You must be a loged user to know your affinity with nostromo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
4 de octubre de 2011
4 de octubre de 2011
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La época es la Gran Depresión, el ambiente es rural, conformado por las grandes extensiones centrales de las Lowlands donde los grandes ríos confluyen y nace el Mississippi. En el medio oeste cerca de Kansas City, Missouri, no confundir con el Estado de Kansas, una pandilla dirigida por una mujer de armas tomar, varios hijos y un amante incluído, comete un rapto y el plan sufre una serie de complicaciones que marcará la suerte de todos. La película es dura seca y rasposa como todo el cine de este realizador que nació en cuna de oro y se formó en el¨este¨culto y refinado, pero que tuvo una visión de su patria afín a los pioneros y los duros individuos que la forjaron.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ma Grissom está interpretada por una actriz grande y bestial que no tiene un ápice de la seducción de Winters en una película de tema similar y casi coetánea.Por allí andan Musante, Lansing, por esa época actores de TV y un enorme Scott Wilson, actor desperdiciado y performer notable de ese hijo oligofrénico y violento con una cuota de sadismo envidiable que cae preso del amor. Kim Darby muestra también que por algo llamó la atencion en True Grit junto al Duke. La novela que le da el guión es ¨No orchids for Mrs. Blandish¨de James Hadley Chase, novelista de serie negra y de los mejores realizadores en su género, que no era de orígen americano sino británico y toma la temática de la pandilla de¨Ma¨ Barker y su dramático final.La diferencias con el film de Corman están en la visión operática de éste, que se contrapone al estilo brutalmente despojado de Aldrich. A los que le guste el cine americano y la temática de pistoleros rurales, vaya mi recomendación.
21 de agosto de 2011
21 de agosto de 2011
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia 1970 norteamérica estaba con gran efervescencia política y social. ¨Tricky Dicky¨ era el Presidente y su administración mostraba las características de un individuo retorcido, y paranoico, sostenedor de la idea de que el fin justifica los medios. La guerra de Viet- Nam era el telón de fondo. En USA y en todo el mundo los movimientos pacifistas y contra la guerra se multiplicaban, sin embargo algunos sectores que Nixon definió como silenciosos apoyaban el destino americano como el defensor de una concepción de la democracia y de un estilo (americano) de ver el mundo. Esta película se basa en esos individuos que entienden que EE.UU. no debe sucumbir a concepciones desintegradoras, revolucionarias, sin respeto por el orden, sin amor a los ideales de los padres fundadores.La reacción contra este estado de efervescencia y potencialidad destructora de la nación, da motivo a este film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un ejecutivo de alto nivel económico comete un crimen queriendo defender a su hija, joven contestataria con concepciones hipies. Afectado profundamente por lo sucedido entra en un bar clásico americano y se encuentra con un¨working class¨, con el cual entabla conversación y luego una relación que incluye las visitas a sus respectivas casas. Es una alianza impensada entre dos sujetos de diferente extracción social pero que comparten ideas similares y que los nuevos movimientos sociales amenazan. Joe (notable actuación de Boyle) es un obrero con fuertes convicciones patrióticas y claras actitudes fascistas que termina llevando a su compañero liberal (acertada composición de Denis Patrick) pero que se siente amenazado, a un final de sorpresas brutales...Una joven Susan Sarandon aparece en el film mostrando que su compromiso con las causas liberales es de antiguo. El resto de los actores tiene una actuación eficaz, la dirección de Avildsen es acertada y le da un interés al film que no decae. La banda sonora es muy buena y refuerza el hilo argumental. Notable película que muestra un momento histórico lleno de contradicciones.

5,8
5.874
7
10 de julio de 2011
10 de julio de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin, los tiempos son los que mandan, pero me van a disculpar; Heston a pesar de sus limitaciones poseía mas testosterona que este Smith descafeinado, apuesto y afroamericano. Esta película anterior sobre la novela Soy Leyenda es fiel a su espíritu, siendo esa definición la que va a ser el basamento de mi critica. Sostengo esto por lo siguiente, el libro de Matheson (hay una edición traducida de Minotauro) fue escrito en 1954 y relata el nacimiento invertido de una leyenda según un critico francés, tiene un ambiente de serie negra donde la soledad del personaje y su desajuste emocional son extremos. Estamos en plena guerra fría y a eso apunta la película de Sagal, a un mundo post apocalíptico, con un "tough guy" desbordado emocionalmente, paranoico y con individuos mutantes que lo rodean y lo acusan de ser distinto, diferencia esta que solo se puede saldar con la muerte. En mi opinión esto no se transmite en la película actual, ni por su actor principal y me animo a decir también, por la translación de la novela al guión. Hay en la anterior, una expresión mayor en la escenificación de la soledad del sujeto, su necesidad de ver Woodstock, como emblema de un mundo pasado definitivamente y arriesgar así su vida volviendo de noche a su casa, que todos los efectos especiales y la parafernalia tecnológica de la nueva versión.La versión de Sagal tiene mas poesía. Ahora cual es el gusto de tomar una obra y pasarla al cine, sino ver diferentes opciones y planteamientos, lecturas dirán algunos.
El cine apareció hace un siglo y talentosos siempre hubieron. En ingles el titulo era si mal no recuerdo The Omega man lo cual habla de un principio y un fin.
El cine apareció hace un siglo y talentosos siempre hubieron. En ingles el titulo era si mal no recuerdo The Omega man lo cual habla de un principio y un fin.
9
5 de octubre de 2011
5 de octubre de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante fines de los 60 y mediados de los 70 se filmaron una serie de películas por realizadores importantes cuya temática común era el ambiente rural estadounidense. Los caminos polvorientos, los autos poderosos lanzados a gran velocidad con hombres y mujeres audaces quienes, revólver en mano, asaltaban bancos en ciudades pequeñas buscando a su manera lograr el sueño americano en esa tierra de oportunidades. El viejo sur late en este film pero USA estaba en crisis y recién estaba saliendo de la Gran Depresión. Esta historia es otra de ellas sobre ladrones fugitivos y lo que la hace distinta es la mano de un realizador poco complaciente, con su visión descarnada de de las cosas, unos actores que lo siguen perfectamente desde la pareja central hasta los secundarios, ahí está Fletcher que un año después se convierte en la sádica nurse del film de Forman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nadie puede dudar que la pareja y la banda están condenadas y que tarde o temprano la desgracia caerá sobre ellos. Los íconos de la época y emblemas del sistema económico, tales como la Coca Cola están por todas partes, las heladeras de hielo rojas de CocaCola (Coke) aparecen en las gasolineras junto con los viejos surtidores tipo farol y accionados a mano de las petroleras. Hay un ambiente de pobreza y la modernidad no ha entrado totalmente en ese ámbito rural y conservador. La radio, elemento de modernidad, transmite programas como¨The Shadow¨ donde un millonario desquiciado se convierte en un paladín de la ilegalidad tomando la justicia en sus manos y matando malhechores mientra ríe sádicamente. Este cocktail es manejado por Altman con maestría y lucidez dando lugar a una película entretenida, con puntas críticas y un elenco competente. Carrradine está correcto mientras Duvall, actriz muy utilizada por este director, no desentona.
14 de noviembre de 2011
14 de noviembre de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es mucho más de lo que dice su título, un policía duro, lacónico e insobornable acertadamente compuesto por Alain Delon. Un fugitivo malvado pero no tonto, actuaciones alejadas y donde la acción no es trepidante, sino que transcurre con la lentitud clásica francesa pero que acompaña la rutina de una investigación que raras veces tiene visos espectaculares. Como siempre, la realidad es más tediosa y la aventura sólo se da en la literatura y o el cine fundamentalmente americano. Los franceses iconoclastas y chauvinistas marcan la diferencia. En fin, para destacar me quedo con la actuación de Alain Delon, sin fisuras y que recuerda a la de ¨El Samurai ¨y la de Trintignant, lejos de ¨Un hombre y una mujer¨ y mas cercana a la sicopática frialdad despojada de ¨El conformista¨.
Más sobre nostromo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here