportunidad de ver en toda su vida. Se que afirmaciones como la que estoy haciendo llevarán a mucha gente a pensar que exagero, e incluso a los que ya la han visto, pero yo pido a todo el mundo que se pare a pensar. Que se fije de verdad y con detalle en lo que ha visto. Esta ridícula y vergonzosa película de serie z pero con alto presupuesto, tiene varios de los momentos kitsch más delirantes que se hayan visto en una pantalla de cine en los últimos 10 años. Nacho Libre, al lado de la vergüenza ajena que esto provoca, no es nada. La diferencia es que en la de Jared Hess era intencionado, y aquí...bueno, aquí no lo sé. Hay momentos en los que no sabría decir si la verdadera intención no será en realidad que te partas de risa ante lo que estás viendo.

Pero, recapitulemos:

- Grant improvisando el "velocirraptorano" para hablar con los bichos. Pero lo bueno es cuando William H. Macy (quién te ha visto y quien te ve, hijo mío), se mete en la conversación y le espeta: "no, no, pida ayuda", como si él entendiese lo que acaba de decir el otro.

- El niño Rambo, a caballo entre Los Goonies y la peor secuela de Spy kids, que va por ahí tirando granadas y lo primero que dice al saber que sus padres han venido a buscarle es "menudo peligro tienen" (juntos). Screwball comedy pero de la buena.

- Los dinosaurios haciendo llaves para romper el cuello a sus adversarios.

- El niño repelente otra vez, yéndose de chulito al hablar del libro de Malcolm, y diciendo memeces como dominado por un impulso incontrolable.

- El sueño de Grant en el que le habla un velocirraptor, anticipo del surrealismo digno de los Monty Python que va a dominar toda la película.

- La escena "oh qué bonitos que son los dinosaurios" tan absurda y metida con calzador que hasta tienen que recortar el tema musical de la escena original porque solo había como medio minuto para meter esa tontería, y por eso suena como un refrito tan raro. En ella, además, los dinosaurios están fatal hechos, parece que sea algo de broma.

-Etc, etc.

PD: Descubro con indescriptible estupor que Alexander Payne trabajó en el guion de esta cosa. ¿Será verdad que la parodia y el despropósito son intencionados...? Increíble, desde luego...
10 de julio de 2007
82 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica película de Buñuel, un director que normalmente no me vuelve loco pero que en este caso firma una historia brillante por su concepción y que además es fácilmente entendible por cualquier persona. Con otras películas suyas a veces se habla mucho de simbolismos, de si esta cosa representa tal otra, o si esta escena surrealista significa lo de aquí o lo de más allá (a pesar de que paradójicamente él mismo muchas veces haya negado algunas de esas interpretaciones). Y a veces te acabas distanciando, si no entras en ese juego de significados "ocultos".

Él, sin embargo, es una historia relativamente sencilla sobre cómo los celos vuelven loco a un hombre que ya de antes (se supone) podía tener problemas mentales a causa de su fervor religioso, su manera de reprimir sus sentimientos y demás. La crítica a la religión, y a la iglesia a veces (con ese personaje un poco ridículo del cura), está otra vez presente, pero prefiero la manera de mostrarlo aquí que en Viridiana, por ejemplo, que además me parecía una película bastante aburrida.

Él también es una historia muy visual, en la que juega un papel fundamental el habitual estilo surrealista y alucinado de Buñuel, más discreto esta vez. Pero que se nota por ejemplo en el modo en que las imágenes de la película parecen más subjetivas y más deformadas según el protagonista va perdiendo la razón. Esto se ve claramente en la primera escena en que Francisco sospecha de la infidelidad de su mujer, cuando de un plano lateral de ambos besándose se pasa a uno subjetivo de Francisco, con una imagen más borrosa y una iluminación más irreal, supongo que queriendo representar su percepción deformada de la realidad. En este tono surreal que tiene a veces (que sepamos, ninguna escena de la película está soñada, pero la verdad es que cualquiera podría estarlo), entronca con Vértigo, aparte por supuesto de en el argumento (con varios detalles en común, casuales o no, como las escenas del campanario y del restaurante), en la música, etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es uno de mis momentos preferidos de la película y a la vez otro detalle inquietante, de maestro, de Buñuel. Después de que Gloria y Raúl hayan ido a visitar a Francisco pero sin llegar a estar cara a cara con él, vemos que éste se había dado cuenta de su presencia (y quién sabe si incluso les estuvo observando). Tras una charla intrascendente en la que se menciona al crío de la pareja (que podría, o no, ser hijo de Francisco), el hombre ahora aparentemente sereno se marcha en dirección opuesta a la cámara, pero lo hace caminando en zig zag y girando constantemente, como hacía cada vez que sus obsesiones le atormentaban. Francisco vuelve a estar perturbado, o, quizás, nunca había dejado de estarlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Secret Mission
    1942
    Harold French
    Yatterman: The Movie
    2009
    Masakazu Hishida
    Effetti indesiderati
    2015
    Claudio Insegno
    And the Oscar Goes To... (TV) (TV)
    2014
    Rob Epstein, Jeffrey Friedman
    6,6
    (104)
    A muerte (Serie de TV)
    2025
    Natalia Durán (Creadora) ...
    7,0
    (445)
    Toy Story 5
    2026
    Andrew Stanton
    El continente perdido
    1968
    Michael Carreras, Leslie Norman
    4,5
    (210)
    50 States of Fright: Muerto de miedo (TV) (C)
    2020
    Ryan Spindell
    4,6
    (102)
    Perpetuum Mobile
    2009
    Nicolás Pereda
    5,9
    (46)
    Bless Their Little Hearts
    1984
    Billy Woodberry
    7,3
    (42)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para