You must be a loged user to know your affinity with Sitodine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
CortometrajeDocumental

2,6
1.410
Documental
6
25 de agosto de 2011
25 de agosto de 2011
130 de 162 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Ejecución de un Elefante” ha de considerarse como lo que es: un documento histórico. El visionado de la escenita no tiene mayor enjundia, sin embargo, debo reconocer que al contextualizar los hechos he descubierto un tema que desconocía y que me ha parecido la mar de interesante. Animo a los usuarios a que busquen información y lean sobre el curioso tema de “la batalla entre la corriente continua y la corriente alterna” y aconsejaría no enjuiciar tan a la ligera un hecho que tuvo lugar hace más de 100 años y que es testimonio de una época concreta. Sólo puntualizaré que “Topsy” estaba sentenciada por sus cuidadores, ya que su carácter levantisco había provocado la muerte de tres personas (ojo, no culpo al animal, son cosas que pasan). En principio decidieron que fuera ahorcada, pero la American Society for the Prevention of Cruelty to Animals protestó y se consideraron otras alternativas. Aquí apareció nuestro amigo Thomas Edison, en plena disputa con Nikola Tesla, proponiendo electrocutar al elefante para demostrar así los peligros de la corriente alterna (AC). De paso lo grabó todo con la intención de hacer propaganda a favor de la corriente continua (DC). Punto. El animal murió al instante, algo que seguramente no habría ocurrido si lo hubieran sacrificado de cualquier otra forma. Ahora tiene un monumento honorífico en el Coney Island Museum. ¡Qué cosas!
Para los indignados que alegan lo desdeñable y macabro que es grabar escenas de violencia real cometidas contra los animales, les informo que existe un documental titulado “Earthlings” que es básicamente un conjunto de imágenes explicitas de tortura, con poca o ninguna información y con el único objetivo de poner mal cuerpo al espectador para convertirlo en un vegetariano sectario. En dicha película podemos ver como tiran un perro vivo a un compresor de basura o como matan a un cerdo pegándole ladrillazos en la cabeza, entre otras lindezas, mientras el narrador (Joaquin Phoenix) nos dice: “Esta noche has cenado. No importa cuán lejos esté el matadero. Hay complicidad”. Bueno, pues la nota que tiene el documental en cuestión en filmaffinity es ¡¡Un 8!! ¡¡Con dos cojones!! Y encima, con un discursito sensacionalista vomitivo, sin analizar en profundidad la problemática de los sistemas de producción, que es por donde deberían haber tirado si hubiesen querido ser honestos.
Al menos, al encontrarme con este video, he aprendido algo nuevo.
Para los indignados que alegan lo desdeñable y macabro que es grabar escenas de violencia real cometidas contra los animales, les informo que existe un documental titulado “Earthlings” que es básicamente un conjunto de imágenes explicitas de tortura, con poca o ninguna información y con el único objetivo de poner mal cuerpo al espectador para convertirlo en un vegetariano sectario. En dicha película podemos ver como tiran un perro vivo a un compresor de basura o como matan a un cerdo pegándole ladrillazos en la cabeza, entre otras lindezas, mientras el narrador (Joaquin Phoenix) nos dice: “Esta noche has cenado. No importa cuán lejos esté el matadero. Hay complicidad”. Bueno, pues la nota que tiene el documental en cuestión en filmaffinity es ¡¡Un 8!! ¡¡Con dos cojones!! Y encima, con un discursito sensacionalista vomitivo, sin analizar en profundidad la problemática de los sistemas de producción, que es por donde deberían haber tirado si hubiesen querido ser honestos.
Al menos, al encontrarme con este video, he aprendido algo nuevo.
1
12 de junio de 2011
12 de junio de 2011
113 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
+ Primera parte: La historia más grande jamás contada.
Por favor, buscad en Internet, en la biblioteca o en una enciclopedia de las de toda la vida, información sobre Horus, Attis, Krishna, Dionysus, Mithra etc. Haced una comparativa de los datos que se aportan en el documental. ¡Anda! El 95% de los datos son MENTIRA. No, no son imprecisiones, visiones subjetivas, medias verdades, no. ¡Coño! Es que son bulos pero como la copa de un pino. No se vosotros, pero yo se perfectamente dónde está el norte, el sur, el este y el oeste. Sólo con saber eso y tener ojos en la cara ya vas sobrado para sacar 20 mentiras en 5 minutos de documental. Repito, mentiras puras y duras, no imprecisiones ni subjetividades. ¡Mirad el cielo caspita! Solamente en esta primera parte hay tantas mentiras que si las analizáramos una a una sería necesario postear 50 críticas con su máxima extensión. No voy a perder el tiempo escribiendo todo lo que llevo leyendo en el día de hoy, pero os animo a que contrastéis la información en honor a la verdad. Fliparéis. Y no lleva mucho tiempo, es teología, astronomía y astrología básica. Basta con leer a Asterix para descubrir, entre otras cosas, que Thor no es dios de los galos (que ya hay que ser burro).
+ Segunda parte: Todo el mundo es un escenario.
En este apartado, se nos informa y se nos ¿prueba? que los americanos se tiraron sus propias torres con el objetivo de mantener una “determinada agenda internacional”. O lo que es lo mismo, como los americanos, queriendo cruzar a la acera de enfrente, dieron tres vueltas a la manzana, compraron un triciclo y al final cruzaron a la pata coja, de espaldas y con el semáforo en rojo. En fin, las típicas cosas que por mucho que se demuestren permanecerán como verdades irrefutables en el colectivo social, por los siglos de los siglos. Véase los grandes éxitos: “El hombre nunca llegó a la luna” “A Ana Obregón le explotó una teta en el avión” o “Walt Disney está congelado en Oregón”. Allá cada uno. Cómo curiosidad, se afirma que los atentados de 7/J de Londres también fueron una conspiración y que estaban preparadísimos, para demostrarlo ponen una imagen de las bombas del atentado de Madrid con un texto debajo que pone: Londres ¡Tócate los huevos! De Madrid no dicen nada, supongo yo que porque la teoría de que Aznar atentara contra nuestras propias estaciones perdiendo así las elecciones no casa mucho con la teoría conspiranoica que este Power Point defiende. «Cogito ergo sum». (Sigo en el Spoiler por falta de espacio).
Por favor, buscad en Internet, en la biblioteca o en una enciclopedia de las de toda la vida, información sobre Horus, Attis, Krishna, Dionysus, Mithra etc. Haced una comparativa de los datos que se aportan en el documental. ¡Anda! El 95% de los datos son MENTIRA. No, no son imprecisiones, visiones subjetivas, medias verdades, no. ¡Coño! Es que son bulos pero como la copa de un pino. No se vosotros, pero yo se perfectamente dónde está el norte, el sur, el este y el oeste. Sólo con saber eso y tener ojos en la cara ya vas sobrado para sacar 20 mentiras en 5 minutos de documental. Repito, mentiras puras y duras, no imprecisiones ni subjetividades. ¡Mirad el cielo caspita! Solamente en esta primera parte hay tantas mentiras que si las analizáramos una a una sería necesario postear 50 críticas con su máxima extensión. No voy a perder el tiempo escribiendo todo lo que llevo leyendo en el día de hoy, pero os animo a que contrastéis la información en honor a la verdad. Fliparéis. Y no lleva mucho tiempo, es teología, astronomía y astrología básica. Basta con leer a Asterix para descubrir, entre otras cosas, que Thor no es dios de los galos (que ya hay que ser burro).
+ Segunda parte: Todo el mundo es un escenario.
En este apartado, se nos informa y se nos ¿prueba? que los americanos se tiraron sus propias torres con el objetivo de mantener una “determinada agenda internacional”. O lo que es lo mismo, como los americanos, queriendo cruzar a la acera de enfrente, dieron tres vueltas a la manzana, compraron un triciclo y al final cruzaron a la pata coja, de espaldas y con el semáforo en rojo. En fin, las típicas cosas que por mucho que se demuestren permanecerán como verdades irrefutables en el colectivo social, por los siglos de los siglos. Véase los grandes éxitos: “El hombre nunca llegó a la luna” “A Ana Obregón le explotó una teta en el avión” o “Walt Disney está congelado en Oregón”. Allá cada uno. Cómo curiosidad, se afirma que los atentados de 7/J de Londres también fueron una conspiración y que estaban preparadísimos, para demostrarlo ponen una imagen de las bombas del atentado de Madrid con un texto debajo que pone: Londres ¡Tócate los huevos! De Madrid no dicen nada, supongo yo que porque la teoría de que Aznar atentara contra nuestras propias estaciones perdiendo así las elecciones no casa mucho con la teoría conspiranoica que este Power Point defiende. «Cogito ergo sum». (Sigo en el Spoiler por falta de espacio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
+ Tercera parte: No prestes atención a los hombres detrás de la cortina
Bonito ejercicio de reescritura histórica aderezado por trolas al estilo de “los burros vuelan” con el objetivo de hacer creer al personal que estamos en Matrix desde que comenzó el siglo XX. Medias verdades y mentiras absolutas pasean con desfachatez ante nuestros ojos. En esta parte del documental se sostienen ideas un tanto vergonzosas y se desarrollan conceptos económicos-financieros de manera malintencionadamente errónea. Llegamos aquí a la conclusión de que los “putos banqueros yankis” diseñaron sobre el papel, como si de un proyecto de ingeniería se tratase, el crack del 29, la Gran Depresión, las dos guerras mundiales, la guerra de Vietnam, destruyeron el WTC para asegurarse el control del mercado petrolífero mundial y todo ello para dar un paso fundamental hacia la meta final: Controlar a toda la población mundial a través de la implantación de un chip. (Chúpate esa Philip K. Dick).
Como diría Mohurinho, lo relevante del asunto es: ¿POR QUÉ? ¿Por qué miente Zeitgeist? ¿Quiénes son los creadores de este Documental Power Point? Si tiras de google llegas a la conclusión de que esta mierda es una propaganda del miedo efectuada por un grupúsculo que, paradójicamente, es de extrema derecha. (Aquí es cuando el joven rebelde y el progresista ingenuo y bienintencionado colapsa), y que Peter Joseph (Pedro José), es un tipo que oculta sus apellidos e información personal. Ron Paul, el político que aparece siendo alabado en Zeitgeist Addendum y para quien Pedro José, el autor de Zeitgeist, the Movie pide el voto, es un chupiguay que entre otras cosas está en contra de los impuestos y, por tanto, del sistema de seguridad social universal. Y me apena, me apena mucho que en la era de la información (y de la desinformación por exceso), este engendro tenga un 7´5 en esta mi querida página web. Porque miente. Descaradamente. En prácticamente todo lo que dice. Con el objetivo de Engañar. Es bastante llamativo que mucha gente justifique el documental alegando que lo importante es el mensaje, aunque sea dicho a través de falsedades. Me voy a llorar por todos vosotros, compañeros.
Bonito ejercicio de reescritura histórica aderezado por trolas al estilo de “los burros vuelan” con el objetivo de hacer creer al personal que estamos en Matrix desde que comenzó el siglo XX. Medias verdades y mentiras absolutas pasean con desfachatez ante nuestros ojos. En esta parte del documental se sostienen ideas un tanto vergonzosas y se desarrollan conceptos económicos-financieros de manera malintencionadamente errónea. Llegamos aquí a la conclusión de que los “putos banqueros yankis” diseñaron sobre el papel, como si de un proyecto de ingeniería se tratase, el crack del 29, la Gran Depresión, las dos guerras mundiales, la guerra de Vietnam, destruyeron el WTC para asegurarse el control del mercado petrolífero mundial y todo ello para dar un paso fundamental hacia la meta final: Controlar a toda la población mundial a través de la implantación de un chip. (Chúpate esa Philip K. Dick).
Como diría Mohurinho, lo relevante del asunto es: ¿POR QUÉ? ¿Por qué miente Zeitgeist? ¿Quiénes son los creadores de este Documental Power Point? Si tiras de google llegas a la conclusión de que esta mierda es una propaganda del miedo efectuada por un grupúsculo que, paradójicamente, es de extrema derecha. (Aquí es cuando el joven rebelde y el progresista ingenuo y bienintencionado colapsa), y que Peter Joseph (Pedro José), es un tipo que oculta sus apellidos e información personal. Ron Paul, el político que aparece siendo alabado en Zeitgeist Addendum y para quien Pedro José, el autor de Zeitgeist, the Movie pide el voto, es un chupiguay que entre otras cosas está en contra de los impuestos y, por tanto, del sistema de seguridad social universal. Y me apena, me apena mucho que en la era de la información (y de la desinformación por exceso), este engendro tenga un 7´5 en esta mi querida página web. Porque miente. Descaradamente. En prácticamente todo lo que dice. Con el objetivo de Engañar. Es bastante llamativo que mucha gente justifique el documental alegando que lo importante es el mensaje, aunque sea dicho a través de falsedades. Me voy a llorar por todos vosotros, compañeros.

5,6
11.415
5
25 de octubre de 2011
25 de octubre de 2011
77 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace aproximadamente doce años, Kevin Smith se infiltró en una manifestación religiosa para protestar contra una de sus propias películas. Aquel día, el director, que increíblemente logró pasar desapercibido, fue recriminado por los demás protestantes por exhibir una colorida pancarta “extremadamente” ofensiva: DOGMA IS DOGSHIT. La broma quedó redonda cuando Smith, concentrado en su papel de exaltado religioso, acabó siendo entrevistado por una bella periodista del canal doce: ¿Qué hace aquí? - Vine a protestar por la película - ¿La vio? - No, pero me dijeron que es realmente mala - ¿Ha visto alguna película de este director? - No. Bueno sí, vi Clreks ¡Fue muy divertida! Pero no veré nada más - ¿Cómo se llama usted? - Emmmm… Bryan Johnson. Esa misma noche, Bryan Johnson apareció en el noticiario del canal doce hablando de lo mala y ofensiva que era la película Dogma. No es la única anécdota de Smith con los grupos religiosos radicales. En la fase de post producción de Dogma, recibió cerca de 300 cartas llenas de odio. Una de esas cartas se le quedó grabada en la memoria: “Judios (refiriéndose a los directores de Miramax y Dimension) usen el dinero que nos robaron y compren chalecos antibalas porque iremos con escopetas. Sus hermanos en Cristo.”
Y la chispa saltó.
En Red State, el director de Nueva Jersey da rienda suelta a su cruzada particular contra el fanatismo religioso. Inspirada en Fred Phelps (líder de la Westboro Baptist Church) la película presenta una extraña mezcla de géneros, desarrollándose en una peculiar estructura que busca romper convencionalismos narrativos. Lo que empieza como una típica película de terror adolescente acaba convirtiéndose en una ensalada de tiros propia del cine de acción más surrealista, no sin antes atravesar una fase discursiva que también coquetea con temas como la doble moral policial. Por el camino se dejan caer algunos diálogos de humor tosco propios de Smith, sobre todo al principio del film, aunque esta vez el director se centra más en otorgar un tono estilistico que recuerda en algunos apartados a The Devil's Rejects (2005) de Rob Zombie.
Al spoiler sin spoiler:
Y la chispa saltó.
En Red State, el director de Nueva Jersey da rienda suelta a su cruzada particular contra el fanatismo religioso. Inspirada en Fred Phelps (líder de la Westboro Baptist Church) la película presenta una extraña mezcla de géneros, desarrollándose en una peculiar estructura que busca romper convencionalismos narrativos. Lo que empieza como una típica película de terror adolescente acaba convirtiéndose en una ensalada de tiros propia del cine de acción más surrealista, no sin antes atravesar una fase discursiva que también coquetea con temas como la doble moral policial. Por el camino se dejan caer algunos diálogos de humor tosco propios de Smith, sobre todo al principio del film, aunque esta vez el director se centra más en otorgar un tono estilistico que recuerda en algunos apartados a The Devil's Rejects (2005) de Rob Zombie.
Al spoiler sin spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El peso de la historia recae sobre tres grupos de personajes diferenciados que bien podría dividir la película en tres actos: chicos adolescentes en busca sexo, fanáticos religiosos y cuerpos de seguridad. Los tres grupos son criticados con humor negro y violencia extrema, recibiendo cada uno de ellos su correspondiente dosis correctiva. A Smith le acompañan buenas interpretaciones, a destacar la de Michael Parks, Melissa Leo y John Goodman. Un refuerzo nada desdeñable que ayuda, entre otras cosas, a que el embrollo en que se mete el director no acabe por fracasar del todo.
En definitiva, Red State se queda a medio camino en sus intenciones, sacrificando una premisa que invitaba a un desarrollo más profundo a cambio de un trato superficial y algo caótico que, no obstante, regala algunos buenos momentos.
La película ha sido premiada en el reciente Festival de Cine Fantástico de Sitges (2011). Un galardón que viene a recompensar la labor de uno de los directores clave del cine indie estadounidense de los noventa, con trabajos como Clerks (1994), Mallrats (1996) y la celebrada Chasing Amy (1997). Kevin Smith agradeció el premio por videoconferencia con un discurso en el que se atrevió a chapurrear español, regalando a los asistentes lo que ha sido calificado como el mejor momento de la gala de clausura del festival.
En definitiva, Red State se queda a medio camino en sus intenciones, sacrificando una premisa que invitaba a un desarrollo más profundo a cambio de un trato superficial y algo caótico que, no obstante, regala algunos buenos momentos.
La película ha sido premiada en el reciente Festival de Cine Fantástico de Sitges (2011). Un galardón que viene a recompensar la labor de uno de los directores clave del cine indie estadounidense de los noventa, con trabajos como Clerks (1994), Mallrats (1996) y la celebrada Chasing Amy (1997). Kevin Smith agradeció el premio por videoconferencia con un discurso en el que se atrevió a chapurrear español, regalando a los asistentes lo que ha sido calificado como el mejor momento de la gala de clausura del festival.

5,9
52.506
8
17 de septiembre de 2011
17 de septiembre de 2011
90 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras recibir la Palma de Oro en el pasado festival de Cannes, El árbol de la vida se convertía en una de las películas más esperadas del año. Su estreno ya venía cargado de polémica entre aquellos que la calificaron de obra maestra y sus no menos detractores que se refirieron a ella como una película que, revestida de un lirismo metafísico, fracasaba en su intencionalidad reveladora, configurando un ejercicio pedante e incluso ridículo.
Salgo del cine repleto de emociones, habiendo asistido a una obra de gran atractivo audiovisual que me ha regalado grandes momentos de impacto pero que, en mi opinión, tiene dificultades al mostrarse como un todo consistente. Podemos apreciar esto en la anodina intervención de Sean Penn, tanto al principio como al final, y en un cierre poco significativo donde se nos presenta una idea del cielo un tanto reiterativa.
La película gira en torno a las dudas existenciales de Jack (aunque no será el único personaje que nos hable) al que vemos al principio como una persona que ha crecido marcada por la muerte de uno de sus hermanos y que vive inmerso en una turbia relación con su padre. Es el punto de partida para evocarnos hacia la historia de su infancia, en el seno de una familia regida por un padre autoritario (excelente Brad Pitt). No es casualidad que la introducción venga acompañada de un pasaje del libro de Job, pues lo que se nos plantea es la eterna pregunta de dónde está Dios (en caso de existir) en lo bueno y en lo malo, por qué le ocurren desgracias a la gente honesta y virtuosa y cuáles son los designios de la elección entre un camino u otro (la naturaleza que se complace a sí misma en contraste a lo divino que se entrega al universo). Tanto nos quiere plantear el señor Malick todas estas cosas que el tío nos lleva hasta el principio de los tiempos, inclinándose en todo momento por la presencia real de lo divino (ahí vemos al dinosaurio renunciando a su presa). Asistimos a toda una experiencia sensorial con imágenes del cosmos, la Tierra y algún que otro plesiosaurio. Reconociendo que dichas imágenes puedan parecer un tanto implantadas, la verdad es que son de una belleza apabullante, reforzadas por las sugerentes piezas musicales de Alexandre Desplat. ¿Desmesura? Es posible, pero es una desmesura apasionante, ofrendada bajo la supervisión del ya mítico Douglas Trumbull (2001: A Space Odyssey; Close Encounters of the Third Kind; Blade Runner).
Al spoiler sin spoiler:
Salgo del cine repleto de emociones, habiendo asistido a una obra de gran atractivo audiovisual que me ha regalado grandes momentos de impacto pero que, en mi opinión, tiene dificultades al mostrarse como un todo consistente. Podemos apreciar esto en la anodina intervención de Sean Penn, tanto al principio como al final, y en un cierre poco significativo donde se nos presenta una idea del cielo un tanto reiterativa.
La película gira en torno a las dudas existenciales de Jack (aunque no será el único personaje que nos hable) al que vemos al principio como una persona que ha crecido marcada por la muerte de uno de sus hermanos y que vive inmerso en una turbia relación con su padre. Es el punto de partida para evocarnos hacia la historia de su infancia, en el seno de una familia regida por un padre autoritario (excelente Brad Pitt). No es casualidad que la introducción venga acompañada de un pasaje del libro de Job, pues lo que se nos plantea es la eterna pregunta de dónde está Dios (en caso de existir) en lo bueno y en lo malo, por qué le ocurren desgracias a la gente honesta y virtuosa y cuáles son los designios de la elección entre un camino u otro (la naturaleza que se complace a sí misma en contraste a lo divino que se entrega al universo). Tanto nos quiere plantear el señor Malick todas estas cosas que el tío nos lleva hasta el principio de los tiempos, inclinándose en todo momento por la presencia real de lo divino (ahí vemos al dinosaurio renunciando a su presa). Asistimos a toda una experiencia sensorial con imágenes del cosmos, la Tierra y algún que otro plesiosaurio. Reconociendo que dichas imágenes puedan parecer un tanto implantadas, la verdad es que son de una belleza apabullante, reforzadas por las sugerentes piezas musicales de Alexandre Desplat. ¿Desmesura? Es posible, pero es una desmesura apasionante, ofrendada bajo la supervisión del ya mítico Douglas Trumbull (2001: A Space Odyssey; Close Encounters of the Third Kind; Blade Runner).
Al spoiler sin spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El resto de la película transcurre sin mayores extravagancias, con un desarrollo de la historia puramente narrativo, voces de conciencias donde reconoceremos a un tradicional Malick particularmente inspirado, convencido de que lo divino existe en lo cotidiano a pesar de todo. No es más que una visión personal, nada que siente cátedra, así pues, aquellos (creacionistas supongo) que acusaron a la película de ser una afrenta religiosa, tienen poco trabajo. Tampoco estoy de acuerdo con los que la ven ahora como una panfleto en el mismo sentido. El árbol de la vida es, simplemente, una obra muy personal, que contiene abundantes paralelismos con la vida del propio director, y de la cual cada uno puede obtener sus propias reflexiones.
No es una obra maestra, pero probablemente sea una de las propuestas más interesantes del año (a la espera de las nuevas películas de Cronenberg). Un film que, por otro lado, ha tenido serias dificultades de financiación al tratarse de un proyecto cuya concepción reflejaba poco tirón comercial (el propio Brad Pitt produce). Y es que, al menos, hay unos cuantos que siguen arriesgando.
No es una obra maestra, pero probablemente sea una de las propuestas más interesantes del año (a la espera de las nuevas películas de Cronenberg). Un film que, por otro lado, ha tenido serias dificultades de financiación al tratarse de un proyecto cuya concepción reflejaba poco tirón comercial (el propio Brad Pitt produce). Y es que, al menos, hay unos cuantos que siguen arriesgando.

6,7
52.712
9
29 de octubre de 2011
29 de octubre de 2011
79 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me enteré del proyecto Tintín y leí los nombres de Steven Spielberg y Peter Jackson pensé tres cosas: 1) Joder, los dos directores más moñas del panorama cinematográfico mundial. 2) ¡La leche Steve! ¡Setenta tacos y haciendo películas de dibujitos! Qué vergüenza… 3) El secreto del unicornio (mi preferido desde siempre) y el tesoro de Rackham el rojo. No sois listos ni ná. Cabrones.
Sí; Tengo todos los cómics de Tintín. La mayoría de ellos recopilados durante mi niñez. Pequeñas joyitas, coleguitas de infancia, leídos y releídos. Vamos, las típicas cosas que uno guarda con firmeza y que nunca acabaran en... una subasta On line, por ejemplo. El secreto del unicornio y El tesoro de Rackham el rojo, son, junto a Las 7 bolas de cristal y El templo del Sol, storyboards listos y calentitos para el proceso de adaptación al cine. Por cortesía del genio Hergé. Y a Tío Gilito Spielberg estas cosas no se le escapan. Vaya que no.
Ya desde los créditos iniciales, uno tiene la certeza de que "lo han clavao". El color y los movimientos de la cámara captan a la perfección la esencia del cómic. El cómo se va introduciendo a los personajes en la historia, desde la presentación del propio Tintín es, simplemente, magistral. Cada uno de los planos homenajea al universo de Hergé. El trabajo que han hecho, por ejemplo, con el personaje de Milú, es maravilloso. Vamos, que la película me ha encantado, que me ha hecho volver a disfrutar de un personaje que me acompañó mucho tiempo, he rememorado episodios de mi niñez y he vuelto a verme a mi mismo ahorrando y contando los días para comprar un nuevo volumen del tipo del flequillo. He sentido, en parte, añoranza. Es imposible que mi crítica sea racional. Lo siento.
Al spoiler sin spoiler, pero con algo más que decir:
Sí; Tengo todos los cómics de Tintín. La mayoría de ellos recopilados durante mi niñez. Pequeñas joyitas, coleguitas de infancia, leídos y releídos. Vamos, las típicas cosas que uno guarda con firmeza y que nunca acabaran en... una subasta On line, por ejemplo. El secreto del unicornio y El tesoro de Rackham el rojo, son, junto a Las 7 bolas de cristal y El templo del Sol, storyboards listos y calentitos para el proceso de adaptación al cine. Por cortesía del genio Hergé. Y a Tío Gilito Spielberg estas cosas no se le escapan. Vaya que no.
Ya desde los créditos iniciales, uno tiene la certeza de que "lo han clavao". El color y los movimientos de la cámara captan a la perfección la esencia del cómic. El cómo se va introduciendo a los personajes en la historia, desde la presentación del propio Tintín es, simplemente, magistral. Cada uno de los planos homenajea al universo de Hergé. El trabajo que han hecho, por ejemplo, con el personaje de Milú, es maravilloso. Vamos, que la película me ha encantado, que me ha hecho volver a disfrutar de un personaje que me acompañó mucho tiempo, he rememorado episodios de mi niñez y he vuelto a verme a mi mismo ahorrando y contando los días para comprar un nuevo volumen del tipo del flequillo. He sentido, en parte, añoranza. Es imposible que mi crítica sea racional. Lo siento.
Al spoiler sin spoiler, pero con algo más que decir:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Amigos filmaffiniteros, entre nosotros: Si nunca habéis leído a Tintín, debéis saber que habéis vivido engañados. Armstrong no fue el primero en pisar la luna. Fue Tintín. La perra Laika no fue el primer animal vivo en órbita. Fue Milú. Seguro que os sorprendisteis en 2010 cuando la NASA dijo que existían depósitos subterráneos de hielo en la luna ¡Ha, ha, ha! ¡Yo ya lo sabía! Los descubrió Tintín. Y no sólo eso. Tintín fue el primero en usar un submarino unipersonal, ideado por el mejor científico de la historia: El profesor Tornasol. Este científico fue el que inventó la máquina para cepillar ropa, la cama-armario, el cañón de ultrasonidos más potente del mundo y la televisión en color. Sí, sí. ¡La televisión en color! No funcionaba muy bien cuando la presentó en “Las joyas de la Castafiore” (1961), pero el primer prototipo fue suyo, cuatro años antes de la primera emisión oficial, lo que evidencia que el científico fue engañado y despojado de su invento. Tornasol también integró un motor nuclear en un cohete espacial tripulado, hecho que sirvió de inspiración al científico Emmett Doc Brown para desarrollar “El Condensador de Fluzo” y acoplarlo a un Delorean, haciendo posible los viajes en el tiempo. Tintín dio la vuelta al mundo, conquistó el residuo de un asteroide que había amenazado con chocar contra la tierra (Bruce Willis aún no había nacido), logró escapar de un enterramiento prematuro, salió indemne de la maldición de una jodida momia inca, más poderosa que la del nenazas de Tutankamón. Descubrió las armas secretas de los nazis ¡chúpate esa Indiana! Fue acusado de colonialista, racista, fascistas, misógino y se lo pasó todo por los huevos. Viajó por tierra, mar y aire (incluso al espacio) e hizo muchísimas otras cosas por las cuales bien merecería el segundo puesto del World's Greatest Human Ranking (el primero, como sabréis, es de Chuck Norris). En definitiva, os habéis perdido un mundo de aventuras, cientifismo y algo de magia. Sueños en definitiva. El motor del mundo. Ahora, lo tenéis en el cine. En condiciones y como se merece.
Tío Gilito Spielberg, ya puedes frotarte las manos y rellenar tu bóveda $ que de esta sales airoso (veremos con War Horse ¡Moñas!) Y vosotros ¡A disfrutar con Tintín! ¡Be children, my friends! Y si no sois capaces, por mí podéis aplicaros “La Biblia del Vituperio” by Capitán Hadock:
Trogloditas, tecnócratas, iconoclastas, ametralladores con babero, Atilas de guardarropía, beduinos interplanetarios, vendedores de alfombras, bichos con plumas, brontosaurios escalpados de la prehistoria, coloquintos de grasa de antracita, corderos mal peinados, cretinos de los Alpes, extractos de hidrocarburo, fátimas de baratillo, grotescos polichinelas, grumetillos del diablo, incas de carnaval, lechuguinos, marineros de agua dulce, residuos de ectoplasma, sietemesinos con salsa tártara, vendedores de guano, zapotecas de truenos y rayos…
mrkrpxzkrmtfrz
Tío Gilito Spielberg, ya puedes frotarte las manos y rellenar tu bóveda $ que de esta sales airoso (veremos con War Horse ¡Moñas!) Y vosotros ¡A disfrutar con Tintín! ¡Be children, my friends! Y si no sois capaces, por mí podéis aplicaros “La Biblia del Vituperio” by Capitán Hadock:
Trogloditas, tecnócratas, iconoclastas, ametralladores con babero, Atilas de guardarropía, beduinos interplanetarios, vendedores de alfombras, bichos con plumas, brontosaurios escalpados de la prehistoria, coloquintos de grasa de antracita, corderos mal peinados, cretinos de los Alpes, extractos de hidrocarburo, fátimas de baratillo, grotescos polichinelas, grumetillos del diablo, incas de carnaval, lechuguinos, marineros de agua dulce, residuos de ectoplasma, sietemesinos con salsa tártara, vendedores de guano, zapotecas de truenos y rayos…
mrkrpxzkrmtfrz
Más sobre Sitodine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here