Haz click aquí para copiar la URL
España España · Dame el mechero o te quemo los huevos
You must be a loged user to know your affinity with El Extranjero
Críticas 1.558
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de marzo de 2020
290 de 417 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo claro si me ha gustado. Lo mejor obvio que es Zorion Egileor, cuyo repulsivo y desagradable personaje es con diferencia la mayor fuente de interés, su cínico análisis de la situación es con lo que te terminas quedando...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...incluso dentro de las ensoñaciones de Massagué, donde sus conclusiones (en realidad, las de Massagué, visiblemente influenciado por su 'mentor') cobran un cariz más siniestro. Ahora el protagonista ya lo entendía todo...

El final me deja un sabor agridulce. Massagué, muy debilitado física y psicológicamente opta por quedarse en la oscuridad de ese subsuelo infinito, en compañía de su maestro y amigo imaginario, la voz de su razón, ya parece que del todo quebrada, que le hace ver que es la alternativa más adecuada. Cuando en realidad podía salvarse... Pero perdió el juicio.

Respecto a la 'hazaña', tampoco le veo mucho sentido, ir matando a las personas por cuyo bienestar en teoría estás luchando, ¿para qué? ¿Para el futuro? Vendrán otros, y las adversas circunstancias los convertirán también en bestias, sacarán lo peor de ellos.

¿Y cuál es el sentido del experimento? No vi uno claro, porque si la cantidad de comida era suficiente para 200 niveles, como dijo Antonia San Juan, que antes trabajaba mandando gente al hoyo, no lo es para los 333 que resulta haber, por lo que la función de experimento social, tanto el de la concienciación por la solidaridad, como uno reformador, se caen. Además, como digo el desconocimiento por parte de los encerrados del funcionamiento de la mecánica (saber cuántos niveles hay, cuánta comida se da exactamente) hace más difícil que uno piense en los demás, al carecer de información y no entender nada de lo que está ocurriendo encuentro justificable y lógico que solo se preocupe por su propia supervivencia.

Por otro lado las imágenes se terminan regodeando en lo desagradable, pasa de planteamiento ingenioso a recrearse de forma excesiva en su propia fealdad (efectismo propio del peor tipo de cine), en lugar de arrojar un poco más de luz sobre las delimitaciones de su premisa. Jugar con lo ambiguo es más facil que idear una conclusión contundente, que mantenga el nivel de lo previo.
25 de marzo de 2020
98 de 136 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un engranaje perfecto. Es admirable la precisión con la que va encajando todo, la previsión casi milimétrica que tiene Gutiérrez de lo que va a suceder y en qué momento. Presenciarlo es muy entretenido, además la caracterización estrella de Gutiérrez es la de tipo profundamente desagradable, amoral e hipócrita, pero que ejerce un poderoso magnetismo, haciendo que el espectador quiera que todo le termine resultando con tal de poder seguir viendo sus alocadas andanzas, siempre en la cuerda floja pero saliendo de alguna forma airoso, resultando apuesto incluso dentro de su abstraída vileza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El contexto también es muy bueno, esa constante insatisfacción que ahoga al ser humano, que no conoce clases sociales y que no le permite cohabitar en armonía siquiera con sus seres queridos. El motivo no tiene por qué ser sólo económico, Casas y la mujer de Gutiérrez son buenos ejemplos de ello, la última se muestra insatisfecha debido al despecho, porque ve que su marido encontró una ocupación, un proyecto, que lo tiene más absorbido que prestarle atención a ella, quién por cierto solo empezó a mostrar interés por él cuando vio que se estaba alejando, cosa que a veces suele suceder.

De por medio, una frontal crítica al mundo laboral, que critica con mordacidad lo absurdo, cruel y poco práctico de su funcionamiento, derivando en el planteamiento que el ascenso social solo resulta posible a través de convertirse en una camaleónica sanguijuela, de trepar por encima del otro y convertir los puntos débiles del prójimo en clavos de su propia tumba, que con otra visión es imposible salir del hoyo de la precariedad.

Se hace una inversión políticamente incorrecta de las prioridades de una vida feliz, resulta que la familia no es lo más importante sino el estatus social. Da a entender que una familia que poder querer siempre se podrá tener, ¿pero qué mejor que formar una con una mujer de entorno acomodado, con la que tendrías facilidades para prosperar tú también, y una niña que es más agraciada que tu hijo y que tú podrás tratar como si fuera tuya? La felicidad ya está ahí y es hermosa, la amoralidad ya solo se deja para el trabajo, e incluso es simpática, son estimulantes juegos de poder entre privilegiados. Las ventanas tienen el diseño que a ti te gusta, pero el agua sigue goteando del grifo, igual que en la vivienda humilde. ¿Un simple recuerdo del pasado, que nunca le termina de abandonar a uno? ¿Una muestra de ironía, sin mayor recorrido que el de la simpática anécdota? ¿O premonición del despertar de la insatisfacción vital, que enseguida hace acto de presencia en aquel que empieza a estar aburrido de la monotonía y que necesita nuevos retos, condena de la mente retorcida y atormentada, que no conoce otro modelo de existencia?
5 de marzo de 2022
48 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con precedentes como 'El ciudadano ilustre', 'El cuento de las comadrejas' y 'Mi obra maestra' he de admitir que acudí a ver esta película con muchas expectativas y me he encontrado con una obra que desaprovecha totalmente su argumento en pos de un amasijo de irritantes estridencias que se retuercen sobre sí mismas y que lejos de divertir, exasperan. Dicho esto, me esperaba al menos que salieran con el algún juego de metaficción, pero nada, lo que ves es lo que hay, el final no sorprende con ninguna jugada maestra que dé sentido al insípido vacío previo. Además si uno se para a pensar, la idea ya de por sí es absurda, la supuesta película que están ensayando es la adaptación de un culebrón de tercera en prosa y te dicen que es obra de un Premio Nóbel. (¿?)

Percibo falta de inspiración en los creadores, la agudeza de sus anteriores obras es sustituída por incómodas provocaciones a la paciencia del espectador que no esconden ninguja recompensa.

Carlos Areces dijo en una entrevista que Oscar Martinez le parece uno de los cinco mejores actores vivos y yo fui a ver esta película porque quedé totalmente encantado de lo que vi de este intérprete, y es de lo poco salvable de esta película, la cual tampoco se libra de incoherencias (¿lo de los premios?), herida de muerte por un guión de unos autores que parece que anduvieron desprovistos del ingenio apabullante del pasado, y que se animaron a rodar únicamente armados de pretensión, beneficiados por la reputación adquirida.

Paso a enumerar los únicos cuatro momentos que bajo mi punto de vista merecen la pena.

- Cuando Banderas se lleva una impresión equivocada de la que resulta ser la mujer de Martínez (ojalá toda la película estuviera llena de momentos así de hilarantes).

- Cuando Martínez y su mujer están escuchando arte musical de carácter evidentemente pretencioso y se oye un ruido que la mujer define como formidable (pensando que forma parte de la grabación) pero pertenece a los golpes de un vecino. Cabe reseñar que los autores repiten el gag de una película que rodaron muchos años atrás, 'El hombre de al lado'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Cuando Banderas finge un cáncer, el desvelo de la mentira es muy bueno.

- Oscar Martínez borracho despotricando contra el gusto de las masas es un espectáculo formidable. De hecho simpatizo totalmente con su postura, reciclada de su personaje de 'El ciudadano ilustre'. Ese perfil, aunque declarara en un coloquio que no le representa en la vida real, le va como un guante, encarna ese frío cinismo intelectual de manera formidable, sin duda que es un gran intérprete digno de obras mejores. Insisto en que sus intervenciones son, de largo, lo mejor de una película que pone constantemente a sus personajes en situaciones riđículas, desprovistas de gracia, que incomodan (por eso, quizás, se ve acentuada mi opinión tan negativa sobre una película que es tan solo decepcionante sin más y no merece demasiado ensañamiento) y que no tienen sentido.

El final carece de gracia, de chispa y de ingenio, los autores dan señal de vender y representar a ese hábitat pretencioso y rebosante de hipocresía nihilista que en teoría critican.
17 de abril de 2023
35 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay minuto en el que no se hackee el móvil de otra persona o una base de datos. La emoción, no cabe duda, pasa por escuchar, embobado, el anuncio del nuevo superpoder informático que alguien va a utilizar ahora. Vemos a personas tecleando como posesos y desde cualquier lugar en lo que se dicen chorradas insustanciales y bromas frívolas no se sabe muy bien a cuento de qué. Algunas te sacan media sonrisa, pero la mayoría parece estar dirigidas a adolescentes (así nos quieren). La excusa de que es cine para desconectar, para no pensar, no vale para justificar un material que trate al público como deficiente.

Diálogos relamidos, agobiantes por su simpleza, por su incapacidad de generar una mínima empatía en el espectador con lo que está viendo. No parece una película dirigida por un ser humano, de hecho prácticamente todos los personajes parecen robots.

Yo creo que esta tipo de pastiches, aparte de generar dinero sin invertir esfuerzo en un guión realmente interesante, persiguen inculcar a la gente un nuevo modo de existencia, más virtual que humano. Nos animan a delegar todas nuestras capacidades en manos de la inteligencia artificial, para que sean los sistemas informáticos los que piensen, se comuniquen y hagan todas las cosas por nosotros.

También se puede observar la tendencia de este supuesto entretenimiento escapista, de bombardearnos con escenarios ostentosos y tramas globalistas e impersonales en las que todo vale, nada está concretado y los giros se dan a capricho (y todo te importa una mierda). Ni siquiera las escenas de acción están bien rodadas, me parece un timo de película. No se ve muy bien lo que pasa, pero lo importante es vender la ilusión de que algo está pasando, engañar una vez más al espectador.

Por salvar algo, a Statham, que intenta mantenerse al margen de toda ese parafernalia tecnológica e ir a lo suyo, a lo que mejor sabe hacer, esto es, ser socarrón y repartir hostias. El maduro Hugh Grant da el pego para ser un villano de una película con mayor entidad, pero este material es demasiado plano e insufrible como para poder hablar de personajes.
1 de enero de 2022
34 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
El transcurso es demasiado lento, con escenas interminables, repetitivas. La estridente banda sonora termina de amodorrar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez que se casan (¿cómo se enamoran?: será verdad que la frase que cito en el título supondría la clave de muchos enlaces de la época, -no nos casamos porque tenemos una conexión muy grande, sino para dejar de estar solos,- vale que a la autora le interesa centrarse en otros personajes, pero de alguna forma nos tendría que ilustrar ese amor, no sé, unas pocas escenas perdidas, algún retazo que muestre que hay complicidad, pero nada) la película se centra en los personajes Cumberbatch y en el hijo, principalmente.

Quiere jugar a ser 'Pozos de ambición' pero no lo logra o mejor dicho no puede. Dónde allí había verdad en la crispación de Planview, y el hilo argumental del extenso largometraje lo constituían unas pocas escenas, que generaban una atmósfera sobrecogedora, aquí la narración no interesa en absoluto salvo instantes puntuales que le pueden llevar al espectador a reflexionar sobre un tema determinado.

Ya desde el principio la carga psicológica de algunas escenas las veo de atrezzo, como deseando llamar la atención en sacrificio de la naturalidad.

Por el otro si bien al final encajan todas las piezas (Cumberbatch era homosexual, odiaba a Dunst por robarle a su hermano y despreciaba al hijo de esta porque en realidad lo deseaba pero no lo podía tener, -interesante eso, ante la incapacidad de profesar un sentimiento (amor), manifiestas el contrario (odio), ahí pasaría a cobrar sentido una frase del músico Lil Wayne, "El odio no es más que una forma de amor que no ha encontrado una manera lógica de expresarse"-), pero la dirección de Campion es morosa y aunque el argumento sea bueno, el relato no lo es.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Bienvenidos a casa (TV)
    2015
    James Head
    4,2
    (42)
    Daddy
    2015
    Gerald McCullouch
    Algunos hombres buenos
    1992
    Rob Reiner
    6,8
    (57.223)
    No digas nada
    2001
    Allan Moyle
    4,9
    (76)
    Colombo: Homicidio de acuerdo con el libro (TV)
    1971
    Steven Spielberg
    6,6
    (1.164)
    Vientre de Alquiler (Serie de TV)
    1990
    Ignácio Coqueiro ...
    3,3
    (36)
    My Father Muhammad Ali: The Untold Story
    2023
    Tom DeNucci, Chad A. Verdi
    Vengadores: Infinity War
    2018
    Anthony Russo, Joe Russo
    7,5
    (46.214)
    I polykatoikia (Serie de TV)
    2008
    Vassilis Spiliopoulos (Creador) ...
    Watchmen
    2009
    Zack Snyder
    6,8
    (78.954)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para